Escrito por Óscar Picardo Joao.26 de Enero. Tomado de La Prensa Gráfica.
opicardo@iseade.edu.sv
Hacer política educativa supone –además de medir la tasa de retorno, el consenso, las finanzas y las ideas estratégicas– el hacer buenos cálculos políticos. En efecto, las máximas autoridades educativas (Ministros, Viceministros, etc.) generalmente no son técnicos, sino políticos o líderes a los que se les encomienda la misión de dirigir estas grandes carteras de Estado, para lo cual se necesita una peculiar competencia de pronosticar los acontecimientos futuros sobre la base de cifras y datos (no hablamos de adivinar…), sino a lo que nos referimos posiblemente se le conozca como olfato político o mejor “cálculo político”.
Calcular supone la realización de operaciones para prever el resultado de una acción previamente concebida o bien, conocer las consecuencias que se derivan de tomar u omitir una acción. Veamos a continuación algunos ejemplos:
Desde que se crearon las leyes educativas en el marco de la reforma de 1995 –Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente (art. 33)– se estableció la medida de “revisiones periódicas no mayores de tres años”, la cual fue siempre interpretada por las gremiales como un aumento salarial casi automático, que de hecho en gobiernos anteriores se cumplió casi religiosamente luego de una negociación, logrando un 5% de aumento. La pregunta de fondo a calcular es: si gobiernos de ARENA les concedió consecutivamente este aumento, ¿qué podrían esperar las gremiales de un gobierno de izquierda o del cambio?
La misma Ley de la Carrera Docente en el art. 34 establece literalmente: “Todo incremento salarial decretado para el sector público, deberá aplicarse al sector docente independientemente de cualquier aumento obtenido de conformidad con el artículo anterior” (el art. 33). Sin ser sindicalista, agremiado o revolucionario ¿qué se puede interpretar de este artículo? cuando en noviembre de 2010, el presidente anuncia un aumento salarial para el sector público, al margen que a renglón seguido se aclare que no es para empleados escalafonados.
En el marco del Plan Anticrisis para reactivar la economía, en junio de 2009, se toma la decisión de entregar un paquete escolar de uniformes, zapatos y útiles a todos los estudiantes del sistema educativo público; más allá de transformar a buena parte del MINED en un centro logístico, que incluso llevó a desplazar las ya limitadas funciones pedagógicas de Directores de Centros Escolares; y más allá de los problemas de abastecimiento para los proveedores locales y de las entregas tardías nos preguntamos no solo por el impacto socio-educativo sino también por el mejor uso de estos recursos: ¿No se pudo haber comenzado solo con una buena canasta didáctica de útiles? Si fuera necesario reducir el paquete anticrisis, por ejemplo, ya no entregar uniformes y solo útiles y zapatos para invertir parte de los recursos en verdaderos programas de calidad educativa, ¿quién se va a atrever a tomar esta medida antipaternalista y antipopular?
Otro episodio que supuso un arrebato mediático y luego reversa fue el sistema de acreditación de colegios privados. La gestión anterior ya había dejado un modelo para evaluar y acreditar, con sus ventajas y limitaciones pero existía.
No obstante, se decidió reformar sin ninguna explicación, y luego de casi un año de debate se decide postergar su implementación. ¿Era necesario este desgaste?
Mientras se resuelven estos problemas de cálculo político sería oportuno planificar muy bien el futuro de estos tres años y medio que quedan de gestión. Quienes trabajamos en el sector educativo académico aún estamos esperando ver una versión formal, pública y editada del “Plan Social Vamos a la Escuela” y en dicho documento quisiéramos ver las proyecciones, indicadores, estadísticos, en síntesis lo que va a suceder de aquí a 2014, lo cual bien discutido puede evitar más equivocados cálculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.