Comentarios mas recientes

2010/02/28

LPG-Cerebro de mujer y poder femenino

Escrito por Kalena de Velado.28 de Febrero. Tomado de La Prensa Grafica.

El cambio de mentalidad ante la cuestión de la equidad de género es posible porque estamos hoy más capacitados para conocer y entender ciertos hechos incuestionables desde el punto de vista científico. Los estudios de bioética nos dan luces para comprender mejor la riqueza de la diversidad entre ambos géneros. La verdadera liberación de la mujer no se alcanzará negando su feminidad e igualándola al hombre, sino logrando que sea ella misma.

Recuerdo que cuando estudiaba la maestría en ética de la ciencia y la tecnología (bioética), supe de las investigaciones del Dr. Jokin de Irala, catedrático de medicina y experto en prevención de VIH en España, que apuntaban: “Existe una base biológica, un presupuesto genético, que subyace a la existencia de dos tipos de cerebros humanos. Gracias a las técnicas actuales de neurociencias como la tomografía de emisión de positrones (PET) o las imágenes funcionales de resonancia magnética (fMRI), es posible observar y estudiar mejor este hecho”.

La doctora María Gudín con su trabajo acerca del “Cerebro y diferencias sexuales”, señalaba que el ser humano tiene cuatro dimensiones básicas: física, psicológica, espiritual y cultural. Estas dimensiones básicas están íntimamente entrelazadas entre sí hasta formar una unidad. La condición sexuada de la persona humana es un fenómeno de extraordinaria amplitud que caracteriza todos los estratos y componentes de su ser femenino o masculino. El programa genético, el sistema endocrino, los órganos genitales internos y externos, el cerebro y la figura corporal son sexuados. Por ello podemos afirmar que somos biofisiológicamente sexuados o, en otras palabras, que la sexualidad tiene una dimensión biológica indudable.

Así mismo, la científica española Natalia López-Moratalla, una de mis profesoras favoritas, afirmaba que la dualidad sexual “existe ya desde el primer cuerpo unicelular humano llamado cigoto. Los genes de la feminidad y de la masculinidad producen cambios tan diferentes como el ritmo lineal de la fisiología del varón y el ritmo cíclico de la mujer”.

Los últimos descubrimientos van iluminando que ante una igualdad de coeficiente intelectual, se puede apreciar que hay tareas que, por término medio, resuelven mejor las mujeres y otras los varones. “Estas diferencias se observan incluso a edades donde los factores socioculturales no han podido actuar todavía. En las mujeres existe una mejor simetría y una mayor interconexión entre ambos hemisferios, que se parecen más entre sí. El varón presenta más diferencias entre ambos hemisferios en lo que se refiere a centros responsables de funciones similares y está más polarizado hacia el hemisferio izquierdo. Esto hace, por ejemplo, que la capacidad analítica o la orientación espacial sea, por término medio, mayor en varones. Por el contrario, la capacidad de comunicación verbal y empatía (por ejemplo, la capacidad de interpretar estados de ánimo al observar caras) es mayor en mujeres. Las mujeres presentan más diagnósticos de depresión unipolar, trastornos del comportamiento alimentario, trastornos de ansiedad incluyendo el estrés post traumático o de presentar tres o más problemas mentales concomitantemente o asociados a enfermedades crónicas. También son más frecuentes en mujeres los trastornos de pánico y de fobia. Por el contrario, los varones presentan más diagnósticos de abuso de sustancias, alcoholismo y desórdenes del comportamiento asociados al alcohol. A partir de la infancia los varones presentan más síndromes de déficit de atención, autismo y retrasos del aprendizaje o del desarrollo. El dimorfismo sexual existe hasta el punto de que mujeres y varones no enferman del mismo modo independientemente del ambiente sociocultural en el que están inmersos. En definitiva, dos maneras diferentes, por término medio, de ser humanos” (Dr. Jokin de Irala).

Cerebro de mujer y poder femenino

LPG-Más burocracia en el continente

Escrito por Ernesto Rivas Gallont. 28 de Febrero. Tomado de La Prensa Grafica.

Es algo así como que los países al sur del Río Grande y en el Caribe se declaren mayores de edad y quieran irse de la casa a moldear su propia vida. Quieren sacudirse de la hegemonía que Estados Unidos ha ejercido sobre el resto del continente, para bien o para mal.

En México, los líderes regionales avanzaron en la creación de un nuevo organismo que reuniría al Grupo de Río y a la Comunidad del Caribe (Caricom) y funcionaría en paralelo a la OEA, que en los hechos siempre ha funcionado bajo la hegemonía de Estados Unidos. Su nombre provisional es Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, e iniciaría oficialmente sus funciones en julio de 2011.

Los jefes de Estado reunidos esta semana en Cancún en una cumbre que cínicamente llamaron “Cumbre de la Unidad” con el principal objetivo de avanzar hacia la creación del nuevo organismo internacional que excluya a Estados Unidos y Canadá y les permita “tener una sola voz en foros multilaterales, sin un rol dominante de Washington”.

La llaman “de Unidad” y lo que hacen es ignorar al país más poderoso del mundo y a su vital socio, Canadá. Para excluir a los países, hasta ahora miembros de la comunidad de las Américas, van a crear otra organización –como si no tuviéramos suficientes– “paralela” a la OEA.

Como que a los jefes de Estado los envolviera una obsesión colectiva anti gringa.

Nadie lo admite, pero lo de Cancún habrá sido impulsado por el nuevo socialismo que propugnan Chávez y sus satélites, porque no hay otra explicación lógica.

Y es que parecería que estos países, entre los que tendríamos que incluir a Brasil, que no es ni por la sombra del eje chavista, están enojados con Estados Unidos porque intervino para resolver la crisis hondureña. Y eso usaron como pretexto.

Lo que los jefes de Estado no se fijaron es que hay países como los centroamericanos y la mayor parte de los caribeños, que no podemos aislarnos de Estados Unidos. Pero parecería que estos países no tuvieron voz en Cancún.

Pero el asombro más grande viene del respaldo que el presidente Calderón de México le dio a la idea. ¿México? No hay dependencia mayor en lo económico, político, social, combate al narcotráfico, y por donde volteen a ver, que la de México de Estados Unidos.

De hecho, según las noticias que leemos, hasta ahora no parece haber un consenso unánime y convincente de todos los países hacia la iniciativa; de allí que algunos hablen de avanzar “gradualmente” hacia la creación del organismo. Por otro lado, se necesitaría demostrar el andamio institucional actual, donde abundan asociaciones regionales de todos los gustos.

Para eso decidieron los mandatarios crear un grupo de trabajo que analice la “multiplicidad de asociaciones” existentes en la región cómo coordinar eso con una institución diplomática que “represente a todos”.

Es como si no tuviéramos organismos burocráticos suficientes y van a crear uno más. Con todo el andamiaje, pompa y ceremonia, habrá un secretario general, habrá embajadores bien remunerados, habrá toda una estructura burocrática inútil, generarán millones de libras de papeles con estudios que nadie lee y una legión de empleados nuevos cada uno con su secretaria y su chofer. Y habrá una cuota anual que los países tendrán que pagar.

Apuesto a que Chávez va a ofrecer Caracas para que sea la sede del nuevo organismo, si es que la idea se materializa. Eso me huele a que se les va a soplar el cohete, por lo absurdo de la idea.

Visite mi blog, http://blog.netorivas.net

Más burocracia en el continente

EDH-Comunicación gubernamental a cuenta gotas

Escrito por Ricardo Chacón.28 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

Desde hace varios meses se venía preparando la visita al país del presidente brasileño Inacio Lula da Silva; como también se está gestionando desde hace varios meses la visita del presidente Mauricio Funes a Washington, para reunirse con el gobernante estadounidense.

Entiendo perfectamente que estos procesos tienen su particular dinámica, gestándose en los oscuros pasillos y oficinas de la cancillería; se trata de movimientos, más o menos pensados y planificados, que forman parte de la política exterior.

En este sentido, sé de manera inequívoca que las relaciones internacionales de un país siguen lineamientos claros y definidos del gobierno central, del presidente de la República, en el caso de El Salvador; en tal sentido, reunirse o no con uno o con otro gobernante, el asistir o no a una reunión, son señales claras de la política exterior de un país.

Ahora bien, lo que no entiendo, y perdonen que insista sobre este tema, es que no exista una política clara y definida de cómo informar a la población sobre las decisiones de política exterior de nuestro gobierno, veamos algunos ejemplos.

A última hora se informó que el presidente Funes no estaría en la reunión de Cancún, en la cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe. "Malestares estomacales" impidieron asistir al presidente, decían las escuetas declaraciones de los voceros presidenciales.

De igual manera, solamente unas pocas horas antes de la llegada del presidente Lula se informó sobre el programa del gobernante suramericano, y durante la visita, excepto la transmisión en vivo en varias de las actividades, poco o nada se informó , incluso no hubo acceso a los documentos oficiales sobre los convenidos firmados entre El Salvador y Brasil.

En la página web de Casa Presidencial, el día de la visita del presidente, Lula únicamente había breves biografías de los gobernantes, un boletín de prensa de la visita a la cripta de monseñor Romero y fotos; no estaban temprano los discursos ni los documentos oficiales firmados durante la visita.

La pregunta que de inmediato surge, y que en otras ocasiones he planteado es ¿por qué esto?

La respuesta puede ser de incapacidad técnica o ignorancia sobre la labor de comunicación; creo que puede haber algo de esto, pero sobre todo se trata de una estrategia clara y definida de informar lo menos posible con la intención de "esconder" o "minimizar" el largo proceso de aprendizaje del gobierno actual para enfrentar la realidad.

No es fácil informar y comunicar con claridad y sin tapujos de ningún tipo, cuando la gestión gubernamental no sólo está en gestación, con una serie de confrontaciones internas propias de un gobierno que se está enfrentando con una realidad sumamente compleja, con indicios de ineficiencia, con un equipo de gobierno apenas desarrollando sus planes de acción y por si fuera poco, con un partido oficial con su propia agenda, distanciado, viendo a sus referentes naturales en Cuba y Venezuela.

En otras áreas del gobierno pasa lo mismo, la política de "puertas abiertas" y de transparencia, poco o nada se ha visto. Basta citar, por ejemplo, los ministerios de Educación, Economía, Trabajo o Seguridad.

Una comunicación amplia y abierta supone una gestión transparente, por un lado, pero por otro, requiere de instituciones fuertes, sólidas, que permitan que los procesos de gestión interna y externa estén delineadas por normas y reglamentos precisos.

Sociedades mucho más maduras y desarrolladas tienen claro que la comunicación es parte esencial de la gestión de gobierno, que trasciende las particularidades propias de los funcionarios de turno.

elsalvador.com :.: Comunicación gubernamental a cuenta gotas

EDH-No se han dado cuenta...

Escrito por Teresa Guevara de López.28 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

Aunque en el mundo entero cunde el pánico ante la peor recesión económica desde la del 29, y hasta los países del primer mundo han tomado serias medidas para paliar sus efectos desastrosos, aquí en El Salvador, a pesar de que los ciudadanos nos estamos comiendo las uñas para ver cómo salimos adelante, muchos de los funcionarios del actual gobierno, parece que no se han dado cuenta.

Aunque crece el desempleo y la prometida fábrica de empleos no da modo de despegar, el Puerto de Cutuco sigue inactivo, deteriorándose a pasos agigantados y con un mantenimiento costosísimo. Pero a los diputados, en cuyas manos está la decisión de concesionarlo a una empresa de nivel internacional capaz de manejarlo y equiparlo adecuadamente, atraer operadores de carga y generar ingresos millonarios para el país, parece no interesarles el tema, que ya engavetaron hasta que el FMLN logre que lo maneje el Estado, con la ineficiencia que le caracteriza y sin la capacidad económica para equiparlo. Eso si antes no se cae a pedazos.

Tampoco se han dado cuenta los funcionarios del TSE que de acuerdo con la Ley Electoral vigente, la propaganda política está autorizada únicamente unos meses antes de las elecciones, y que los 12 traidores renegados de ARENA han desplegado una rabiosa campaña pintando con sus colores los postes de las carreteras y repartiendo volantes en las ciudades. Aunque quién les está financiando la campaña, y ellos mismos, no se han dado cuenta que tienen los meses contados, pues difícilmente lograrán en las próximas elecciones, los votos necesarios para mantenerse en la curul y venderse luego al mejor postor.

Y tristemente, las autoridades de Seguridad, no se han dado cuenta, o no les importa, el dolor y las lágrimas de las miles de familias que en estos trágicos meses han perdido a sus seres queridos a causa de la violencia salvaje que impera. Con apoyo de los diputados, que tardaron meses en aprobar la Ley de Escuchas, porque ellos y sus familias tienen seguridad pagada con nuestros impuestos. Han permanecido de brazos cruzados, indiferentes a la violencia, pero fieles a un plan bien estructurado de establecer en el país un gobierno totalitario.

El primer paso fue quitar de los puestos claves en la policía y en los penales, a personal especializado y con experiencia, para ser sustituidos por antiguos integrantes de la guerrilla, sin mayores credenciales. Adoptar una actitud de tolerancia para los reos de alta peligrosidad, reblandeciendo las medidas de seguridad. Y la entrada descarada de droga y celulares a los penales, desde donde se ordenan asesinatos y extorsiones, que permiten el ingreso de millones de dólares a las cárceles.

Y aunque ellos parecen no darse cuenta, los ciudadanos sí estamos conscientes y horrorizados de hacia dónde nos llevan. Dos ex ministros de Defensa, que saben de lo que están hablando, han advertido del peligro de dotar de armamento pesado a la PNC, muchos de cuyos elementos no son confiables por obedecer a una ideología determinada o por haberse involucrado en actividades delictivas. Y ante sus impasibles ojos, siguen muriendo inocentes salvadoreños y aumentando las actividades de las maras.

¿Cuándo actuará el señor Presidente? ¿Cuándo cumplirá sus promesas de cambio? ¿Cuándo se decidirá a remover a estos funcionarios nefastos? Los que votaron por él lo hicieron de buena fe, esperando un mejor futuro para El Salvador, nunca para establecer un Estado comunista y totalitario, alineado a la locura del Socialismo del Siglo XXI. Pero ya en el poder, los dirigentes del Frente no se cansan de repetir que su objetivo es implantar aquí el modelo cubano, y muchas de las actuaciones de altos funcionarios del gobierno parecen encaminadas a lograrlo. Engaño al pueblo y traición a la Constitución.

elsalvador.com :.: No se han dado cuenta...

Contra Punto-Lula repartió para tirios y troyanos

Escrito por Juan José Dalton. 28 de Febrero. Tomado de Contra Punto.

La disyuntiva es buscar cambios lentos pero seguros o intentar cambiar de sopapo

SAN SALVADOR

– Muy pocas visitas oficiales a El Salvador serán tan interesantes como la que recién hizo Lula.

Fue importante, desde mi punto de vista, más por los mensajes transmitidos que por los hechos ocurridos, aunque los convenios firmados serán muy beneficiosos para los salvadoreños.

Se trataba de una visita oficial, pero Lula no llevó una ofrenda floral a la Plaza Libertad, dedicada a los “apóstoles” de la Independencia de España; llevó una ofrenda y rindió homenaje al Arzobispo Oscar Arnulfo Romero en su tumba, ubicada en la cripta de la Catedral Metropolitana.

No he visto ni escuchado a algún líder de la izquierda local, algunos de los cuales sostienen que Lula es un “neoliberal”, destacar este aspecto sin precedente del ilustre visitante y el radical cambio que puede implicar ello en el protocolo nacional.

Lula pudo, quizás sin proponérselo, haber hecho un quiebre, un parteaguas en el tradicionalismo hipócrita y falso, para sentar las bases de rendir tributo a los verdaderos edificadores de la Nación salvadoreña.

La derecha y el militarismo impusieron en nuestra cultura las pomposas celebraciones militares, desfiles y bandas castrenses. Incluso, hasta construyeron un oprobioso monumento al ya fallecido Roberto D´Aubuisson, que representa una vergüenza para el país y un oprobio para los visitantes. Es como si en Tel Aviv se edificara una estatua a Heinrich Himmler, o una en Nueva York a Osama Bin Laden.

Monumento nacional, hasta ahora, no existe para Romero Mártir, quien más temprano que tarde será beatificado o santificado por la Santa Sede, con toda la justeza.

Para apuntalar este proceso de justicia universal, también vino Lula a El Salvador.

Por otra parte, cuando Lula recomendó a Mauricio Funes que contara hasta diez, y que si no le resultara, que volviera a contar, no lo dijo sólo refiriéndose a las presiones de la izquierda, sino también a la de la derecha. La prensa local ha querido sólo destacar una parte, lo cual es una tergiversación de la realidad.

¿Cómo hace un presidente que debe ser el “presidente de toda la Nación” cuando por un determinado aspecto le caen presiones de todos lados? De la derecha, de la izquierda, del centro, de arriba y de abajo.

Para la derecha salvadoreña no era difícil decidir: las privatizaciones, la dolarización y las aperturas comerciales, respondían a intereses de los de arriba y de los de afuera. El debate nunca les fue necesario. La democracia para la derecha era sólo un asunto de ir a votar en las elecciones.

Hoy, cuando todo se quiere debatir y cuando todo se tiene que dialogar, concertar… Entonces, el “tipo este” es un “traidor”.

Vamos… No todo lo que Funes ha hecho lo ha diálogo y ni ha conteo hasta diez para después tomar una decisión (no creo que en la Secretaría de Cultura se haya llevado ese proceso), pero tendrá que aprender si quiere de verdad practicar la democracia. Seguramente que a Lula también le tocó igual; no obstante, el sucesor o la sucesora de Lula, tendrán que continuar en esa misma ruta, de lo contrario, el país se conducirá a la inestabilidad y el caos.

Veamos: Países en los que se ha practicado más la democracia, como Chile, Costa Rica, Panamá o Uruguay, ya no importa mucho de qué signo ideológico sea el gobernante, lo que importa es que resuelva los problemas de la gente.

En mi modo de ver, creo que en El Salvador ha ocurrido un cambio trascendental. ARENA, que es la reminiscencia de las dictaduras militares, fue desalojada del poder gubernamental, y ahora sufre una reforma interna que teóricamente la mejoraría para la democracia, o desaparecerá.

Es más, toda la derecha: política, social y económica, tendrá que reformarse y adaptarse a los cambios, de lo contrario, será un reducto insignificante separado de la realidad y del futuro.

Pero Lula dejó también un mensaje a la izquierda local: la disyuntiva es buscar cambios lentos pero seguros o intentar cambiar de sopapo no importando el “mar de inestabilidad” que se forme. Es un debate… Pero para mí que en la política la impaciencia tiene el mismo efecto que la “eyaculación prematura” en el amor... Al final causa una enorme frustración.

Lula repartió para tirios y troyanos

2010/02/27

El Mundo-La convicción de Zapata | Cuba | elmundo.es

Escrito por Esther Mucientes | Madrid. 27 de Febrero. Tomado de El Mundo.

Orlando Zapata Tamayo podría seguir hoy vivo. Sí, podría seguir vivo si no hubiera comenzado una huelga de hambre por los derechos de los presos cubanos. Sí, podría seguir vivo si en marzo de 2003, el mismo mes en que le concedieron la libertad condicional no hubiera acudido junto a sus compañeros opositores a un ayuno de protesta. Pero, su convicción le llevó a no frenarse.

Este albañil y plomero, detenido por primera vez el 6 de diciembre de 2002, no quiso ocultarse, no quiso que su miedo le amedrentara. Quiso estar ahí, con la llamada 'Primavera Negra', con los 75.

El Gobierno de la isla ha negado, tras su trágica muerte el pasado 24 de febrero, que Zapata fuera detenido y condenado por su relación con los detractores del Gobierno de Fidel Castro que en la primavera de 2003 llevó al arresto de 75 personas -periodistas, médicos, maestros...-.

Según el Ejecutivo, Zapata fue condenado en 2004 a tres años por desorden público, desacato y resistencia. Lo cierto es que sobre Zapata pesaba una condena de 25 años y que su detención y juicio coincidió con el de los 75.

Empezó entonces una historia digna de película que acabó sin final feliz. Pero, ¿quién era Zapata? ¿Quién era el hombre que con su muerte ha recuperado lo peor de un régimen y ha provocado acusaciones de todo tipo hacia el Gobierno cubano? Con su muerte Zapata parece haber conseguido lo que no logro en vida.

Natural de Santiago de Cuba, desde muy joven mostró su oposición pacífica al régimen de Fidel y después al de su hermano Raúl bajo la militancia en el movimiento Alternativa Republicana. Zapata conoció en sus propias carnes la represión, las ideas que te llevan hasta la muerte, la necesidad de cambio que claman muchos disidentes...

Según sus más cercanos, se enfrentó a nueve juicios sumarios. Según el régimen, desde julio de 1990 fue procesado y condenado en reiteradas ocasiones por "delitos comunes", entre ellos por alteración del orden, daños, estafa, exhibicionismo...

Su relación con la 'contrarrevolución'

A partir de 2001 se le relaciona con la "contrarrevolución" y con nombres como Oswaldo Payá, activista y disidente cubano, fundador del Proyecto Varela, mediante el cual, amparado por la constitución, recolectó las firmas necesarias para presentar al gobierno una solicitud de cambios en la legislación. Y a la también opositora Marta Beatriz Roque.

Condenado el 18 de mayo de 2003 a tres años de prisión tras ser detenido junto a Roque durante un ayuno de protesta en apoyo de Oscar Elías Biscet González y demás presos políticos.

Desde que ingresa en prisión las versiones sobre su estancia en la cárcel son el antagonismo puro y duro. Según familiares y amigos, Zapata vivió un auténtico tormento: maltratos, enfermedades... Una batalla día a día que llegó a su cénit, según cuenta la escritora Zoé Valdés en su blog, el pasado mes de octubre cuando Zapata "fue brutalmente golpeado por militares de la prisión (...) y trasladado al hospital donde fue tratado de un hematoma interno".

Su último año de vida fue el peor. El viernes 15 de mayo del 2009, acusado de "desacato y desórdenes en establecimientos penitenciarios", le agregaron 10 años a la pena.

Días después de la agresión que le llevo al hospital, el disidente comienza una huelga de hambre en la cárcel de Kilo 8 de Camagüey. Según la versión de sus amigos, durante 18 días el alcaide de la prisión le negó agua, lo único que ingería, lo que le provocó un fallo renal. Fue trasladado al hospital donde le diagnosticaron una neumonía y días después murió.

Una versión que dista mucho de la que ofrece el régimen cubano que asegura que desde su entrada en prisión en 2003 el comportamiento de Zapata es violento, protagonizando agresiones a los funcionarios de prisiones y negándose a comer el alimento del penal, sólo el que le traían sus familiares.

Coinciden las dos versiones en que comenzó la huelga el 18 de diciembre, pero el Gobierno de la isla asegura que en todo momento recibió tratamiento médico, que incluso fue alimentado de forma voluntaria y que la neumonía que cogió le afectó a los dos pulmones y fue asistido con respiración artificial hasta el día de su muerte por paro cardiaco, según el certificado oficial.

Aunque contradictorias, las dos versiones tienen un punto en común. Zapata murió debilitado, enfermo, castigado por sus convicciones y por la intransigencia de un Gobierno que no dio su brazo a torcer y prefirió su muerte y la contra internacional que ceder unas peticiones lógicas para todos los presos.

Sin embargo, la historia de Zapata no es la historia de un superhombre. Es la historia de un hombre sencillo, que aun muriendo por sus creencias e ideales no pudo ver cumplido el sueño que le llevó hasta la muerte.

La convicción de Zapata | Cuba | elmundo.es

El Mundo-Granma cita la muerte de Zapata cuatro días después para criticarlo | Cuba | elmundo.es

27 de Febrero.. Tomado de Diario El Mundo.

 

El diario cubano 'Granma', portavoz del gobernante Partido Comunista, mencionó este sábado por primera vez la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo, ocurrida el martes tras 85 días de huelga de hambre, para criticar al fallecido y a los gobiernos y medios de otros países que han condenado o lamentado el hecho en un artículo.

Según la primera versión publicada en Cuba sobre el caso, Zapata era un delincuente común que "adoptó un perfil político cuando ya su biografía penal era extensa", convencido "de las ventajas materiales que entrañaba una militancia amamantada por embajadas extranjeras".

El periódico asegura que Zapata, reconocido como "prisionero de conciencia" por Amnistía Internacional, era un preso común que "fue estimulado una y otra vez por sus mentores políticos a iniciar huelgas de hambre que minaron definitivamente su organismo".

Se queja Granma de que "algunas agencias de prensa y gobiernos se han apresurado en condenar a Cuba por la muerte en prisión", y agrega que "el eco mediático se tiñe esta vez de entusiasmo".

'Es difícil morirse en Cuba'

El diario portavoz del único partido permitido en la isla, del que es primer secretario el ex presidente Fidel Castro, insiste en que en Cuba los "mercenarios", como llama el gobierno a los disidentes, "pueden ser detenidos y juzgados según leyes vigentes (...) en Cuba nadie desaparece ni es asesinado por la policía".

Agrega que "la absoluta carencia de mártires que padece la contrarrevolución cubana es proporcional a su falta de escrúpulos. Es difícil morirse en Cuba, no ya porque las expectativas de vida sean las del primer mundo (...) sino porque impera la ley y el honor".

Asegura también que a Tamayo lo atendieron médicos "muy calificados que no escatimaron recursos en su tratamiento".

"Recibió alimentación por vía parenteral, La familia fue informada de cada paso. Su vida se prolongó durante días por respiración artificial. De todo lo dicho existen pruebas documentales", añade Granma.

Granma cita la muerte de Zapata cuatro días después para criticarlo | Cuba | elmundo.es

Cubadebate-¿Para quién la muerte es útil? | Cubadebate

Escrito por Enrique Ubieta. 27 de Febrero. Tomado de Cubadebate.

La absoluta carencia de mártires que padece la contrarrevolución cubana, es proporcional a su falta de escrúpulos. Es difícil morirse en Cuba, no ya porque las expectativas de vida sean las del Primer Mundo   -nadie muere de hambre, pese a la carencia de recursos, ni de enfermedades curables-, sino porque impera la ley y el honor. Los mercenarios cubanos pueden ser detenidos y juzgados según leyes vigentes -en ningún país pueden violarse las leyes: recibir dinero y colaborar con la embajada de un país considerado como enemigo en Estados Unidos, por ejemplo, puede acarrear severas sanciones de privación de libertad-, pero ellos saben que en Cuba nadie desaparece, ni es asesinado por la policía. No existen “oscuros rincones” para interrogatorios “no convencionales” a presos-desaparecidos, como los de Guantánamo o Abu Ghraib. Por demás, uno entrega su vida por un ideal que prioriza la felicidad de los demás, no por uno que prioriza la propia.

En las últimas horas, sin embargo, algunas agencias de prensa y gobiernos se han apresurado en condenar a Cuba por la muerte en prisión, el pasado 23 de febrero, del cubano Orlando Zapata Tamayo. Toda muerte es dolorosa y lamentable. Pero el eco mediático se tiñe esta vez de entusiasmo: al fin -parecen decir-, aparece un “héroe”. Por ello se impone explicar brevemente, sin calificativos innecesarios, quien fue Zapata Tamayo. Pese a todos los maquillajes, se trata de un preso común que inició su actividad delictiva en 1988. Procesado por los delitos de “violación de domicilio” (1993), “lesiones menos graves” (2000), “estafa” (2000), “lesiones y tenencia de arma blanca” (2000: heridas y fractura lineal de cráneo al ciudadano Leonardo Simón, con el empleo de un machete), “alteración del orden” y “desórdenes públicos” (2002), entre otras causas en nada vinculadas a la política, fue liberado bajo fianza el 9 de marzo de 2003 y volvió a delinquir el 20 del propio mes. Dados sus antecedentes y condición penal, fue condenado esta vez a 3 años de cárcel, pero la sentencia inicial se amplió de forma considerable en los años siguientes por su conducta agresiva en prisión.

En la lista de los llamados presos políticos elaborada para condenar a Cuba en 2003 por la manipulada y extinta Comisión de Derechos Humanos de la ONU, no aparece su nombre -como afirma, sin verificar las fuentes y los hechos, la agencia española EFE-, a pesar de que su última detención coincide en el tiempo con la de aquellos. De haber existido una intencionalidad política previa, no hubiese sido liberado once días antes. Ávidos de enrolar a la mayor cantidad posible de supuestos o reales correligionarios en las filas de la contrarrevolución, por una parte, y convencido por la otra de las ventajas materiales que entrañaba una “militancia” amamantada por embajadas extranjeras, Zapata Tamayo adoptó el perfil “político” cuando ya su biografía penal era extensa.

En el nuevo papel fue estimulado una y otra vez por sus mentores políticos a iniciar huelgas de hambre que minaron definitivamente su organismo. La medicina cubana lo acompañó. En las diferentes instituciones hospitalarias donde fue tratado existen especialistas muy calificados -a los que se agregaron consultantes de diferentes centros-, que no escatimaron recursos en su tratamiento. Recibió alimentación por vía parenteral. La familia fue informada de cada paso. Su vida se prolongó durante días por respiración artificial. De todo lo dicho existen pruebas documentales.

Pero hay preguntas sin responder, que no son médicas. ¿Quiénes y por qué estimularon a Zapata a mantener una actitud que ya era evidentemente suicida? ¿A quién le convenía su muerte? El desenlace fatal regocija íntimamente a los hipócritas “dolientes”. Zapata era el candidato perfecto: un hombre “prescindible” para los enemigos de la Revolución, y fácil de convencer para que persistiera en un empeño absurdo, de imposibles demandas (televisión, cocina y teléfono personales en la celda) que ninguno de los cabecillas reales tuvo la valentía de mantener. Cada huelga anterior de los instigadores había sido anunciada como una probable muerte, pero aquellos huelguistas siempre desistían antes de que se produjesen incidentes irreversibles de salud. Instigado y alentado a proseguir hasta la muerte -esos mercenarios se frotaban las manos con esa expectativa, pese a los esfuerzos no escatimados de los médicos-, su nombre es ahora exhibido con cinismo como trofeo colectivo.

Como buitres estaban algunos medios -los mercenarios del patio y la derecha internacional-, merodeando en torno al moribundo. Su deceso es un festín. Asquea el espectáculo. Porque los que escriben no se conduelen de la muerte de un ser humano -en un país sin muertes extrajudiciales-, sino que la enarbolan casi con alegría, y la utilizan con premeditados fines políticos. Zapata Tamayo fue manipulado y de cierta forma conducido a la autodestrucción premeditadamente, para satisfacer necesidades políticas ajenas. ¿Acaso esto no es una acusación contra quienes ahora se apropian de su “causa”? Este caso, es consecuencia directa de la asesina política contra Cuba, que estimula a la emigración ilegal, al desacato y a la violación de las leyes y el orden establecidos. Allí está la única causa de esa muerte indeseable.

Pero, ¿por qué hay gobiernos que se unen a la campaña difamatoria, si saben -porque lo saben-,  que en Cuba no se ejecuta, ni se tortura, ni se emplean métodos extrajudiciales? En cualquier país europeo pueden hallarse casos -a veces, francas violaciones de principios éticos-, no tan bien atendidos como el nuestro. Algunos, como aquellos irlandeses que luchaban por su independencia en los años ochenta, murieron en medio de la indiferencia total de los políticos. ¿Por qué hay gobernantes que eluden la denuncia explícita del injusto confinamiento que sufren cinco cubanos en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, y se apresuran en condenar a Cuba si la presión mediática pone en peligro su imagen política? Ya Cuba lo dijo una vez: podemos enviarles a todos los mercenarios y sus familias, pero que nos devuelvan a nuestros héroes. Nunca podrá usarse el chantaje político contra la Revolución cubana.

Esperamos que los adversarios imperiales sepan que nuestra Patria no podrá ser jamás intimidada, doblegada, ni apartada de su heroico y digno camino por las agresiones, la mentira y la infamia.

¿Para quién la muerte es útil? | Cubadebate

Rebelion-El caso Zapata, nueva agresión mediática contra Cuba

Escrito por Ángeles Diez. 27 de Febrero. Tomado de Rebelion.

Los medios de comunicación declararon la guerra a Cuba mucho antes de que triunfara una revolución. De sobra es conocido en los medios académicos y en los manuales de comunicación lo que se cuenta en forma de anécdota, que el gran magnate Randolph Hearst, propietario del New York Journal, antes de que estallara la guerra hispanocubana, envió un corresponsal a Cuba y cuando éste solicitó volver a casa porque no había guerra el empresario le contestó: “ruégole se quede. Proporcione ilustraciones, yo proporcionaré la guerra”. La guerra acabó produciéndose, claro, y de ese periodo se conservan interesantes ilustraciones de la prensa estadounidense en las que la península española y sus políticos, aparecen como sanguinarios, come niños, malvados españoles cuyo único objetivo era exterminar al pueblo cubano.

De finales del siglo XIX hasta hoy ha habido dos guerras mundiales y una tercera guerra compuesta por decenas de conflictos, unos armados y otros menos armados y encubiertos, pero en permanente actividad. En todos ellos, los medios de comunicación han jugado un papel central pero, después de la primera guerra mundial, las enseñanzas recogidas por los editorialistas estadounidenses sobre la influencia que es posible ejercer sobre la opinión pública para que apoye una intervención armada, se convertirán en parte sustantiva de la propaganda que sostiene el capitalismo y las guerras contra todo aquello que se interponga (intereses nacionales, proyectos emancipatorios, reformas sociales…). Lippman dirá en 1922, que los medios de comunicación de masas son imprescindibles para que se pueda dar la democracia (léase capitalismo) y Bernays que la propaganda moderna es el intento consecuente y duradero de crear o dar forma a los acontecimientos con el objetivo de influir sobre las relaciones del público con una empresa, idea o grupo.

Estas citas pude servirnos para situar y entender la lógica de los últimos bombardeos mediáticos sobre Cuba a raíz de la muerte de Orlando Zapata porque, desde mi punto de vista, leídas las noticias en clave de guerra es más fácil reconocer que somos nosotros mismos y no sólo los cubanos quienes estamos siendo bombardeados.

La eficacia del bombardeo ideológico aparece cuando desde la izquierda, que apoya y defiende a Cuba, nos sentimos terriblemente interpelados por las noticias de los medios, nos sentimos también acusados y en la obligación de responder al golpe que, lanzado sobre Cuba, nos empuja a ser nosotros mismos quienes pedimos explicaciones a los cubanos. Como diría Bernays, se consigue influir sobre nuestra relación con Cuba y por extensión sobre la propia utopía del socialismo.

Dado que nuestro conocimiento directo sobre lo que ocurre en Cuba es limitado y que se trata de una realidad compleja, y necesariamente contradictoria, cuando ocurre cualquier acontecimiento que los medios consideran noticiable, al mismo tiempo que nos dan la noticia se nos delimita el campo de discusión y las reglas del juego. En este caso concreto se nos pide que nos definamos sobre: "derechos humanos en Cuba" y "los disidentes" (implícitamente presos políticos).
Para la gente de izquierdas que pensamos y confiamos en que se respetan los derechos humanos en la isla, se convierte en una urgencia vital saber si se respetaron o no los derechos humanos, si las autoridades hicieron todo lo posible, si los medios canallas tienen o no razón al hablar del desprecio de las autoridades cubanas hacia la vida de este hombre, etc. Necesitamos datos que nos hagan sentir seguros en el tablero de juego "verdad o mentira" y para continuar nuestra misión como defensores de Cuba (indirectamente del socialismo, signando a Cuba como la "realización del Socialismo en la tierra").

Sin embargo, si supiéramos por ejemplo, que Zapata "se declaró en huelga de hambre el 18 de diciembre del 2009 negándose a recibir asistencia médica; que a pesar de eso fue trasladado al puesto médico del penal y luego al Hospital Provincial de Camaguey, después al Hospital Nacional de Reclusos de La Habana, que se le prestó toda la asistencia médica necesaria incluida terapia intermedia e intensiva y alimentación voluntaria por vía parenteral (endovenosa) y enteral (mediante levin) y se le garantizaron todos los medicamentos y tratamientos necesarios hasta su fallecimiento, lo cual fue reconocido por su propia madre", que fue atendido con respiración asistida hasta su muerte, ¿nos sentiríamos más seguros y contrarrestaríamos la propaganda? No lo creo, simplemente nuestra conciencia se vería tranquilizada al saber que estamos en el lado adecuado y que los medios mienten –unas veces descaradamente y otras ocultando datos, pero mienten-. Sin apenas darnos cuenta habríamos aceptado sin rechistar la vara de medir a Cuba que tan cara es para la propaganda: "los derechos humanos". Nos colocaríamos, nos colocarían, en el papel de guardianes del cumplimiento y respeto de los derechos humanos por parte del gobierno cubano. Situación ideal: que sea la izquierda quien le pida cuentas a Cuba.

No hay que olvidar que esta cuestión de los derechos humanos es uno de uno de los temas claves alrededor del que se articula la agresión a Cuba, y no es casualidad, desde el 2003, cuando Bush creó la "Comisión de ayuda a una Cuba Libre" a la que asignó en el 2004 más de 59 millones de dólares (para dos años) se señalaba como objetivo prioritario "diseminar información en el extranjero .... especialmente en lo referente a los derechos humanos y otros acontecimientos en Cuba". Si hiciéramos un seguimiento más prolongado sobre las campañas mediáticas contra Cuba comprobaríamos que esta es una de sus armas ideológicas más mortíferas .
El otro tema estrella que se repite y se repetirá constantemente en toda información, noticia o espectáculo que se cree alrededor de Cuba serán "los disidentes" (también señalado como prioridad en los informes de la Comisión estadounidense, y en los documentos sobre la posición común europea) Aquí, de nuevo, con el caso Zapata, nos colocan en la tesitura: ¿era o no era Zapata un disidente? ¿se trataba de un preso común o era realmente un preso "de conciencia"? Desde mi punto de vista una nueva trampa. En general, no solemos desde la izquierda caer en ella, pero nos suele tranquilizar mucho si encontramos argumentos que nos digan que efectivamente Zapata era un preso común, que no fue de los 75 detenidos en el 2003, que fue detenido en el 2004 por desórdenes públicos, desacato y resistencia, que ya desde 1990 había sido detenido por alteración del orden, daños, desacato, estafa y tenencia de arma blanca, etc. y que es a partir del 2001 cuando se vincula a la contrarrevolución" (no me gusta emplear el término disidencia) y que desde el 2003 en que entró de nuevo en prisión agredió a funcionarios, se negaba a comer la comida de la cárcel y sólo comía lo que le traían los familiares, etc. Ese historial no ayudaría de nuevo a recuperar la calma cuando nos acusen de "amigos de Cuba", probablemente, pero ese no es el punto.
Lo interesante creo, es tener claro cómo se maneja desde fuera y dentro de la guerra mediática este tema de la disidencia. Lo que interesa conocer son los antecedentes de la disidencia, su construcción como arma ideológica. Primero, que ha sido y sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de agresión: crear una disidencia real (objetiva), que pueda llevar a cabo acciones contra la seguridad del Estado (acciones penadas en todos los Estados de derecho, incluido el nuestro), una disidencia interna que pueda constituir la famosa “tercera vía” –se trata de una estrategia de manual-. Se lleva años trabajando en esto y el gobierno español ha sido colaborador necesario (especialmente en la etapa PSOE anterior a Aznar, y ahora se quiere recuperar terreno para cuando los tiempos cambien en Cuba estar mejor situados, económica y políticamente). Si aceptamos la lógica "era o no era un disidente Zapata", implícitamente reconocemos que existe en Cuba disidencia, es decir "presos de conciencia" o "presos políticos" Por eso nos obligan a entrar en el debate de si se trataba o no de un preso común. Para el sistema de propaganda, da igual lo que digamos una vez que aceptamos, junto con el resto de la opinión pública, que existen disidentes "aunque este no lo era". Además, el término es especialmente útil para colocarnos en el reconocimiento implícito de que Cuba es una dictadura porque, como todo el mundo sabe, los presos políticos solo se dan en las dictaduras.

En el caso de Cuba, de Venezuela, de Irán... tenemos que tener siempre presente que la guerra mediática forma parte de una estrategia global para facilitar la intervención armada. No podemos dejar de lado la historia de Iraq, no podemos posicionarnos dejando de lado la historia y aplicando categorías abstractas sin más. Toda estrategia de guerra, como ya he contado en algún artículo sobre la guerra y los medios, empieza por aislar, continua con la criminalización y finaliza con la intervención. En el caso de Cuba, muy inteligentemente, el sistema cubano ha tratado siempre de no quedar aislado, a pesar de ser una isla, por eso, porque podemos llegar a conocer la complejidad de la realidad cubana nos es más fácil defenderla; lo que está resultando más complicado es defendernos nosotros de los ataques que nos inflingen los medios. Porque la realidad es que es a nosotros, a todos aquellos que defendemos el socialismo, a quienes nos hacen la guerra.

La sentencia “la primera víctima de la guerra es la verdad” pronunciada en 1917 por el senador estadounidense Hiram Jonson debería ser transformada por esta otra: “la primera víctima del capitalismo es la verdad” porque, siguiendo a Marcuse, no es precisamente la guerra la que da lugar a la necesidad de la manipulación del lenguaje sino el propio desarrollo del capitalismo que se ve obligado a la mentira y la manipulación del lenguaje combinando de esta forma el dominio de la materia con el dominio de la mente [1]

Finalmente, Chomsky decía que el papel del intelectual no es hablarle al poder con la verdad. De un lado, porque el poder ya conoce la verdad y de otro porque está ocupado tratando de ocultarla. Nuestra tarea va más en la línea de encontrar herramientas que podamos ofrecer para defendernos de la guerra mediática, algunas de ellas se derivarán del análisis de casos concretos como este de la muerte de Orlando Zapata, pero otras exigirán un esfuerzo mayor por comprender que los medios de comunicación son armas de guerra, de destrucción masiva. En este sentido, creo que la experiencia Cubana es paradigmática. Estudiar cómo actúan contra Cuba los medios nos ayuda a desentrañar el funcionamiento del complejo sistema de propaganda.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Rebelion. El caso Zapata, nueva agresión mediática contra Cuba

Granma -La desvergüenza del gobierno de Estados Unidos

27 de Febrero. Tomado de Granma Internacional.

De cada cuatro presos en el mundo, uno está en una cárcel de los Estados Unidos. La composición de los presos es profundamente racista: uno de cada 15 adultos negros está preso; uno de cada 9 entre 20 y 34 años; y uno de cada 36 hispanos. Dos tercios de los condenados a cadena perpetua son negros o latinos, y en el caso del estado de Nueva York, solo el 16,3% de esos reclusos son de raza blanca.

· Cada año mueren 7 000 personas en cárceles estadounidenses, muchas son asesinadas o se suicidan.

· Por ejemplo, los guardias en las prisiones de Estados Unidos usan regularmente pistolas Taser. De acuerdo con un informe de una organización, 230 ciudadanos estadounidenses murieron por el uso de este tipo de armas desde el 2001. En la denuncia se citó el caso de una prisión en el condado de Garfield, Colorado, acusada de utilizar regularmente estas pistolas o pulverizadores de pimienta contra los presos, y de atarles después a sillas en posturas extrañas durante varias horas.

· Recientemente, se informó que 72 personas han perdido la vida en los últimos cinco años dentro de los centros de detención de emigrantes.

· Un informe dado a conocer por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en el mandato final de W. Bush, señalaba que había 22 480 encarcelados en prisiones estatales y federales que eran portadores del VIH o enfermos confirmados de SIDA, y se estimaba que 176 reclusos estatales y 27 federales murieron por causas relacionadas con SIDA . Por ejemplo, de acuerdo con una información de Los Angeles Times del 20 de septiembre de 2007, se registraron 426 casos de muerte en las prisiones de California en el 2006, debido a un tratamiento médico tardío. De ellos, 18 fallecimientos fueron considerados como "evitables" y otros 48 como "posiblemente evitables". Un recluso diabético de 41 años de edad, Rodolfo Ramos, murió después de haber sido abandonado solo y cubierto por sus propias heces durante una semana. Los funcionarios de la prisión no le proporcionaron tratamiento médico, pese a conocer su condición.

· Al menos en 40 estados de la Unión las cortes tratan como adultos a norteamericanos de entre 14 y 18 años. Unos 200 000 menores son sometidos en Estados Unidos a juicios en tribunales para mayores, a pesar de estar demostrado lo equivocado de este proceder.

· Trece centros de detención de menores en Estados Unidos sufren de altos índices de abuso sexual y en promedio, uno de cada tres jóvenes recluidos denunciaron haber sido agredidos.

· En las prisiones hay aproximadamente 283 000 enfermos mentales, cuatro veces más que en los hospitales psiquiátricos.

· El 4,5% de los presos en cárceles estatales y federales sufrió uno o más ataques sexuales. El 2,9% informó haber sufrido incidentes en los que había estado involucrado el personal de las instalaciones penitenciarias, mientras el 0,5% afirmó haber sido atacado sexualmente por otros presos y por el personal penitenciario.

· Formas físicas y directas de brutalidad y tortura contra presos son endémicas en las prisiones de Estados Unidos. Hace unos pocos años, una película británica, Torture: America’s Brutal Prisons (Tortura: Las prisiones brutales de Estados Unidos), incluye horrorosas escenas de cámaras de vigilancia en Florida, Texas, Arizona y California, en las cuales los guardias golpean severamente a presos —hasta matan a varios— con pistolas Taser y eléctricas, perros de ataque, rociadas de químicas y dispositivos peligrosos de inmovilización. Pero, lo más dañino de la incomunicación prolongada es que ese abuso mental de los presos los afecta de manera profundamente alarmante. Muchos presos se vuelven locos (si es que no eran enfermos mentales ya) o se suicidan, por este castigo infrahumano. Se encuentran en unidades de segregación restrictiva, y muchos de ellos también están en aislamiento —pero el gobierno no da a conocer esos datos. La mayoría de los presos en Estados Unidos que están incomunicados lo han sido durante más de cinco años.

granma.cu -La desvergüenza del gobierno de Estados Unidos

Simpatizantes del FMLN-Los “grandes” ladrones deben estar en la cárcel

Publicado por pocote. 27 de Febrero. Tomado de Simpatizantes del FMLN.

Ya han transcurrido varios meses desde la acusación contra el ex presidente Antonio Saca, de apropiación y uso indebido de dineros del Estado (más de 200 millones de dólares), sin que la Fiscalía General de la República y la Corte de Cuentas hayan iniciado una investigación profunda y detallada para determinar dónde están esos fondos.
Desde luego, los mismos altos dirigentes de Arena, han pedido se “deduzcan responsabilidades” y se juzgue a los implicados de malversación, peculado y corrupción contra la administración pública.

Es pues conocido por sus mismos “amigos” y compañeros de festín, que el ex presidente Saca evadió impuestos como empresario de la radiodifusión, además de “apropiarse de dineros” que no eran suyos, según declaraciones del actual presidente del Coena, Alfredo Cristiani. Saca, durante su ejercicio en la presidencia de la república, engañó a la Asamblea Legislativa, a la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía General de la República, a la Corte de Cuentas y al pueblo salvadoreño. No hacen falta todos los delitos; con uno solo de ellos, cualquier ciudadano que no pertenezca a la mafia económica, a la mafia política o a la mafia, punto, termina en la cárcel.

Pero Antonio Saca, chivo expiatorio de barones, marqueses, condes y corruptos, tiene derecho a realizar el bíblico “hacer dinero”. En otros países, aquí nomás en la región centroamericana, ya los acusados de evasión de impuestos, de desfalcos y saqueos debidamente documentados contra la nación, estarían detenidos y procesados para purgar sus penas. En los cuatro nefastos regímenes areneros, el expediente más utilizado por los mandatarios fue evadir sus responsabilidades, simbólicamente escamotear a la justicia, cargando toda la culpa contra Ministros o presidentes de autónomas, como sucedió con Carlos Perla, en ANDA, David Gutiérrez en Obras Públicas, Romeo Majano, en el Seguro Social o Raúl García Prieto, en el Banco de Fomento Agropecuario.

La privatización (saneamiento de la banca) en 1990, durante la administración de Alfredo Cristiani, significó la pérdida de 705 millones de dólares para el pueblo salvadoreño. Los recursos fueron sacados del Banco Central de Reserva, banco del Estado. ¿A dónde fue a parar ese dinero? En este mismo gobierno la Corte de Cuentas detectó un faltante de nueve millones de dólares en la CEL. Luego en el año de 1994 vino la malversación en los ingenios azucareros por un valor de 15 millones de dólares. Y podíamos seguir con la lista interminable; pero basta y sobra para determinar quiénes son los corruptos y responsables directos contra el robo descarado de fondos del pueblo salvadoreño.

El señor Cristiani, al pedir una investigación contra Antonio Saca, no hizo más que soltar la papa ardiente en que todos los mandatarios areneros convirtieron la presidencia de la república y todo el aparato administrativo del país. Simplemente con sus cínicas declaraciones y peticiones apareció la santurronería hipócrita, echada a los ojos de la “mayoría silenciosa”, para cumplir un espléndido propósito: evadir propias responsabilidades y hacer millonarios a delincuentes. Por el interés y “la seguridad” y hasta “gobernabilidad” y “transparencia” de la nación, todo se vale: desde Cristiani, pasando por Armando Calderón Sol, hasta el mafioso de Francisco Flores, van insinuando cada vez con mayor prepotencia sus deseos a “la justicia” para un borrón y cuenta nueva. Lo mismo que en el campo penal y político hicieron con la Ley de Amnistía para “salvar” a todos los altos militares y civiles acusados de masacres y violaciones contra los Derechos Humanos.

No sólo el olvido de los delitos pendientes, sino el pago de sus cuentas personales y una hermosa cantidad que medida en dólares sube a millones, como una especie de “retiro” por haber dejado la presidencia. O sea, premiarlos con el “gordo”, para decirlo con el lenguaje popular, como si hubieran dejado la chamba porque atraparon una enfermedad que no les permitía seguirla cumpliendo. Y esto, en el “país de la sonrisa” donde la simple frase “recaudación de impuestos” o “revisión fiscal”, lleva a la histeria a las familias acaudaladas, o a la aceptación sin mayores protestas, a esa “mayoría silenciosa” sobre cuyos hombros están sentados los barones, burgueses y oligarcas. En este país donde basta cometer perjurio sobre una Biblia, para ser víctima de las peores atrocidades.

Es tema reiterado en comentarios de la calle, en cafetines y universidades, escandalizarse, con toda razón, de lo profundamente corrompido que dejaron el país los cuatro regímenes areneros, cuyos “nuevos dirigentes”, en un “Coena remozado” tienen el cinismo de pedirle a los salvadoreños “aceptar y creer en la nueva derecha”, en políticos probados en “grandes batallas”, en su “lucha permanente por el bienestar de las mayorías”. El gobierno actual heredó una infinidad de lacras sociales y un país totalmente en bancarrota, no por haber invertido los fondos en obras de beneficio popular, sino por haberse robado los dineros del pueblo.

A estas alturas del siglo XXI habremos de reconocer que la augusta democracia salvadoreña, no canta nada mal. Todavía tenemos al frente de la Asamblea Legislativa a políticos tan cuestionados como el señor Ciro Cruz Zepeda; a diputados “cara dura” como Donato Vaquerano, Guillermo Gallegos, Orlando Arévalo, Rodolfo Parker y otras “ratas” del mismo piñal. A “viejos” políticos señalados de corrupción intentando revivir a un cadáver ambulante llamado Arena. Ya se acerca el periodo para presentar la Declaración de la Renta y todavía no se ha dado a conocer la lista de los “grandes evasores”, de los que por muchos años han cometido delitos fiscales. Ojalá las instancias correspondientes, desde el Ministerio de Hacienda, pasando por la Corte de Cuentas, hasta la Fiscalía General de la República, procedan con la ley en la mano e investiguen a todos los mafiosos, contrabandistas y usurpadores de los bienes del Estado. En la prisión no sólo debe estar Juan Pérez, dueño de una tiendita, acusado de “evadir impuestos” durante dos años, deben de estar grandes empresarios cuyas cuentas no son del todo claras.

Porque ¿qué cara tendrá Juan Pérez o cualquier ciudadano que por evadir impuestos está en la cárcel?

 

Simpatizantes del FMLN » Los “grandes” ladrones deben estar en la cárcel

LPG-Mejoremos nuestros lugares de origen

El Salvador es un bonito país, cuyos recursos humanos y naturales han recibido una inapropiada atención e inversión. Por lo que, la sociedad salvadoreña tiene el reto de cambiar de rumbo. La idea-fuerza que podría guiar dicho proceso es: más oportunidades y menos disparidades. ¡Comencemos!

Escrito por Rafael Ernesto Góchez. 27 de Febrero. Tomado de La Prensa Grafica.

Los salvadoreños, hombres y mujeres, deben participar y manifestar su compromiso con su país, identificando, rescatando y preservando su patrimonio natural y cultural. De esta forma, los salvadoreños potenciarían su sentido de identidad y pertenencia. Esta acción es crucial para involucrar a los sectores público, social y privado en un proyecto de país y para que el desarrollo de El Salvador sea sostenible.

En este sentido, sería óptimo que la frase “Mejoremos nuestros lugares de origen” fuese acogida por los promotores culturales, para transmitir un mensaje a favor de las actitudes y compromisos que El Salvador necesita construir. Es por ello que se afirma que ideólogos y dirigentes políticos de derecha, centro e izquierda deberían darle prioridad a la solución de los problemas que cotidianamente le afectan a la población.

Un paso positivo que podrían dar las derechas es abandonar el “enfoque nostálgico” (pensar siempre que el pasado fue mejor). La realidad nacional exige dar un salto de calidad. Sería oportuno, entonces, rectificar y elaborar propuestas tendientes a incentivar las economías locales, rescatar las cuencas hidrográficas y fortalecer la institucionalidad democrática. Un giro estratégico implicaría promover el crecimiento económico con equidad social e intergeneracional, en todo el país. En general, la “derecha” avanzaría si lograra integrar la dimensión económica con la social y ambiental.

Un paso firme que podrían dar las distintas expresiones que se ubican en el centro político es “poner los pies en la tierra”. El centro se ha caracterizado por la calidad de sus análisis y planteamientos, pero ha carecido de “masa crítica”. Consiguientemente, los centristas podrían ayudar a que se genere un proceso incluyente de desarrollo, haciendo propuestas viables para superar los obstáculos que impiden el desarrollo humano a escala local. En general, el “centro” adelantaría si lograra pasar de la teoría a la práctica.

Un paso efectivo que podrían dar las izquierdas es sentar las bases del cambio en 2009-14. Para ello, es útil entender que El Salvador de ahora es diferente al del siglo XX. El Salvador se ha transformado vertiginosamente. La familia se ha desintegrado e internacionalizado. La juventud ha dejado de relacionar su proyecto de vida con el futuro de su país. Por ello, sería acertado impulsar la localización y rechazar la hipótesis de que la robustez partidaria y el poder político son –por sí solos– suficientes para combatir la pobreza, la corrupción y el desempleo. En general, la “izquierda” progresaría si lograra precisar y difundir su curso de acción en el corto y mediano plazo.

En síntesis, las derechas, centros e izquierdas deberían concertar y respaldar la descentralización, la gestión territorial y la ampliación de oportunidades de inversión y empleo a escala local. Es decir, la apertura interna (localización) es un punto de encuentro y ayudaría a consolidar la democracia, a mejorar la seguridad humana y a propiciar la inclusión social. Por ende y para avanzar en esa dirección, urge tonificar aquellas políticas, leyes, instituciones y programas que contribuyan a mejorar el lugar de origen de los salvadoreños.

Para mayor información sobre este y otros temas, puede visitar el blog www.opinandoenelsalvador.com

Mejoremos nuestros lugares de origen

LPG-Que cada palo aguante su vela

Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión.

Escrito por Óscar Arias. 27 de Febrero. Tomado de La Prensa Grafica.

América Latina corre el riesgo de abordar un oxidado vagón al pasado, a las trincheras ideológicas que dividieron al mundo durante la Guerra Fría. Corre el riesgo de desperdiciar, una vez más, su oportunidad sobre la Tierra, si no logra honrar la deuda con la democracia, con el desarrollo y con la paz de sus pueblos.

Honrar la deuda con la democracia quiere decir mucho más que promulgar constituciones políticas, firmar cartas democráticas o celebrar elecciones periódicas. Quiere decir construir una institucionalidad confiable, más allá de las anémicas estructuras que actualmente sostienen nuestros aparatos estatales. Quiere decir garantizar la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho, que algunos insisten en saltar con garrocha. Quiere decir fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, profundamente amenazado por la presencia de gobiernos tentaculares, que han borrado las fronteras entre gobernante, partido y Estado. Quiere decir asegurar el disfrute de un núcleo duro de derechos y garantías fundamentales, crónicamente vulnerados en buena parte de la región latinoamericana. Y quiere decir, antes que nada, la utilización del poder político para lograr un mayor desarrollo humano.

No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión. Demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana, y no imperios extranjeros, conspiraciones secretas e invasiones imaginarias. Esta región, cansada de promesas huecas y palabras vacías, necesita una legión de estadistas cada vez más tolerantes, y no una legión de gobernantes cada vez más autoritarios. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática.

Y ojalá sepan elegir gobernantes que honren la deuda con el desarrollo. Ni el colonialismo español, ni la falta de recursos naturales, ni la hegemonía de Estados Unidos, ni ninguna otra teoría producto de la victimización eterna de América Latina, explican el hecho de que nos rehusemos a aumentar nuestro gasto en innovación, a cobrarle impuestos a los ricos, a graduar profesionales en ingenierías y ciencias exactas, a promover la competencia, a construir infraestructura o a brindar seguridad jurídica a las empresas. Es hora de que cada palo aguante la vela de su propio progreso.

¿Con qué derecho se queja América Latina de las desigualdades que dividen a sus pueblos, si cobra casi la mitad de sus tributos en impuestos indirectos, y la carga fiscal de algunas naciones en la región apenas alcanza el 10% del Producto Interno Bruto? ¿Con qué derecho se queja América Latina de su subdesarrollo, si es ella la que demuestra una proverbial resistencia al cambio cada vez que se habla de innovación y de adaptación? ¿Con qué derecho se queja América Latina de la falta de empleos de calidad, si es ella la que permite que la escolaridad promedio sea de alrededor de 8 años? Y sobre todo, ¿con qué derecho se queja América Latina de su pobreza si gasta, al año, casi 60,000 millones de dólares en armas y soldados?

La deuda con la paz es la más vergonzosa, porque demuestra la amnesia de una región que alimenta el retorno de una carrera armamentista, dirigida en muchos casos a combatir fantasmas y espejismos. Demuestra, además, la total incapacidad para establecer prioridades, una práctica que impide la concreción de una verdadera agenda para el desarrollo. Hay países que sufren conflictos internos, que pueden justificar un aumento en sus gastos de defensa nacional. Pero en la gran mayoría de nuestras naciones, un mayor gasto militar es inexcusable ante las necesidades de pueblos cuyos verdaderos enemigos son el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la desigualdad, la criminalidad y la degradación del medio ambiente.

Yo aún creo en América Latina. Confío en que llegará el día en que la democracia, el desarrollo y la paz llenarán las alforjas de nuestros pueblos. Cuán pronto llegue ese día, depende de nosotros mismos.

Que cada palo aguante su vela

LPG-La paz silente de la noche

Recién había pasado la medianoche, cuando las carreras eróticas de los gatos hacían tronar las tejas y estremecían los enlaminados. “Oí, Chofo –le dijo la esposa a don Sofonías Pereira–. Estos mentados animales no nos van a dejar dormir”. “Perate. Ya les voy a tirar agua”.

Escrito por Francisco Andrés Escobar. 27 de Febrero. Tomado de La Prensa Grafica. 

“No, hombre. Dejalos. Más es lo que te podés resfriar y mañana vas a estar todo socoso”. El anciano perdió impulso y se envolvió en su cobija bataneca. Le gustaban esas cobijas de hilo: “Cuando hace calor, son fresquitas; y en tiempo de frío, calientan”. En los tejados, el lupanar establecido por los gatos fornicones era un éxito. Maullidos, revolcones, sospechosos silencios, carreras y grescas lúbricas tenían de fondo una luna plena que brillaba a toda luz y un cielo claveteado de lucerones ardidos.

“Pero por lo menos estos animales agarran brama cada cierto tiempo, igual que los chuchos –comentó el anciano–. El problema somos los humanos, que andamos birriondos todo el tiempo. Si no, mirá los bichos del Grupo Escolar. Ni han terminado de emplumar y ya andan viendo a ver cómo la meten. Si el paredón del solar de la Amalia Pino hablara, ¡ay, nanita de mi alma! Los monos y monas que son pareja, cuando salen del Grupo ya se van quedando atrasito, así como quien no quiere. Al llegar al paredón, los babosos contraminan a la bichas ¡y dicen a darle! Ellos empuja y puja, y las monas babosas con los ojos en blanco, como chivos ahorcados. Un día que pasé, me les quedé viendo. ¡Ni por eso pararon el oficio! Y yo creo... Teba, ¡ya te dormiste y yo hablando solo!” “No, hombre. Te estoy oyendo”.

“Y yo creo –prosiguió el jubilado– que todo este degenere va a seguir mientras quienes deben hacerlo no decidan darle educación para el amor y la reproducción a la cipotada. Te acordarás de que, hace un tiempo, el Gobierno anterior anunció con bombo y platillo que empezaba la educación sexual en colegios y escuelas. ¡Ay, Dios! ¡En este país, ni los tatas, ni las nanas, ni los curas o pastores, mucho menos las maistras y maistros se atreven a entrarle bien al tema! Ya salen con que ‘las partes ocultas’, que ‘ahí abajo’, que ‘el lugar del pecado original’; o salen con que ‘no estamos preparados para este conocimiento’, o con que ‘todo esto va en contra de nuestros valores culturales’. Y se les pone la cara roja de vergüenza al hablar de algo tan natural. ¡Ah, mi pueblo, digo yo: ignorante, y con la decisión de perseverar en la brutalidad! Porque decime, ¿quién lee sobre este tema antes de engendrar un bicho? Los escueleros no leen ni las obras que les piden los programas. Ponen a las nanas a que las lean ellas y a que después se las cuenten, para ellos solo hacer el examen. Las viejas orejonas, en vez de sentarlos a leer, medio revisan los libros y les hacen un resumen chancuto. ¡Así no vamos a llegar a ninguna parte!... Teba... Teba... Hoy sí ya te dormiste. ¿Veá?”

Y sí. La niña Teba había fondeado en el sueño. Un leve silbido indicaba que estaba por empezar a roncar. Don Sofonías se ovilló en su tijera de lona. Afuera, la luz nocturnal envolvía al pueblo. Los gatos persistían en su festín de achuches, y con maullidos apasionados rasguñaban la paz silente de la noche.

La paz silente de la noche

EDH-El otro gran tema

Escrito por Eduardo Torres. 27 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

Rara vez falla, pues tiende a ser un axioma: si la gente siente que está en riesgo la cabeza de su familia, o la suya propia, ese pasa a ser el problema número uno en esa sociedad. Luego, en condiciones normales, vendrá a ser por lo general el estado de la economía. A principios de 1991, para el caso, luego de la primera "Guerra del Golfo" durante la administración de George Bush padre, Estados Unidos logró liderar una amplia coalición internacional que repelió a las fuerzas iraquíes que habían invadido a Kuwait. Bush padre gozó de una popularidad que llegó a rozar las nubes para estándares estadounidenses y a finales de ese mismo año perdió la elección ante Bill Clinton. "Es la economía, estúpido (It's the economy, stupid)", fue la frase más recordada de esa campaña política.

En 2003, George Bush hijo logró su segundo período (reelección) dos años después de los ataques terroristas a Nueva York y Washington, llevando a los estadounidenses a responder una simple pregunta ante las urnas: ¿Quién de los dos (Bush o Kerry) será un mejor comandante en jefe durante estos próximos cuatro años? A pesar de que la campaña de Kerry intentó blindarlo en el tema de la seguridad nacional, dando a conocer su récord de militar condecorado por su servicio en Vietnam, "la Magdalena no está para tafetanes", dijeron los estadounidenses, reconocida frase que equivale decir "la cosa no está para bromas". La gente eligió agobiada por la amenaza. Eso, en esencia, es lo que nos está pasando a los salvadoreños: que nos agobia la inseguridad física que sufrimos.

Tan grande es el nivel de amenaza sobre la seguridad personal que nos agobia a los salvadoreños, que en medio de la peor recesión global en ochenta años, con cientos de miles de personas habiendo perdido sus puestos de trabajo alrededor del mundo --y nuestro país no es la excepción--, con las inmensas secuelas de dolor y sufrimiento humano que provoca al interior de las familias, esto ha venido pasando a un segundo plano en el ideario colectivo. Nubarrones nada claros se ven también en el tema económico. Para muestra, un botón: la problemática en Grecia, que amenaza con llevarse a otros países de la zona euro, para ser precisos España e Italia y que según "The Economist" podría arrastrar de nuevo a Europa y al mundo hacia una nueva recesión.

Dicho en otras palabras, sin haber salido el mundo de la recesión más profunda desde la Gran Depresión, amargas decisiones habrán de tomarse en la zona euro para evitar llevarnos a todos de encuentro. Pero también al interior de cada país se requiere el mejor y más prudente manejo de la cosa pública pues, como dijeron los estadounidenses en el 2003, "la Magdalena no está para tafetanes", por lo que se requiere también la creación de un clima propicio para la inversión. Acá es donde se unen los dos principales problemas de toda sociedad en circunstancias normales, ya que sin seguridad física y sin seguridad jurídica --donde no haya reglas de juego claras ni se respeten los contratos-- difícil se vuelve la tarea de promover la inversión. E inversión significa creación de puestos de trabajo.

Eficientes y muy prudentes deberemos ser en la conducción de nuestra economía, para evitar mayores tropiezos e intentar recuperarnos en cuanto mejoren nuestras perspectivas. Ojalá sea así.

elsalvador.com :.: El otro gran tema

EDH-A duras penas

Escrito por Carlos Mayora Re (carlos@mayora.org) . 27 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

No hace falta abundar en la necesidad de hacer algo para disminuir la violencia en el país. Tampoco es necesario explicar que el aumento de penas a los menores infractores, propuesto por la Asamblea Legislativa, sea suficiente para lograrlo.

Pero… peor sería que no se hiciese nada. Aunque, me corrijo: lo peor sería pensar que con la modificación de las penas ya se ha hecho bastante.

El Ejecutivo se ha empeñado en presentar un plan anti violencia. Muchos alaban el plan, otros lo critican. He visto, en los medios de comunicación, mucho desacuerdo por motivos ideológicos, y pocas ganas de colaborar; críticas a la falta de presupuesto, improvisación o inevitable contenido reactivo del plan. Pero poco ánimo proactivo por parte de quienes critican y señalan.

La erradicación de la violencia ciudadana es tarea de los tres poderes del Estado, cada uno de ellos debe empeñarse en hacer lo que le corresponde. Sería un error sostener que lo único que funcionará es un plan más agresivo de represión y/o prevención, o el endurecimiento de las penas, o la capacitación del personal en los tribunales de menores… Si no se suma, la división agrava la situación.

La buena noticia es que ya otros países han pasado por este trance: la delincuencia ha aumentado en tasas de más del trescientos por ciento en algunas ciudades de países desarrollados y han logrado disminuirla, y hasta erradicarla.

La mala noticia es que en los países en que solamente se han endurecido las leyes contra el crimen, sin otras medidas colaterales, éste no ha disminuido; pues al fortalecerlas, se han llenado las cárceles, las condenas a muerte --incluso-- han aumentado, mas el número de delitos no ha bajado.

La pregunta que se impone es: ¿disuaden las penas?

Antes era seguro aquello de que malhechor preso no delinque. Pero ahora tiene límites: sólo sirve para frenar los delitos de los reclusos (que -–como es lógico-- son minoría entre los malhechores), y ni siquiera los de todos los internos, pues la tecnología hace posible seguir delinquiendo aun tras las rejas.

Además, y concretamente en lo que se refiere a las pandillas, es sabido que sus miembros no se consideran a sí mismos delincuentes, y por eso, en cierta forma, les pasa lo que a cualquiera que no se considere necesitado de ayuda: jamás recurrirá a quien puede solucionarle sus problemas pues -–de hecho--, en cierto modo ni siquiera es consciente de que los tiene.

Para ellos, atacar a muerte a un pandillero rival no es delito, es un derecho. Pedir a las personas en la calle su "colaboración" voluntaria es su modus vivendi; extorsionar y chantajear es una actividad comercial... Habitar casas abandonadas, fabricar armas artesanales, disputarse territorios urbanos, vivir la lealtad a la mara, hasta la muerte, no es más que el modo en que el mundo es.

Sin embargo, está claro que si los dirigentes de las pandillas cambiaron su modus operandi y destinan preferencialmente a menores para cometer crímenes, cobrar "renta", o castigar a los infractores de su estricto código moral, es porque las penas que se imponen a éstos son de menor duración, y si tienen la mala suerte de ser capturados pueden estar nuevamente en circulación en menor tiempo.

No dudo que un endurecimiento de las penas contribuirá en algo a mejorar el gravemente deteriorado clima de convivencia. Pero no es ni lo único ni lo mejor. Quizá si las discusiones al respecto se abordaran desde perspectivas más amplias, encontraríamos otras soluciones que vendrían a sumar, y no a pretender sustituir, lo que hasta ahora se hace.

 

elsalvador.com :.: A duras penas

EDH-Prevalencia de lo ideológico en el ramo de Seguridad

La nueva política presidencial Desde un punto de vista criminológico, el abordaje propuesto es una aberración

Escrito por Carlos Ponce. 27 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

Muchos analistas coinciden en que el mal desempeño, ineficacia y falta de liderazgo que ha caracterizado invariablemente a los funcionarios que dirigen las diferentes instituciones que conforman el aparato de seguridad del Ejecutivo, obligó al Presidente Funes a asumir un papel más protagónico y público en el diseño y supervisión de las estrategias antidelincuenciales, que teóricamente marcan el rumbo del trabajo gubernamental contra la criminalidad.

El elevado nivel de credibilidad y aceptación del que goza el mandatario ha sido el combustible ideal para inyectar un nuevo dinamismo al tema de seguridad y ganarse el acompañamiento de diferentes sectores de la población.

La Política de Justicia, Seguridad y Convivencia incluye medidas interesantes, algunas retomadas de administraciones anteriores y otras iniciativas completamente nuevas. Al considerar la naturaleza del problema delincuencial y las limitaciones institucionales para atacarlo, se puede afirmar que, en términos generales, las diferentes políticas anunciadas van por el rumbo correcto. Sin embargo, precisamente en el marco del anuncio público de este esfuerzo gubernamental, han surgido síntomas preocupantes que pueden interpretarse como señales que la ejecución y adhesión a lo planteado será inadecuada o nula, y, por lo tanto los resultados no serán los esperados.

La semana pasada se anunciaron casi un centenar de cambios en los mandos superiores y ejecutivos dentro de la Policía. Aunque las autoridades aseguran que éstos obedecen al nuevo enfoque que tendrá el trabajo de seguridad, muchos oficiales consultados sobre el tema señalan que los movimientos complementan los realizados al inicio de la actual gestión, ya que ubican a personal ideológicamente identificado con el partido oficial en puestos privilegiados, una vez más dejando en un segundo plano los criterios técnicos. Esto da origen a una interrogante: ¿Las personas ubicadas en las diferentes jefaturas policiales son las adecuadas para ejecutar eficiente y efectivamente las acciones planteadas por el Presidente?

La semana pasada, adicionalmente, Dagoberto Gutiérrez, analista de la izquierda radical salvadoreña, fue el invitado estelar de un programa televisivo matutino de entrevistas. La controversial figura aprovechó dicho espacio para argumentar que es de vital importancia negociar una tregua entre las principales pandillas del país, debido a que su actuar constituye una "guerra social" que guarda similares características a las de los conflictos generados por grupos de insurgencia política. Desde un punto de vista criminológico, el abordaje propuesto es una aberración, ya que las motivaciones de los pandilleros son meramente criminales y sus acciones son de carácter instrumental, orientadas a la acumulación de riqueza y no a la consecución de objetivos políticos-ideológicos.

Paolo Lüers, veterano analista político, señaló que Gutiérrez y sus ideas tienen una gran influencia sobre diferentes funcionarios de gobierno, incluyendo los de Seguridad. Lüers además sostiene que la negociación y aparente deferencia con pandilleros se debe a que sus respectivas agrupaciones están vinculadas al "movimiento social" de izquierda, y, por lo tanto, son considerados aliados en la lucha contra el sistema. De ser ciertas estas afirmaciones, se confirma que las autoridades salvadoreñas han adoptado un enfoque similar al de Lenin, emblemático líder de la instauración del régimen comunista de la antigua Unión Soviética. Coincido con Lüers en que la política del Ejecutivo no proporcionará los resultados esperados si no se destituyen a los funcionarios que sigan esta línea y representen un obstáculo para el desarrollo del esfuerzo del Ejecutivo.

Esto da origen a una segunda interrogante: ¿Tendrán los máximos titulares actuales de las instituciones que conforman el sistema gubernamental de seguridad la fortaleza e independencia política necesaria para liderar y supervisar la ejecución efectiva de los lineamientos establecidos por el Presidente?

La conducción estratégica y operativa de los diferentes planes antidelincuenciales que sean ejecutados en el marco de política presidencial presentada por Mauricio Funes, necesita estar libre de toda influencia política para que prevalezca lo técnico sobre lo ideológico y, consecuentemente, se garantice que el trabajo institucional sea desarrollado en favor del pueblo salvadoreño y que no esté dogmáticamente parcializado o condicionado a objetivos políticos partidarios.

elsalvador.com :.: Prevalencia de lo ideológico en el ramo de Seguridad

EDH-Alerta amarilla por dengue

Escrito por Yamileth Cáceres. 27 de Febrero. Tomado de El Diario de Hoy.

El Ministerio de Salud, en consenso con la Comisión Intersectorial de Salud (Cisalud), integrado por una treintena de instituciones, declaró ayer por la tarde Emergencia Sanitaria Nacional por dengue. La nueva disposición busca aunar esfuerzos para hacer frente al incremento sostenido de enfermos de dengue, incontrolable hasta la fecha, pese a que Salud ha relanzado la campaña preventiva varias veces en los últimos meses.

Las autoridades registran 1,530 casos de dengue en las primeras siete semanas del año, algo nunca visto en los últimos años, incluso en aquellos como 2000 y 2002, en los que se desató una mortal epidemia. La cifra duplica incluso la de 2006 por estas fechas, un año también negro para Salud Pública.

La declaratoria llega después de una semana en la que varios especialistas insistieron abiertamente en que el país estaba frente a una epidemia y que era necesario actuar en consecuencia. De hecho, la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, definió ayer por primera vez la situación como epidémica. El miércoles la había considerado como un "brote epidémico".

Salud registra un promedio superior a los 200 casos semanales, algo extraordinario para la época seca. San Salvador, La Libertad -especialmente Santa tecla, Santa Ana y La Paz concentran la mayor cantidad de enfermos.

Rodríguez expresó que no se había considerado decretar una alerta con anterioridad porque las condiciones no se habían presentado. No obstante, las estadísticas de Salud indican un incremento sostenido de casos semana tras semana. Es ilustrativo que los enfermos son diez veces más que el año anterior, un periodo, por cierto, complicado para Salud que acabó con más de seis mil contagios de dengue y 11 fallecidos.

"La declaratoria significa un aumento sostenido durante las últimas semanas, ése es el análisis que se ha hecho, ayer (jueves) consideramos que era necesaria sobre todo ante la persistencia de los criaderos de zancudos y de la imposibilidad de erradicarlos en este momento", agregó la funcionaria.

En términos parecidos se pronunció el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Ruales, quien reconoce que las acciones de Salud son insuficientes para detener la propagación del virus y urgen las acciones desde la comunidad.

"La intervención en este momento, antes de la temporada de lluvias, con un incremento de los casos es una medida muy adecuada y esencial para evitar agravamiento de la situación en el futuro", comentó el representante de OPS.

Salud Pública registra 34 casos de dengue hemorrágico, la variante mortal de la enfermedad. Afortunadamente, no ha habido víctimas mortales. El año pasado, hasta esta misma fecha, habían fallecido cinco personas.

El problema del dengue es común en varios países de la región y del continente. Costa Rica vive una situación similar en tanto que Honduras y Nicaragua han registrado ya víctimas mortales por el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti.

Rodríguez justifica la medida en la falta de apoyo. "No hemos tenido la respuesta de la población, la participación que esperaríamos para parar esta epidemia", expresó la ministra de Salud.

Reconoció que el desastre ocasionado por la tormenta Ida de inicios de noviembre les hizo focalizar los esfuerzos en esa zona y "descuidar" el trabajo preventivo. "Se orientaron muchos de los recursos al tratamiento de esa emergencia sanitaria que exigía una respuesta inmediata. Eso contribuyó, en parte, a que se bajara un poco la guardia", añadió Rodríguez.

La irregularidad de las lluvias del invierno pasado y el calentamiento global -circunstancia que acelera el ciclo de reproducción del zancudo- pueden estar detrás del incremento de casos de dengue. También, obviamente, los criaderos de larvas en los domicilios que no son eliminados por la población.

Salud ha identificado la circulación de dos cepas (la 1 y 2) de las cuatro existentes del dengue. La presencia de varias cepas al mismo tiempo desencadena más casos de dengue hemorrágico.

Aunque tarde, parece que las declaratorias de alerta no terminaron ayer. Salud espera que Protección Civil declare hoy una alerta amarilla que permita coordinar los esfuerzos entre las instituciones. Básicamente trasladar recursos financieros, ordenanzas y acciones que contribuyan a controlar el avance de la enfermedad. "Eso permite intervenir y dar ordenanzas que no son atribución de las autoridades sanitarias, incluso pueden derivar en medidas para que abran aquellas casas en las que no se haya permitido el ingreso", comentó Rodríguez.

Tras las declaratorias se emiten varias medidas que deben acatar tanto la población como las instituciones públicas y privadas. En buena medida se centran en intensificar la destrucción de criaderos de zancudos en las viviendas y sus alrededores. Para ello se busca limpiar pilas, barriles y otros depósitos útiles cada siete días, limpiar y chapodar patios y predios baldíos, eliminar chatarras y objetos inservibles, limpiar canales y techos.

Además, las autoridades recomiendan consultar inmediatamente en los establecimientos de salud, evitar automedicarse, facilitar el acceso del personal de salud a las viviendas para eliminar los criaderos.

La titular de Salud indicó que el combustible para hacer las fumigaciones se está agotando. "Estamos cruzando los dedos para poder cubrir una campaña intensa y obligada".

El director del Seguro Social, Óscar Kattán, dijo que el lunes someterán ante el Consejo Directivo que la institución pueda atender a la población no afiliada.

elsalvador.com :.: Alerta amarilla por dengue

Co Latino-Presidente Lula llega con maleta llena de convenios | 26 de Febrero de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Editorial. 27 de Febrero. Tomado de Diario Co Latino.

Anoche llegó a El Salvador, procedente de Haití, el Presi-dente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, en su cuarto viaje a este país, y en segunda ocasión, en lo que va del primer gobierno de izquierda. La primera fue cuando tomó posesión el Presidente Mauricio Funes, el uno de junio del año pasado.
El Presidente Lula, quien finaliza su segundo período presidencial, en enero de 2011, fue dirigente sindical y posteriormente fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT).
En 1986 fue elegido diputado federal, y en 1989 corrió, por primera vez como candidato presidencial. Hubo una segunda y tercera vez, 1994 y 1998.
En 2002 candidatea en una gran alianza y obtiene un triunfo arrollador. En 2006 se reelige.
Es decir, el Presidente Lula ha acumulado una larga experiencia como dirigente sindical, primero, y como político, después.
A Lula se le adjudica, además, haber impulsado políticas de gobierno tendientes a combatir la pobreza. Uno de los programas más exitosos fue precisamente garantizar la alimentación para millones de pobres.
Es cierto que el estilo de gobierno de Lula, desde una visión de izquierda, denominada por otros como democrática, generó algunas críticas de quienes querían profundizar proyectos más a la izquierda, pero también es cierto, que esos mismos críticos, han reconocido los avances con Lula, no sólo hacia el interior, sino hacia el exterior.
Lula llevó a Brasil a convertirse en una gran potencia en el continente, y hoy se da el lujo, hasta, de ser un país que tiende la mano a las naciones pobres del hemisferio.
El trabajo de Lula, tanto interno como externo, lo convirtió en un referente hasta de otros mandatarios. El Presidente Mauricio Funes, por ejemplo, no ha dudado en reconocerlo, una y otra vez.
Y gracias, además, a una larga amistad. El Presidente Lula llega a El Salvador con una valija llena de convenios y proyectos, los que serán firmados hoy en Casa Presidencial.
La verdad es que El Salvador, pese a que ha mantenido relaciones con Brasil, desde 1906, es hasta este momento que esa relación dejará importantes oportunidades para El Salvador.
Como ya hemos informado en nuestra sección noticiosa, ampliamente, el Presidente Lula trae convenios en materia energética, salud, educación, transporte y seguridad, entre otros.
Pero, lo más importante y estratégico, de la llegada del Presidente Lula a El Salvador, es que puede abrir una relación  inesperada de los organismos regionales del sur de América con el istmo centroamericano.
Obviamente, en este momento, lo que se debe destacar es que El Salvador amarre bien esos compromisos de largo plazo con esa potencia del cono sur, aprovechando las buenas relaciones entre ambas naciones y la amistad entre los dos mandatarios.

Presidente Lula llega con maleta llena de convenios | 26 de Febrero de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-Soberanía energética, ¿sueño o realidad? | 26 de Febrero de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Escrito por Walter Farfán. 26 de Febrero. Tomado de Diario Co Latino.

La recién pasada crisis de los precios de los combustibles dejó al descubierto nuestra vulnerabilidad ante hechos económicos sobre los cuales no tenemos ninguna incidencia.
Siendo nosotros un país absolutamente dependiente de las importaciones de petróleo, debemos de replantearnos una nueva política energética. De todos es sabido que el combustible que usamos proviene del petróleo, que es un recurso finito no renovable.
También sabemos que los países económicamente poderosos sostienen una carrera por el control de los recursos petrolíferos  de los países en desarrollo, es a la luz de esta realidad que deben verse las guerras que Estados Unidos sostienen en el Medio Oriente y la creciente proliferación de bases militares en Suramérica.
Las nacientes economías de China y de la India con crecimiento anual constante  de dos dígitos, pone a prueba la capacidad existente en el mundo de proveer combustibles fósiles para sostener el desarrollo de éstas y otras naciones emergentes.
El modelo capitalista depredador que muchas naciones han escogido para su desarrollo amenaza, la viabilidad de nuestro planeta para sostener la vida de las futuras generaciones.
Por estas y muchas otras razones se hace imperativo buscar alternativas energéticas: El debate debe plantearse; o seguimos dependiendo de recursos que de antemano sabemos que se acabarán o buscamos alternativas que nos aseguren una soberanía energética y en haciéndolo nos estaremos asegurando la soberanía económica y política. No estamos hablando de algo imposible sino de algo que es viable y real.
Por ejemplo en nuestro país gozamos de muchos días de sol al año sin embargo la energía solar es terreno prácticamente inexplorado, se podría decir otro tanto de la energía eólica (la generada por el viento); la generada por el mar etc. Hacen falta políticas públicas que estén orientadas hacia la consecución del objetivo supremo que debería ser: La soberanía energética.
También es importante considerar que desde tiempos inmemoriales la mayor riqueza que poseemos en nuestro país ha sido la tierra.
Suelos fértiles abonados de manera natural por las cenizas volcánicas, un clima propicio para la agricultura, régimen de lluvias, etc., unido esto a la identificación del hombre con la tierra ha dado lugar a una agricultura que durante siglos ha sido la base de sustentación de nuestra nación.
Esto a pesar de un régimen de tenencia de la tierra que ha propiciado la concentración de ésta en pocas manos, dejando a la mayoría de personas excluida de los reales beneficios de una agricultura de exportación próspera.
No es de extrañar que muchos en nuestro país veamos a la tierra y la agricultura como un camino viable para conseguir la soberanía energética.
Existen avanzados estudios con relación al Tempate (Jatropha curcas), una planta oriunda de estas tierras de cuyos frutos en forma de semillas altamente oleaginosas se puede extraer biocombustible a bajo costo, también es posible elaborar de la pulpa sobrante abono orgánico y con un proceso de eliminación de toxinas se obtiene forraje y pienso de alto contenido proteico para animales, asimismo es de utilidad en la industria cosmética y  farmacológica.  Esta planta tiene además la ventaja de que puede crecer en suelos pobres; de esta manera se evita utilizar las tierras destinadas a producir alimentos.
Esto último es una preocupación muy fundada; por eso se hace indispensable que se diseñen políticas públicas que regulen la producción de biocombustibles, es necesario tener un marco legal bien estructurado que permita la producción de biocombustibles sin que esto afecte la producción de alimentos. Ya basta de ir a la deriva como país, no podemos seguir dando “tumbos”, es necesario tener una política energética de largo plazo, tampoco se puede dejar esto a las “fuerzas del mercado” como si dicha fuerza tuviera inteligencia para diseñar una política que debe tener el bien común como fin último.
Para finalizar quisiera resaltar que de una cosa podemos estar seguros: El petróleo se va a acabar; y para cuando ese día llegue será mejor que estemos preparados y tengamos una alternativa, esa alternativa bien puede ser el Tempate que nos permita la producción de biocombustible con todas las ventajas medioambientales que esto conlleva, si llegásemos a alcanzar esa meta, es decir nuestra autosuficiencia energética; entonces se cumpliría lo que alguien una vez dijo: Que esta planta humilde y maravillosa llamada Tempate a secas es un “ regalo de los dioses”.

Soberanía energética, ¿sueño o realidad? | 26 de Febrero de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

2010/02/26

Tendencia Revolucionaria-¿Y qué defienden los demócratas en El Salvador?

Escrito por Roberto Garcia.26 de Febrero. Tomado de Tendencia Revolucionaria.
Pero no se trata de que la democracia rebalse. Se trata de que la democracia la construyamos con nuestras ideas y nuestras manos, solo así hemos de tener la democracia que necesitamos. Por eso es necesario saber y tener certeza de qué índole es el gobierno de Mauricio Funes. Hay que buscar hasta descubrir en los hechos más que en las palabras, de que unidad nacional nos están hablando, de qué desarrollo y de qué lado están los demócratas en El Salvador.
Asistimos a la perversión completa y definitiva de la democracia en el mundo de hoy. Aquella definición de los griegos antiguos, que es en la que dicen inspirarse los demócratas de hoy y que juran defender resulta una solemne hipocresía y un insulto a la inteligencia más elemental. No hay forma de gobierno en la que la minoría se subordina a la mayoría, como reza el demos y el cratos griego, de esto ha habido y hay ahora muy poco en el mundo. En El Salvador nunca ha habido. La democracia ha sido y es de las minorías, con las minorías y para las minorías. Si alguien quiere verificar esto que revise nuestra corta historia de menos de doscientos años. No es mucho lo que va a leer.
Pero, ¿cómo hacen democracia estos paladines? Con golpes de Estado e imponiendo un gobierno a sangre y fuego como en Honduras, militarizar un país que está en la desgracia tras un terremoto, montando bases militares para derrocar gobiernos desde Colombia, mintiendo a diestra y siniestra como hace USA para llevar la guerra al Oriente Próximo e instalar gobiernos fantoches como el de Hamid Karzai en Afganistán para hacer el negocio más sustanciosa con la amapola, saquear el petróleo en Irak, haciendo fraudes técnico-científicos como en México, comprando elecciones como en USA y una diversidad de lugares.
¿Así se hace democracia en el siglo XXI y se defienden las libertades? En Estados Unidos la corte Suprema de Justicia acaba de eliminar una prohibición que data de hace un siglo, que prohibía a las grandes empresas financien campañas electorales. Las transnacionales ahora tienen luz verde para ganar elecciones e imponer a los candidatos que les venga en gana, sin restricciones de ninguna índole. ¿La libertad plena y absoluta de la minoría para imponerle gobiernos a su antojo a la mayoría? Bueno siempre ha sido así, lo que indigna es que a esto, que no es democracia sino dictadura pura, le llaman con tanta pompa democracia.
En la lógica elemental, lo natural y normal debería ser que mientras los años y las décadas pasan la democracia debería ampliarse, debería perfeccionarse. ¿O no es lógico que la democracia debería convertirse en vida cotidiana, en pan para todos en la mesa, salud, educación, vivienda, etc. para sentirse orgullosos de esta democracia? Pero, ¿qué defienden nuestros caballeros demócratas? El rebalse. Lo que los pobres han podido comprobar con mucho dolor en el mundo y en El Salvador es que no rebalsa. El recipiente, llamado empresa no rebalsa. Cada día y año que pasa se hace más grande acumulando riqueza, estira, pero no rebalsa. ¿Rebalsará algún día la democracia en El Salvador? Nunca, si está en manos de la minoría que siempre ha manejado los negocios de la democracia y se ha lucrado de ella.
Pero no se trata de que la democracia rebalse. Se trata de que la democracia la construyamos con nuestras ideas y nuestras manos, solo así hemos de tener la democracia que necesitamos. Por eso es necesario saber y tener certeza de qué índole es el gobierno de Mauricio Funes. Hay que buscar hasta descubrir en los hechos más que en las palabras, de que unidad nacional nos están hablando, de qué desarrollo y de qué lado están los demócratas en El Salvador.

Tendencia Revolucionaria El Salvador