Comentarios mas recientes

2009/08/31

La inseguridad: problema nacional de primer orden

Ni una represión que se quede en los programitas usuales ni una prevención que se parezca a las diversiones de domingo. La represión efectiva debe ir acompañada de rehabilitación y reinserción eficaces.

Escrito por Opinión. Lunes 31 Agosto. Tomado de La Prensa Grafica.

Desde hace ya bastante tiempo, el problema de la inseguridad se ha venido volviendo el amargo pan de cada día de los salvadoreños, sin distingo de niveles. Y dicho problema, por su propia naturaleza profundamente social, es de complicación extrema. Al sólo tener a la mano el mapa de la delincuencia se puede percibir que coincide con el mapa de las concentraciones de población que son resultado del viejo y distorsionador centralismo y de catástrofes naturales y humanas. La falta endémica de desarrollo territorial ha hecho lo suyo. La guerra y los terremotos también han hecho lo suyo. Y la desatención institucional frente a la real condición de la vida ciudadana ha sido factor determinante. Estamos hoy, pues, ante una problemática de alta complejidad, entre la que sobresale el tema inseguridad, como un iceberg siniestro.

No es posible seguir disimulando con pantallas de ocasión la densidad del drama de inseguridad que nos asedia por distintos flancos. Y como está más que probado que los remedios parciales, que sólo atacan algunos síntomas, ya ni siquiera sirven como argumento mediático, es hora de darle la cara a la realidad, e ir al fondo de las cosas. Esto, como decíamos, es un problema nacional. Y en esa dimensión lo ha enfocado el Presidente de la República al hacer una primera convocatoria a distintos sectores sociales, empresariales, políticos, institucionales, comunicacionales y académicos para emprender el tratamiento unitario de este problema que tanto nos agobia a todos.

La iniciativa integradora es oportuna, y debe ser desarrollada para que prospere. Se requiere una visión que se convierta en proyecto de trabajo. No más tiros al aire.

TRABAJAR DESDE LA RAÍZ
Cuando se habla de la violencia y de la delincuencia casi siempre se hace referencia a los efectos de las mismas. Eso es normal como primera reacción, porque las consecuencias son las que golpean; pero uno no se puede quedar en las primeras reacciones, porque entonces nunca se llega a la intimidad real de las causas, que es donde están las fuentes del mal. Ni la violencia ni la delincuencia surgen de la nada. Hay un nudo de causas que las han generado. Desajustes familiares, distorsiones sociales, carencias económicas, crisis de valores, ineficiencia institucional, inequidad del desarrollo, entre otros.

Hay que atacar con estrategias precisas y certeras tanto la violencia como la delincuencia. La prevención y la represión siempre deben estar conectadas. Y en ambas hay que ir al fondo. Ni una represión que se quede en los programitas usuales ni una prevención que se parezca a las diversiones de domingo. La represión efectiva debe ir acompañada de rehabilitación y reinserción eficaces. La prevención debe ser, en lo básico, un real sistema de oportunidades que, por ejemplo en la franja poblacional más sensible, les dé a los niños y jóvenes en riesgo una expectativa cierta de futuro por medio de la autorrealización.

Lo que esperamos es que la iniciativa presidencial de amplio acompañamiento en el diseño y puesta en práctica de una política integrada para enfrentar la violencia y la delincuencia en el país cuaje en un esfuerzo orgánico. Sólo lo que se organiza permanece. Esto permitirá atender mejor lo inmediato y entrar de veras en la tarea de asegurar resultados a medio y a largo plazo.

20 años Vrs 100 días

La corrupción y la incapacidad han hecho de muchas instituciones totalmente infuncionales para servir al público

Editorial. 31 de Agosto. Tomado de ContraPunto.

SAN SALVADOR – Hay que ser críticos, pero también hay que ser realistas. Es la única manera de resolver nuestra complicada situación social, política y económica.

El nuevo gobierno salvadoreño, encabezado por Mauricio Funes, prometió más democracia. Más democracia no quiere decir que todos vamos a vivir en la gloria, sino que todos tenemos derecho a participar en las decisiones que involucren a la nación, algo que en 20 años de autoritarismo arenero estuvo vedado.

Quedan reminiscencias de autoritarismo, pero hay que ir acabando con ellas. Un gran logro de este gobierno, en los 100 días es haber hecho un tránsito bastante suave en la estructura gubernamental. La reorganización ya está entrando de lleno y la pesada estructura burocrática acostumbrada a la desidia y a la corruptela, está preparándose para cumplir con nuevos bríos su complicado trabajo de servir al público y no al revés.

La mayoría de instituciones han descubierto los huecos de la corrupción. El gobierno debe cumplir con exponerlos al público e iniciar los procesos penales que lo ameriten; ello además de potenciar, fortalecer y desarrollar en toda su extensión los sistemas de transparencia que ha prometido y que será una labor determinante de la Subsecretaría de Trasparencia, dependencia de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que dirige Hato Hasbún.

La corrupción y la incapacidad han hecho de muchas instituciones totalmente infuncionales para servir al público. En breve toda la institucionalidad del Estado tendrá que hacer su gestión en transparencia.

Tenemos un tema delicado: la violencia delincuencial y social. Tal parece, como era natural y por inercia, la problemática ha ido creciendo de manera casi incontrolable. Es un fenómeno –incluso aceptado por adversarios del actual gobierno- heredado y que no se puede resolver de un día para otro ni lo puede hacer sólo el gobierno.

Recordemos días pasados como sectores empresariales y medios de comunicación tradicionales aplaudieron los sistemas y planes de Manos Duras que Arena implementó. Nada de eso funcionó, pese a que fue advertido el gobierno y el partido derechista. Todo lo contrario, el ascenso de la criminalidad era una garantía.

Se implementaron medidas tan irregularidades como las que ahora vemos: policías de guardaespaldas de narcotraficantes y jefes antinarcóticos con nexos –quién sabe hasta dónde de profundos- con los carteles de las drogas.

Han sido 20 años de impunidad, de corrupción, de desorden y de insensibilidad social que no podrían resolverse en 100 días.  Los 100 días son apenas el 1,3 por ciento del tiempo que desgobernaron los areneros.

Pero estos 100 días pueden dar la pauta del cambio y la sociedad salvadoreña espera con mucha esperanza no ser defraudada. 

Es importante evaluar los cien días de gobierno

A los cien días nadie parece estar claro sobre lo que proyecta el gobierno, cuáles serán los ejes principales de su gestión, quiénes toman las principales decisiones y dónde probablemente vamos a terminar

Editorial. Lunes 3a de Agosto. Tomado de El Diario de Hoy.

Al cumplirse dentro de poco los cien días del actual gobierno, las inevitables evaluaciones, públicas o privadas, se llevarán a cabo; sin malicia ni mala voluntad, pero con realismo y ejerciendo un deber de buen ciudadano, vamos a adelantar algunos juicios y sugerir correcciones a la dirección que se lleva.
A los cien días nadie parece estar claro sobre lo que proyecta el gobierno, cuáles serán los ejes principales de su gestión, quiénes toman las principales decisiones y dónde probablemente vamos a terminar. La gente está inquieta, hay grupos brutalmente golpeados como los empleados públicos que, de un día a otro, sin ser oídos ni menos evaluados, fueron puestos en la calle; crece la criminalidad y los sectores productivos están a la espera de mejores señales para invertir.

No se han producido encontronazos políticos; hasta el momento ARENA ha asumido el papel de "leal oposición a su majestad", pese a las ventanas de oportunidad que viene presentando el gobierno para golpes directos a la mandíbula. En parte eso se debe a los dos rostros de la derecha, si derecha puede llamarse: un muy pequeño grupo con gran financiamiento que se aferra con las uñas a un poder que de manera acelerada se desvanece y la principal corriente ideológica y ética que no ha tenido el tiempo necesario para reagruparse y marcar derroteros.

Los despidos a rajatabla de servidores públicos, además de éticamente censurables, son indicio de gran incomprensión respecto al valor decisivo que tiene la experiencia y el saber en la gestión de un gobierno y cuyo peso es muchísimas veces superior a la poca estructura física. Un ministerio o dependencia pública no posee maquinaria ni instalaciones que no sean reemplazables con alguna facilidad, dependiendo en cambio de lo que se sabe y se ha acumulado en experiencia y crédito personal. No nos cansaremos de repetirlo pues al destituir personal para entregar plazas por exigencia política, no sólo se pone en manos de inexpertos y en ciertos casos de incapaces el cumplimiento de funciones vitales, sino que también se quedan las instituciones sin personas a quienes preguntar, que conozcan antecedentes, que sepan esquivar baches y trampas.

No lo olviden: nadie es dueño de la verdad

El encierro de un Ejecutivo, de funcionarios de primera línea, de las personas encargadas de estructurar programas y políticas, no es compatible con el orden democrático que demanda un permanente debate sobre los asuntos que atañen a la generalidad. Lo que provocó el derrumbe de la presidencia Saca fue en efecto eso: excluir toda voz que no fuera del grupúsculo de allegados, rechazar la crítica y los reparos que sus partidarios y el público hacían.

Esa grave y calamitosa falla deberá evitarla el presidente Funes, no sólo por la lección que dejó el previo gobierno, sino además porque es contraria al espíritu democrático y de apertura por el cual abogó en sus largos años de entrevistador y comentarista político. Uno de los más acerbos críticos de la poca transparencia de funcionarios o del mismo gobierno cuando se daba, era precisamente Funes, papel que nosotros en este Diario compartimos y con frecuencia superamos.

Nadie es dueño de la verdad ni menos tiene justificación para actuar como si lo fuera. Nadie, ni ustedes gobernantes. Desconocer esta elemental realidad hunde a pueblos y sectores en la desgracia.

Ex concejo de San José Villanueva regaló calle a Grupo Roble

El camino que atraviesa el condominio residencial La Hacienda fue donado a Roble por el anterior concejo municipal, alegando que había quedado en desuso y que siempre fue un inmueble privado. Con ello, obligarían a los pobladores de una comunidad pobre a hacer un rodeo de 1.3 kilómetros y contradijeron un informe oficial que dice que la calle siempre ha sido propiedad pública.

Escrito por Daniel Valencia. Publicada el 31 de Agosto. Tomado de El Faro

Dos hombres regresan de su trabajo hacia San José Villanueva por el camino que atraviesa el complejo residencial La Hacienda. Esta vía, según el ex concejo presidido por Francisco Arias, había caído en desuso y por eso decidieron regalarla al Grupo Roble.

Cuando les faltaban solo 40 días para dejar sus cargos tras perder la elección de enero pasado, los concejales de San José Villanueva decidieron regalarle a Grupo Roble una calle, con lo cual condenaron a los habitantes de una comunidad a usar un camino alterno que los obliga a añadir 1.3 kilómetros al recorrido a que estaban acostumbrados desde hacía 70 años.

La decisión de la municipalidad, además, significaba una ayuda para Roble, que enfrentaba una demanda ante la Defensoría del Consumidor, donde estaba acusada de haber vendido el proyecto habitacional La Hacienda como un complejo cerrado, sin informar a los clientes que el terreno estaba partido en dos por una vía pública.

El concejo, encabezado por el alcalde Francisco Arias Mejía, del partido Arena, basó su decisión en el argumento de que la vía estaba en desuso y en que el camino legítimamente pertenecía a Roble, por lo que el acuerdo del concejo en la práctica era nada más devolver una propiedad.

Ese camino en realidad es un bien público, según determinó en 2006 un informe del Instituto Geográfico Nacional, y según lo tiene registrado hasta la fecha el Centro Nacional de Registros (CNR).

La vía en disputa sirve a los habitantes de la comunidad El Escalón, en el sur del municipio de San José Villanueva, para transitar hacia el pueblo del mismo nombre. Sin embargo, cuando cobró vida el proyecto habitacional La Hacienda, sus inquilinos decidieron un día hacer lo que consideraban era su derecho: cerrar la calle al paso de personas que no vivieran ahí. Pronto supieron que ese camino que consideraban parte del proyecto, era en realidad propiedad estatal y eso precipitó una primera demanda ante la Defensoría del Consumidor.

Una calle nacional
El camino es utilizado por unas 40 familias de El Escalón que tienen al menos 70 años de transitarlo, y que cuando se construyó La Hacienda no tenían otra manera de llegar al pueblo de San José Villanueva. Una vez desatada la pugna, en 2006, el alcalde Arias Mejía se alineó en favor de los intereses de la comunidad El Escalón, a tal punto que entre el 29 de junio y el 19 de septiembre de ese año ordenó quitar la puerta y la caseta que restringían el paso por la calle, explicó ante los habitantes de La Hacienda que el camino era público e invitó a celebrar los 168 años de haber sido declarada propiedad estatal la vía.

Roble es la subsidiaria de bienes raíces en Centroamérica del Grupo Poma, y según explicó a El Faro Billy Solano, gerente de investigación y desarrollo de la firma, la vara cuadrada dentro de La Hacienda vale 35 dólares. La calle que parte en dos al complejo tiene una extensión de 56 mil varas cuadradas, con lo que su valor económico se acercaría a los 2 millones de dólares.

El camino vecinal que del cantón El Escalón conduce al casco del municipio mide 2.3 kilómetros y atraviesa esa residencial, donde los clientes tienen la opción de comprar solo el lote o el lote con casa ya construida. Los precios van desde los 120 mil hasta los 250 mil dólares y hasta la fecha están vendidas 325 de las 562 propiedades puestas a la venta. El lote más pequeño mide 2 mil 600 varas cuadradas, lo que equivale a un poco más de un cuarto de manzana de terreno.

Cuando en 2006, un grupo de 14 dueños de estos terrenos se percató de que ese camino que divide en dos La Hacienda era de uso público, acudió a la Defensoría del Consumidor (DC) para denunciar que Roble les vendió las propiedades sin decirles toda la verdad. Y Roble, el 3 de octubre de 2006, se comprometió a pagarles en concepto de indemnización por daño moral 50 mil dólares.

Los de El Escalón son habitantes de una comunidad rural, con casas de bahareque o lámina. Son gente sencilla y pobre que, en algunos casos, paradójicamente encontraron en el proyecto de Roble una fuente de empleos y a la vez el poder que les iba a cerrar el  camino que habían utilizado toda su vida. Los hombres, mientras se sigue expandiendo el complejo, sirven ahí de albañiles, jardineros o multiusos a los habitantes de La Hacienda. Los que no han logrado ocuparse en la residencial, trabajan en tareas similares en el pueblo de San José Villanueva o en Santa Tecla. Y los más viejos -y los más jóvenes- colaboran con el sustento familiar apoyando en la siembra de subsistencia, especialmente maíz.

Cuando el concejo presidido por Arias se reunió el pasado 19 de marzo -exactamente dos meses después de perder la elección ante el partido FMLN-, aprobó la donación en el acta número 8. “La calle ha quedado en desuso y, en consecuencia, ha perdido utilidad pública”, justificó el concejo.

La calle, sin embargo, no ha dejado de utilizarse, como lo evidencia el paso diario de los habitantes por ese lugar. “Esta calle siempre será el camino principal de nosotros hacia el pueblo”, dice el presidente de la comunidad El Escalón, Sergio Alfaro.

El acta fue suscrita a las l0 de la mañana y hace explícita la donación del inmueble. “Desafectar, de modo irreversible, el antes denominado camino vecinal al cantón El Escalón, que afecta y atraviesa el inmueble que antes se conocía como finca El Carmen y que ahora forma parte del condominio quintas recreativas La Hacienda, bien inmueble catastralmente identificado como parcela treinta y cuatro mil noventa y tres (34093), hoy cincuenta mil dos (50002) del sector cero quinientos catorce U cero cuatro (0514U04)”, dice uno de los puntos del acuerdo. Más adelante, establece dos órdenes: una, “no afectar con servidumbre de tránsito” la calle debido a que el cantón ya no está incomunicado, y dos, “devolver de forma gratuita el bien inmueble identificado catastralmente como parcela 34093, hoy 50002, del sector 0514U04 a sus propietarios, en razón que el terreno vacante fue ocupado sin indemnización por esta propiedad”.

A diferencia de 2006, cuando estalló la disputa, ahora sí hay una calle alternativa. Fue construida en 2008 por Roble y la alcaldía con el propósito de conectar el cantón con el casco del municipio. Fue construida en concreto hidráulico y mide 3.6 kilómetros, y con eso la alcaldía cambió su discurso y junto a Roble comenzaron a expresar que el cantón ya no quedaría aislado si se cerraba la antigua calle vecinal. La vía opcional supone para los habitantes de El Escalón un recorrido adicional de 1.3 kilómetros adicionales respecto del camino original.

Entonces la constructora y la alcaldía iniciaron una campaña de disuasión con la comunidad El Escalón, para que accedieran al cierre de la vía tradicional. Roble incluso pagó el servicio de un autobús para ir a recoger a los habitantes del cantón a determinadas horas del día, pero el apoyo no prosperó porque los del cantón vieron eso como una burla, sobre todo porque nunca se les consultó si querían cambiar el camino para llegar al pueblo.

Un agente de seguridad del grupo Roble y uno privado siguen y anotan las placas del vehículo en el que se conducen periodistas de El Faro por la calle pública en litigio.

Y mientras eso ocurría, los dueños de los terrenos en La Hacienda siguieron su pelea con Roble, a la que demandaron por segunda ocasión ante la Defensoría del Consumidor. El juicio en el que se acusó a la empresa de ofrecer privacidad sabiendo que una vía pública atravesaba la propiedad, concluyó en contra de la compañía, a pesar de que esta presentó como prueba en su favor, el acta de donación firmada por los concejales el 19 de marzo. El 24 de junio de 2009, la DC resolvió en favor de los demandantes, condenando a otra multa a Roble. “Se consideró que el proveedor había omitido una información precontractual que debía considerarse esencial, como el carácter público de la calle, y que sin lugar a dudas habría modificado la voluntad del consumidor. Sanción: $48,075.00”, dijo la DC.

Roble, sancionado, ahora dice no compartir criterio con el anterior concejo municipal, cuya decisión dio ánimos a los habitantes de La Hacienda para exigir, nuevamente, el cierre definitivo de la calle. Roble hoy dice estar alineado en favor de la comunidad El Escalón. “Ellos han ocupado siempre esa calle y hay que llegar a un acuerdo”, dice Solano.

El alcalde que se contradijo

El ex alcalde de San José Villanueva es hoy, al menos para los habitantes de El Escalón y para tres de sus concejales, una de esas personas con las cuales es incómodo cruzarse por la calle; sobre todo cuando en el pueblo todo mundo ya sabe que la anterior comuna regaló la calle, llamada por Roble “Paseo La Hacienda”.

Arias Mejía, sin embargo, hubo un tiempo en el que estuvo a favor de la comunidad de El Escalón. En una carta fechada el 29 de junio de 2006, el alcalde ordenó a la administradora de La Hacienda quitar la puerta, la caseta de control y la seguridad privada instalados en la antigua calle al cantón El Escalón.

El 31 de agosto del mismo año, el alcalde, en otra carta, volvió a informar a los directivos de La Hacienda que según mapas del CNR la calle es pública. Un mes más tarde, el 19 de septiembre –luego de haber derribado los portones-, el alcalde mandó otra misiva para reiterar sus argumentos:

“El motivo de la presente es para hacerle una atenta invitación a usted y miembros de su iglesia a la celebración del decreto 1938 de la calle principal cantón El Escalón Piedra Pintada y sus 168 años que se declaró calle pública”, rezaba la carta dirigida a Ana María de Lara, entonces presidenta de la junta directiva de La Hacienda.

“Nunca le creímos a Roble que esa calle es privada”, dijo el alcalde en noviembre de 2007 a El Faro.

Casi dos años después, Arias Mejía ratificó un documento que expone una versión diferente de los antecedentes de la calle. El alcalde y su concejo hicieron suyos los argumentos que Roble había utilizado todo el tiempo para decir que la calle era suya, y dijo que el municipio había ocupado la calle “sin que exista título alguno que acredite derecho del municipio sobre el inmueble ocupado por el antiguo camino al cantón El Escalón”.

Pero en 2007, luego del pleito entre Roble y los condóminos que denunciaron a la empresa, el alcalde Arias, la DC, los clientes de Roble, los habitantes de El Escalón  y el mismo Centro Nacional de Registros coincidieron en que sí era un bien nacional.

Ese informe (link a carpeta informe cnr), de 2006, suscrito por la que en ese entonces era directora del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional, Gracia Morena Peña, decía que en 1997 hubo una inclusión de un terreno un tanto extraña dentro de la propiedad.

“En esta reunión de inmuebles se incluyó la calle en referencia, cuando según el análisis de los antecedentes de los inmuebles reunidos se establece que están divididos por caminos, esto se puede constatar en las colindancias de los antecedentes reunidos”, dice el documento, en poder de la DC. El CNR registra que en 1997 el inmueble fue remedido y posteriormente sobre él se constituyó el proyecto habitacional de Roble, “incluyendo el bien nacional, al cual se le ha denominado Paseo La Hacienda”.

“En inspección de campo se ha podido constatar que ese bien nacional no ha perdido su naturaleza de camino vecinal, ya que es el único acceso a los pobladores del cantón El Escalón, ubicados rumbo sur del referido condominio”, continuaba el informe.

“El camino vecinal, cuyo código es el de 34093 (está) controlado catastralmente a favor del Estado de El Salvador”, concluyó el Instituto Geográfico.

Pero en el acta aprobada el 19 de marzo pasado, el concejo asegura que el camino vecinal siempre fue propiedad de sus legítimos propietarios (los titulares de Quintas Recreativas La Hacienda) de conformidad con las inscripciones en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas del departamento de La Libertad.

Consultado al respecto, vía teléfono, el ex alcalde Arias vuelve a contradecirse y ahora asegura que la calle es nacional.

-Esa calle es nacional. Si llega hasta el litoral -dice.

-¿Entonces por qué se la regalaron a Grupo Roble?

-No, no. Esa calle ellos (Roble) la querían para repararla, pavimentarla, para poder llegar mejor al cantón.

-Señor Arias, el acuerdo que usted y su concejo firmaron dice una cosa totalmente diferente.

-Mire, ahorita estoy en un casamiento por El Congo, de un hermano. Estoy saliendo de un templo evangélico. Mejor hábleme más tarde…
Cuando se le llamó repetidas veces más tarde, Arias ya no respondió su teléfono.

El acuerdo firmado por el concejo anterior no concuerda con el informe que rindió el CNR a la Defensoría. Y Roble, a pesar de que admite que esa calle siempre ha sido utilizada por los habitantes de El Escalón, decidió ponerle pelea al CNR por su versión sobre la propiedad del camino.

Grupo Roble, que es la subsidiaria de bienes raíces del Grupo Poma, acudió a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, alegando que la calle pertenece a la empresa. La Sala no ha resuelto la demanda.

Ex concejales se dicen timados

El ex síndico Ronald Tolentino, el ex primer regidor, Héctor Antonio Pérez Matute,  y el ex primer regidor suplente, Santos Cruz, aseguran que el principal vocero para regalar la calle fue el ex alcalde Francisco Arias Mejía, e intentan librarse de culpas diciendo que no vieron lo que firmaron, y que el acta final no era la que se acordó en el concejo.

“Tuvimos tres reuniones antes de firmar esa acta. En la primera, un representante de Roble, el señor Julio Guevara, presentó un documento que decía que se les donaba a calle, a lo cual nos opusimos. En otra reunión, el señor alcalde llevó a otra abogada que presentó otro proyecto, en donde se mantenía el libre tránsito por la calle a favor de la gente de El Escalón. Acordamos que ese sería el acuerdo. Pero aceptamos que, por error, cuando vinimos a firmar lo hicimos sin leer el documento”, dice Matute.

Este ex funcionario, que se salió de Arena y hoy está en las filas del PCN, comparte junto a los otros dos que al menos de lo que recuerdan, ese acuerdo ni siquiera se elaboró en marzo, como dice la fecha registrada en el libro de actas.

“Ese acuerdo se hizo a finales de abril, antes de entregar la gestión. Lo que pasa es que como era común que se traspapelaran papeles… a veces se firman cosas con fechas atrasadas. Pero sí, no se firmó en marzo”, dice el ex síndico, Ronald Tolentino

Una familia camina por la calle alternativa construida por Grupo Roble para intentar que los habitantes del cantón El Escalón utilicen la que pasa por la residencial La Hacienda, que es 1.3 kilómetros más corta que esta.

Una mañana de finales de abril, según cuentan los tres, antes de firmar el acta, el abogado Julio Guevara le ofreció al alcalde ayudarle a la secretaria municipal para redactar el acta, en la oficina de la secretaría municipal. “Vaya pues, papaíto”, le dijo el alcalde, cuenta Matute.

El Faro intentó obtener la versión de Julio Guevara, el abogado de Roble, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta. El gerente de investigación y desarrollo, Billy Solano, dice que esa versión es “increíble”.

En el Centro Nacional de Registros hay constancia de una inscripción a favor de Roble (link a inscripción roble) en donde se menciona la desafectación de la calle hasta el 20 de abril de este año, bajo el asiento de presentación “200905010128”, emitida a las 15:27:55 horas.

Sin embargo, a la hora de pedir un mapa catastral de la arteria, esta sigue teniendo un solo propietario: “Estado y gobierno de El Salvador (camino vecinal)”, es lo que dictamina el CNR, en respuesta a El Faro, el 24 de agosto pasado (link a mapa catastral 2 y 2.1). Consultado acerca de este registro oficial, Solano se limita a decir que no entiende la situación: “No me lo explico”.

Con eso se encontró el nuevo concejo municipal, cuando la síndica, Ana Lilian Cañas fue a buscar información de la misma, el 27 de julio de este año (link a mapa catastral 1 y 1.1). Un día después, el nuevo concejo firmó un acta de revocatoria (link a revocatoria 1 y 2) del acuerdo anterior, y envió la documentación a la comisión de obras públicas de la Asamblea Legislativa pidiendo “se detenga cualquier trámite que pretenda declarar en desuso la calle”, escribió el actual alcalde, José Arnoldo Jiménez.

El 24 de julio de 2009, según cuentan cuatro dueños de terrenos en La Hacienda, los condóminos celebraron una reunión extraordinaria para tratar temas que les competen junto a los representantes de Grupo Roble. A esa reunión, aseguran, llegó Patricio Escobar Thompson, vicepresidente ejecutivo de Grupo Roble Internacional.

Días previos a esa reunión, Roble había intentado convencer a la junta directiva de La Hacienda para que se incluyera un punto de votación, a favor de la empresa, para que la calle otrora en disputa quedara siempre abierta, con libre tránsito para los habitantes de El Escalón.

“Pero a nosotros, de rebote, con esa acta de la alcaldía, ahora sí nos asiste la razón. Ahora sí está claro que la calle es privada, que ya no es pública, y entonces Roble tiene que cumplirnos la oferta que nos prometió al vendernos las propiedades: la tiene que cerrar. Sabemos cuál es nuestra posición, cuál es la posición de los habitantes de El Escalón, cuál fue la posición de la alcaldía, pero no sabemos cuál es la posición de Roble. ¿Por qué hoy piden que se deje abierta? No entendemos”, dice Ana María de Lara, vocera del comité de vecinos que demandó a Roble en 2006.

La empresa ahora insiste en que se deje un paso de servidumbre a los habitantes de El Escalón, que siempre han utilizado la calle, pensando, aseguran, en el prójimo. Pero para los condóminos y para los habitantes de El Escalón, Roble tiene una agenda oculta, y esa agenda oculta se llama “Campo Real”, un proyecto de campo de golf ya aprobado que colinda con La Hacienda y con El Escalón y que tendría acceso desde la calle El Espíritu Santo y desde el Paseo La Hacienda: dos entradas, dos salidas.

El Espíritu Santo es la calle construida conjuntamente entre alcaldía y Roble, y que se ofreció a los habitantes del cantón El Escalón para que accediera a que se cerrara la antigua vía.
“Teniendo paso de servidumbre El Escalón, también tendrán acceso aquellos que vengan al campo. La calle El Espíritu Santo ahí se confirma que no se hizo pensando en la comunidad, se hizo pensando en el campo de golf”, dice Sergio Alfaro, de la comunidad perjudicada. Ana María de Lara y otros tres residentes de La Hacienda que piden el anonimato coinciden con el dirigente de la comunidad.

Al preguntarle sobre la suposición que manejan dos de las partes en conflicto con su empresa, Billy Solano suelta en carcajada amplia: “Ja, ja, ja. ¡Ya! No es secreto para nadie –hemos hecho un trabajo social donde compartimos y socializamos el proyecto y toda la gente sabe- y es lógico que eso quieran pensar. En primer lugar lo que queríamos resolver es el tema del condominio, que es la desafectación de la calle, habilitando este tramo (la otra calle). Que justamente no niega, por ser una vía publica, que habilite el acceso al resto del proyecto”.

2009/08/30

El llamado del presidente

Escrito por Gabriel Trillos.Domingo 30 Agosto. Tomado de La Prensa Grafica.

El salón de honor de Casa Presidencial albergó, el pasado jueves por la noche, a los líderes de diferentes sectores de la sociedad. El presidente Mauricio Funes hizo una convocatoria y organizó una mesa redonda con el tema de la seguridad pública como conducto principal de la reunión. El mandatario estaba acompañado por sus principales asesores y por su gabinete de seguridad en pleno.

A la mesa llegaron gremiales de la empresa privada, universidades, partidos políticos, iglesias, ONG, asociaciones y sindicatos, medios de comunicación y representantes del sector justicia.

El mensaje de fondo fue el llamado del presidente a organizar un frente común contra el crimen. Unidad para el combate de la delincuencia. Sin embargo, el presidente también utilizó el momento para revelar parte de su filosofía que en su conjunto pueden considerarse inflexiones y reflexiones en su mandato que está por cumplir los 100 días. Aprovechó para enviar un mensaje a los que están detrás de la ola de protestas, que tuvieron en las manifestaciones de campesinos con el bloqueo de carreteras importantes la gota que rebalsó un vaso, pues Funes deshizo los acuerdos que se habían tomado con estos grupos y anunció que no va a dialogar bajo presiones de quema de llantas.

Además, dio un respaldo público al fiscal general en funciones, Ástor Escalante, en aras de la institucionalidad y del bien de la sociedad. Anunció que pedirá refuerzos presupuestarios y ordenó a la PNC que continúe la excelente coordinación con la Fiscalía que se tenía desde el gobierno anterior. De esa manera, Funes dio un portazo a los que daban vueltas en círculos y se resistían a reconocer la potestad de Escalante. Ahora los partidos en la Asamblea deberán decidir si confirman al fiscal en funciones o eligen a otro abogado.

El llamado de unidad tuvo en su introducción un importante mensaje para tratar de desligar su pedido de colores partidarios, argumentado que ahora en la principal silla de la nación su visión va más allá de la bandera que le sirvió de vehículo electoral para llegar a Casa Presidencial.

Funes hizo diferentes solicitudes a cada uno de los sectores, en el caso de los medios de comunicación la petición fue buscar nuevos abordajes periodísticos de la delincuencia, petición que nos lleva al esfuerzo que este periódico mantiene desde hace cuatro años con su programa Todos Contra la Violencia y a un esfuerzo que se hizo hace tres años con la actividad de lo que denominamos MEUNO, Medios Unidos por la Paz, un acuerdo sin precedentes entre la mayoría de los medios de comunicación masiva.

Estoy seguro de que los medios tomaremos muy en serio la solicitud, pero la colaboración comprende, entre otras variables, que el presidente ordene un profundo cambio de actitud de su ministro de Seguridad y sus principales colaboradores en la PNC hacia los medios de comunicación, ya que si hay un sector del gabinete actual que ha sido confrontativo con los medios, que ha obstruido la labor informativa, que ha llamado show a la intención de cobertura de los periodistas, que ha obstruido la labor, que ha limitado el acceso a la información y que ha atacado en público y en privado a algunos medios es el equipo dirigido por el ministro Manuel Melgar. Excepciones válidas hay que hacer con el viceministro, Henry Campos, y la presidenta del Consejo de Seguridad, Aída Santos.

Tras el llamado del presidente, viene ahora definir los mecanismos de trabajo y el establecimiento de las reglas, pues atender una invitación y sentarse a una mesa ordenada es apenas una cálida introducción.

El secreto de Singapur: la educación

El presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan, manifiesta que Singapur no tiene recursos naturales, de manera que “no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente preparada”.

Escrito por Andrés Oppenheimer.Domingo 30 Agosto. Tomado de La Prensa Grafica.

Singapur. Cuando funcionarios de educación de todo el mundo vienen aquí para ver por qué los estudiantes obtienen tan buenos resultados en los exámenes internacionales de ciencia y matemática, no les lleva demasiado tiempo descubrir el secreto: hay una obsesión nacional con la educación.

Es una obsesión que se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país. Mientras los billetes en Estados Unidos y Latinoamérica muestran imágenes de próceres del pasado, el billete de 2 dólares de Singapur –el de mayor circulación, ya que no hay otro de menor denominación aquí– muestra un aula con los alumnos escuchando atentamente lo que dice un profesor, con una universidad en el fondo. Debajo, se lee una sola palabra: “Educación”.

En el transcurso de una visita de una semana, encontré en todas partes síntomas de esta obsesión nacional: hay bibliotecas públicas en los centros comerciales, enormes titulares en los medios sobre estudiantes que sobresalen académicamente, y un ministro de Educación que –talvez sintomáticamente– también es ministro alterno de Defensa.

Hay algunas cosas que muchos países latinoamericanos, y Estados Unidos, podrían aprender del papel que ha jugado la educación en este país.

Hace apenas cuatro décadas, cuando Gran Bretaña le retiró a Singapur su estatus de colonia británica, este pequeño país era tan pobre que ninguna otra nación quiso hacerse cargo de su territorio. Su producto bruto en la década de los años sesenta era menos de la mitad del de Argentina, y similar al de México y Jamaica.

Hoy día, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno país más rico del mundo en ingreso per cápita. Comparativamente, Estados Unidos ocupa el décimo lugar, Argentina el 81, México el 82, y Jamaica el 123.

En lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es asombrosa. Hace cuatro décadas, Singapur tenía un alto nivel de analfabetismo.

Hoy día, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales TIMSS destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4.º y 8.º grados en matemática y ciencias.

La Universidad Nacional de Singapur ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente, la mejor universidad de América Latina en ese ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México, está en el lugar 150.

“Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia”, me dijo el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan, “Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente preparada”.

De hecho, este país de 4.6 millones de personas importa virtualmente todo, incluyendo buena parte del agua que consume.

¿Cómo lo hizo Singapur? Según funcionarios y académicos locales, el fundador del país, Lee Kwan Yew, tuvo la visión de convertir a Singapur en un país angloparlante con educación bilingüe, donde los estudiantes aprenden inglés como primer idioma, y su lengua materna –mandarín, tamil o malayo– como segunda lengua. Eso contribuyó a convertir a Singapur en un centro importante del comercio mundial, afirman.

También convirtió el sistema educativo en una de las más duras meritocracias del mundo, que produce trabajadores altamente calificados, y que exporta cada vez más productos de alta tecnología.

La meritocracia académica de Singapur empieza en primer grado, donde los niños son clasificados en un ranking según su desempeño académico, desde el primero hasta el último.

En la escuela primaria Rulang, una escuela primaria pública con 2,100 estudiantes, especializada en enseñanza robótica, los maestros me miraron un poco perplejos cuando les pregunté si informarle a una niña de siete años que es la última de su clase no es someterla a una presión excesiva en un momento muy temprano de su vida.

“No”, me dijo la directora de la escuela Cheryl Lim, “les decimos en qué lugar del ranking están para dejarles saber qué lugar ocupan en este momento, y que pueden mejorar el año próximo”.

Según el resultado que obtengan en un riguroso examen nacional al finalizar la escuela primaria, los estudiantes son destinados a diferentes escuelas secundarias, cada una de las cuales tiene una especialidad particular.

Por medio de un proceso que los funcionarios llaman “canalización”, las escuelas identifican las capacidades de los estudiantes, y los encauzan en diferentes vertientes académicas que finalmente los conducen a la universidad o a escuelas técnicas o vocacionales.

Al finalizar la primera etapa del secundario, los estudiantes deben rendir otro examen nacional, y según el resultado que obtengan pueden ir a institutos politécnicos que producen técnicos especializados, o a institutos de educación técnica, que ofrecen certificados en peluquería, asistencia de enfermería y docenas de otros oficios.

Las autoridades educativas y académicas niegan que sea un sistema draconiano. Señalan que los institutos politécnicos y los institutos de educación técnica proporcionan una carrera –y autoestima– a todo el mundo.

“Esa es la joya de mi corona”, me dijo el ministro de Educación, Ng Eng Hen, en el curso de una entrevista, “casi todos los países tienen buenas universidades, pero pocos tienen un buen sistema de escuelas vocacionales”.

Por su pequeño tamaño y su régimen autoritario –la broma en Singapur es que aquí hay tanta censura que no se puede ir a pescar, porque hasta los peces tienen la boca cerrada–, no se puede presentar a este país como un modelo a seguir.

No obstante, podemos aprender algo de su obsesión nacional con la educación, y de su red de seguridad académica para estudiantes de bajo desempeño. Talvez deberíamos empezar por poner la palabra “Educación” en nuestros billetes, para recordarnos constantemente de la importancia de un buen sistema educativo en la nueva economía global, cada vez más basada en el conocimiento.

De 600 mil productores sólo 160 mil tendrán semilla de frijol

Escrito por Jaime García.Viernes 28 de Agosto. Tomado de El Diario de Hoy.

De 600 mil solicitudes de productores agrícolas del país para recibir la semilla mejorada de frijol, sólo 160 mil tendrán acceso a ello, debido a la falta de disponibilidad de los paquetes agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Esto fue confirmado ayer por los representantes de la Contraloría Social del MAG, encargada del control y verificación del proceso de entrega de dicha semilla.

Miguel Alemán, de dicha contraloría, dijo que el Estado enfrenta una sobredemanda de solicitudes de la semilla mejorada de frijol sumado a la falta de información de los productores sobre la disponibilidad real que hay en el Gobierno.

Añadió que esto ha generado protestas callejeras en los últimos días aunque no descartó que detrás de estas haya intereses partidarios.

Grupos de campesinos se han tomado importantes carreteras en el país en protesta por el retraso en la entrega de la semilla mejorada.

Algunos campesinos incluso han manifestado que han quedado fuera de la entrega.

"Los que protestan son los que antes recibían más paquetes agrícolas y que ahora sólo recibirán uno por familia", manifestó Alemán.

La contraloría informó que también serán dejados afuera de la entrega de la semilla mejorada de frijol a los productores cuyas tierras se encuentren a menos de 40 metros sobre el nivel del mar, ya que en ese tipo de terrenos los cultivos del mencionado producto se echan a perder.

Afirmó que hasta el momento se ha entregado un 30 por ciento del total de los que serán beneficiados con los paquetes agrícolas, los cuales representan 48 mil personas.

Roberto Chávez, coordinador de la Contraloría Social, leyó un comunicado sobre la entrega de la semilla mejorada de frijol en el que aceptaban la sobredemanda y la falta de disponibilidad del Estado para cubrir las necesidades de los campesinos.

Denuncias

En el comunicado, la Contraloría Social también indica que ha recibido 50 denuncias de cobros excesivos para el transporte de los paquetes agrícolas, que han oscilado entre los 6 y 15 dólares.

También ha recibido 15 denuncias sobre actos de corrupción en la entrega de los paquetes agrícolas, pero reiteran que ninguna de éstas ha podido ser comprobada.

Por último indicaron que han tenido problemas para localizar a algunos beneficiarios de la semilla mejorada debido a que han cambiado lugar de residencia actual.

Mateo Rendón, otro miembro de la Contraloría Social, explicó que para evitar un mal manejo de la entrega de la semilla mejorada de frijol se han nombrado 161 contralores, que son representantes de 76 organizaciones sociales.

Asimismo, dijo que se hace uso de cuatro bodegas del MAG ubicadas en San Miguel, Cabañas, La Libertad y Santa Ana.

Rendón añadió que la entrega se ha hecho calendarizada por departamento y sin intermediarios.

"Se ha citado a cada productor al Centa (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) para evitar problemas", dijo Rendón.

El declarante dijo que esperan concluir con la entrega de la semilla mejorada del frijol el 10 de septiembre, ya que la siembra en algunas zonas del país inicia el 20 de septiembre.

Los miembros de la Contraloría Social manifestaron que el proceso de entrega de la semilla mejorada de frijol ha sido desgastante, por lo que esperan modificarlo para el próximo año.

Rendón dijo que solicitarán al Centa que carnetice a todos los productores del país a fin de tener un control de los mismos.

"Con ello evitaríamos la repetición de nombre y sabríamos quienes son productores de maíz, frijol u otro grano básico", dijo Rendón.

Indicó que la próxima entrega de semilla mejorada de frijol se realizará en abril del próximo año.

La Contraloría Social indicó que pese a los inconvenientes han ampliado a 30 mil productores más la entrega de la semilla.

Medios por una cultura de paz no se ha olvidado

Escrito por Ricardo Chacón. Sábado 29 de Agosto. Tomado de El Diario de Hoy.

Una vez más escuché explicaciones del presidente Mauricio Funes sobre el incidente en las afueras de Catedral el 6 de agosto pasado, cuando miembros de la UMO trataron de impedir que periodistas pudiesen entrevistar al gobernante.
No pasó a más, aunque el presidente insiste que ni él ni el Estado Mayor Presidencial dieron la orden de desalojar a los periodistas; incluso, en una ocasión anterior, Funes pidió disculpas a los comunicadores.

Ciertamente se trata de un hecho que debemos dejar atrás, aunque me parece inaudito que no se haya podido determinar qué paso en realidad y por qué se intentó frenar la labor de los periodistas con la UMO.

Lo que sí me parece preocupante, y esto debe ser objeto de análisis, que el mandatario pida a los diferentes medios de comunicación "colaboración en el tratamiento de la información, para evitar el temor entre la población".

Es segunda vez que escucho este planteamiento en el nuevo gobierno; hace unos meses, una miembro del equipo de seguridad, una exjueza de menores, se atrevió a decir que hace unos años los medios cerraron filas para esconder los altos niveles de inseguridad y criminalidad a través del llamado "Medios Unidos"; la exjueza Aída de Santos incluso cuestionó la actual labor de los medios, asegurando que están haciendo todo lo contrario, al hacer ver que la actual situación es de mayor inseguridad.

No creo que el presidente Funes, un experiodista de larga tradición, comparta totalmente lo dicho por la exjueza; es más, tampoco creo, tal como lo dijo esta semana el gobernante, se atreva a pedir censura a los periodistas.

Sí ha pedido a los medios de comunicación que "eviten que el miedo domine en el ambiente".

Un par de precisiones: Si bien es cierto El Diario de Hoy no firmó el esfuerzo que se denominó "Medios Unidos" y no transmitió la serie de mensajes destinados a la ciudadanía, para que reflexionara sobre la importancia de que cada salvadoreño contribuya al proceso de convivencia social, sí comparte y está de acuerdo con los principios y valores que debe tener un medio de comunicación serio y responsable al cubrir los hechos informativos, sobre todo de violencia; esto es lo fundamental.

En noviembre de 2006 los medios de comunicación, de manera voluntaria, se comprometieron a cumplir once puntos, entre otros, no mostrar cadáveres ni escenas de sangre, tratar con respeto la dignidad de las víctimas, no hacer apología del delito, no transmitir ni publicar imágenes que correspondan a la simbología de las pandillas.

Sin duda alguna, por lo menos desde nuestra perspectiva, la intención no era esconder las escandalosas cifras de violencia, ni mucho menos justificar los planes de seguridad de ese entonces, la cuestión era más de fondo, se trataba de poner de manera explícita la forma ética y profesional para cubrir la violencia.

Desde entonces, por ejemplo, las escenas de sangre poco se publican en las primeras planas, por ejemplo.

La dimensión informativa de los medios de comunicación no se ha perdido con estos principios, tampoco se dejaron de publicar las escandalosas cifras de violencia y delincuencia.

Dicho de otra manera, las ideas y principios básicos para cubrir con mayor profesionalismo la violencia, quedaron plasmados en el llamado ejercicio "Meuno", sin embargo esto no está relacionado conque nuestra cobertura contribuya a dejar de lado el miedo y el temor, esto desaparecerá cuando terminen las extorsiones, los homicidios, los robos, la intolerancia.

“El ISTA fue utilizado para fines partidarios y políticos”: Albanez

Escrito por Iván Escobar.Sábado 29 de Agosto. Tomado de Diario Co Latino.

La nueva administración del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), están convencida que las anteriores administraciones sólo utilizaron la institución para fines políticos a favor del partido ARENA, dejando de lado las necesidades de los campesinos.

Karla Albanez, presidente del ISTA, aseguró que los problemas encontrados no han sido obstáculo para otorgar en los primeros 100 días de la administración del Presidente Mauricio Funes y el FMLN, 3 mil 500 escrituras y a fin de año se pretenden entregar cinco mil más aproximadamente.

“3 mil 500 escrituras se han entregado ya en los primeros 100 días, pretendemos entregar un mínimo 3 mil más y máximo 5 mil más en lo que resta el año. Encontramos la institución con una deuda de más de 116 mil escrituras pendientes de entrega desde que se fundó el Instituto de Colonización Rural hasta la fecha”, informó la funcionaria.

Todo esto, enfatizó Albanez, “demuestra que el ISTA fue utilizado para fines partidarios y políticos, y en ningún momento les interesó la seguridad jurídica del sector campesino”.

Además, aseguró que en estos tres meses ya “nos hemos encontrado con muchos empleados vinculados con actos de corrupción, con ilícito penales que en su momento vamos a sentar un precedente”.

Albanez lamentó el tipo de oposición que el partido ARENA está realizando a algunos programas de apoyo al sector campesino, y que pretenda chantajear al partido de gobierno en el congreso para votar por ciertos proyectos «a cambio de algo», tras asegurar que los problemas generados a partir de inconformidad de algunas organizaciones campesinas con el tema de la semilla mejorada, “la cosa es que hoy se está entregando a más personas, que antes no recibían la ayuda”.

“Nosotros chantajes no vamos a aceptar, estamos dispuestos a cambiar la institución, a depurar a la gente que ha demostrado actos de corrupción. En relación a la semilla mejorada es entendible que mucha gente tenía privilegios anteriormente y hoy se ha dado de forma equitativa”, precisó la presidenta del ISTA.

La nueva administración dijo tener como prioridad el tema de las tierras para campesinos, ya que “de las tierras dependen los créditos, la estabilidad de la gente, la seguridad jurídica como tal y también de préstamos para adquirir viviendas. A corto plazo pretendemos entregar una buena cantidad de escrituras a nivel nacional”. La funcionaría rindió este viernes su primer informe ante la Tribuna Legislativa que cada viernes desarrolla el partido FMLN, en la Plaza Cívica.

Lorenzana: “ARENA no ha aprendido a ser oposición”.

El diputado efemelenista Roberto Lorenzana, directivo de la Asamblea Legislativa, lamentó que el principal partido de oposición, a tres meses, “no ha aprendido a ser oposición”.

El legislador dijo que “nos estamos acercando a cerrar un brevísimo ciclo de una nueva gestión del gobierno… ya se ha comenzado a conocerse algunos comentarios, y los niveles de aceptación del presidente Funes han crecido”.

“El Presidente Funes tiene un nivel de popularidad altísima, de los más altos de América Latina… el pueblo salvadoreño tiene conciencia que asumimos la responsabilidad de este gobierno en medio de dificultades, con una situación de gobierno calamitosa y una crisis económica la gente tiene muchas esperanzas en el nuevo gobierno”, añadió.

Lorenzana deslegitimó los chantajes que el partido de derecha quiere imponer en el congreso y sobre todo, las recientes declaraciones del presidente del COENA, Alfredo Cristiani, a quien Lorenzana recordó que su responsabilidad en la masacre de los sacerdotes Jesuitas.

“Cristiani ha dicho que nosotros somos un monstruo de dos cabezas, le quiero recordar que los monstruos de dos cabezas tienen mucha memoria y a nosotros no se nos ha olvidado la muerte de los Jesuitas y creo que vamos a hacer los esfuerzos necesarios porque no quede impune este crimen, y en especial la responsabilidad en el actor intelectual”, señaló Lorenzana.

“ARENA, que ya salió prácticamente del luto de la derrota, ahora están haciendo un esfuerzo por iniciar la desestabilización del gobierno actual”, añadió el parlamentario de izquierda.

2009/08/29

Juan José García: “Un país que aliente la migración, no es un país que pueda vivir feliz”

Escrito por Gerardo Arbaiza. Agosto de 2009. Tomado de ContraPunto.

El viceministro de Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exterior, busca orientar el trabajo de esta dependencia del Estado hacia la protección de los derechos humanos de la diáspora salvadoreña, así como de su calidad de ciudadano, sin importar que residan fuera de los límites patrios.

SAN SALVADOR - Juan José García es el nuevo titular del viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior, un nombramiento acertado porque él es un experto en el fenómeno de la migración.

García es un sociólogo que por años se dedicó a analizar el tema con rigurosidad académica, y él ha sido referente y fuente obligada para periodistas y estudiosos del tema. Ahora está viendo el fenómeno con los ojos de funcionario público, pero recurriendo a todo ese bagaje académico que le está permitiendo ver nuevos enfoques, nuevas dinámicas.
Su visión de sociólogo se trasluce cuando analiza el resquebrajamiento de los lazos familiares debido a la inmigración, y dice: “Muchos inmigrantes que trabajan en Estados Unidos tienen su familia acá, y ellos se encuentran con su estructura familiar dislocada y transnacionalizada, sin generar espacios y valores adecuados para la vida plena de sus individuos”.
Y más adelante afirma, en torno a las remesas: “El fenómeno de la migración no se puede ver dentro de una lógica economicista solamente”.
En entrevista con ContraPunto, habló sobre el tema de la estabilidad migratoria de un estimado de 1 millón doscientos mil salvadoreños que residen sin papeles en los Estados Unidos, del TPS, de las remesas y de cómo éstas deben ser parte de un plan nacional de desarrollo; también de la reforma migratoria que pretende impulsar Barack Obama en Estados Unidos, y sobre lo xenofóbica que es esa sociedad.
Y también de la necesidad de que el Estado salvadoreño vele por los derechos humanos de los sus connacionales en el exterior. “Queremos tratarlos como ciudadanos que son”, dice.


Extractos de la entrevista:

¿Cuál es su diagnóstico de las impresiones de la comunidad de salvadoreños en el exterior con la llegada de nuevas autoridades al gobierno?

Lo que hemos encontrado en la comunidad salvadoreña en el exterior es una esperanza muy grande para cambiar las relaciones con ellos, y especialmente las posibilidades de crear espacios mediante los cuales, esa comunidad pueda insertarse y ser incluida en los procesos de desarrollo nacional y territorial. Creemos que esa es la gran apuesta del viceministerio.
En la primera visita a California (Estados Unidos), tanto a Los Ángeles como a San Francisco, percibimos la inquietud de cómo nuestra red consular pueda prestar mejores servicios a la comunidad. Pero lo más importante es la expectativa de nuestros compatriotas de ser incluidos como ciudadanos salvadoreños y ser tratados como tal.
En este aspecto y en estos primeros días de gobierno, nuestro afán es de redefinir las líneas de política de atención a las comunidades salvadoreñas en el exterior en tres grandes áreas:
Primero, la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las y los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior. Esto quiere decir que se debe tratarlos en el aspecto de que son ciudadanos salvadoreños con igualdad de derechos, sin importar donde residan.
Esto es una gran tarea puesto que hemos encontrado en las comunidades de inmigrantes procesos de marginación, ya que si bien aportan desde allá una importante cantidad de recursos, es este caso remesas y en ese lado se les considera importantes, no se sienten así en tanto que son ciudadanos salvadoreños.
Es por eso que dentro de poco vamos a habilitar una serie de instrumentos, dentro de lo que le compete al Ministerio, para que el voto en el exterior se haga realidad. Porque queremos tratarlos como los ciudadanos que son y es también por eso que queremos redefinir el rol de nuestras estructuras consulares y transformarlas en oficinas de protección y promoción de los derechos humanos de los migrantes. Sus derechos laborales, sociales y civiles.
En segundo lugar queremos crear mecanismos de inclusión económica para los salvadoreños en el exterior en los procesos de desarrollo nacional y territorial. Queremos convertirlos en verdaderos sujetos económicos y socios del desarrollo nacional.
Indudablemente ya aportan al desarrollo económico nacional y familiar a través de los $3,000 millones al año en remesas, que en este año van a ser menos; pero aparte de eso queremos convertirlos en verdaderos socios del desarrollo económico.
Y en tercer lugar, queremos ser los promotores de los derechos humanos de los salvadoreños en tránsito, de aquellos que se embarcan en la odisea de llegar a Estados Unidos. En el tiempo que tengo de estar en el viceministerio no ha pasado un día sin que sepamos de violaciones flagrantes a salvadoreños migrantes en tránsito; especialmente a los sectores mas vulnerables como lo son mujeres, niños y adolescentes.
Creemos que no hemos sido ágiles todavía en la defensa de los derechos humanos de los salvadoreños en tránsito, por ello también queremos reforzar nuestra red consular de protección, principalmente en las zonas sur y norte de México. Que pueda ser flexible y preparada para los cambios de ruta del migrante.
Por ejemplo, a mí me impacta que no tengamos una oficina de protección consular en una ciudad como Arriaga, México, porque el tren que transporta a los migrantes ya no sale de Tapachula, sino que de Arriaga, por eso debemos responder a esa realidad de los cambios de ruta del migrante.
Y en este sentido, también consideramos importante atender a un sector que se ha mantenido marginado desde hace mucho tiempo, como lo son los deportados. Actualmente estamos recibiendo cerca de 300 deportados diarios vía aérea todas las semanas, al final de año creemos que llegaremos a los 25 mil vía aérea, mas otros 40 mil vía terrestre, desde México.

En el actual contexto de crisis que atraviesa Estados Unidos, más la constante persecución y marginación de los migrantes, ¿cuál considera que podría ser, en estos momentos, la principal preocupación para los migrantes salvadoreños?

La principal preocupaciones se refiere a la situación migratoria de la comunidad hispana y los indocumentados en general. Esta es una área de trabajo en la que estamos llevando a cabo la promoción de una reforma migratoria que beneficie al millón doscientos mil salvadoreños que viven de forma indocumentada en los Estados Unidos.
En ese sentido, no solo nos hemos reunido con organizaciones de salvadoreños en Estados Unidos, sino también con organizaciones hispanas y hemos delineado un plan de trabajo que contemple acciones que conduzcan a la promoción de esta reforma; hemos tenido también en Cancillería reuniones con las dos organizaciones sindicales más importantes en Estados Unidos para que nos acompañen en el desarrollo de esta agenda de trabajo.
El presidente (Barack) Obama anunció este 8 de mayo el inicio de la discusión de una propuesta de reforma migratoria en el Congreso de los Estados Unidos, la cual se ha detenido; pero creemos que a partir de octubre o noviembre las discusiones se van a presentar de nuevo y vamos a presionar para que por marzo o abril del próximo año esta reforma se presente a la Cámara de Representantes y al Senado.
Creo que esa sería una buena oportunidad, no solo como gobierno, sino que un bloque regional esté presionando para obtener al fin una reforma migratoria que sea comprensiva, integral y justa, y que sea de beneficio para los 12 millones de indocumentados que trabajan en Estados Unidos.
¿Considera apropiado los términos de espera que ha impuesto el Gobierno de Estados Unidos, para regresar a la discusión de la reforma migratoria?
Yo creo que ha sido una buena oportunidad para prepararnos mejor y establecer las alianzas para tratar de tener una propuesta de reforma migratoria más orientada a nuestros intereses, lo cual no se había delineado en un principio.
Obviamente, si no se presenta en marzo o abril del otro año, ya no vamos a tener oportunidades para que se vuelva a presentar; pues entramos a un periodo electoral. Hay que aprovechar este espacio sin dormirnos y luchar porque la reforma migratoria se presente en la primavera de 2010.

¿Qué elementos debería presentar un proyecto de reforma migratoria integral?

Por lo menos debe presenta tres grandes medidas: primero, una medida que estabilice migratoriamente a los indocumentados que ya trabajen en Estados Unidos, para que logren permisos de trabajo y residencia migratoria para su estabilidad migratoria y social y así no estén marginados de beneficios como servicios de trabajo, servicios sociales y otros.
Otra medida que debe contemplar es la administración de los futuros flujos migratorios, ya que no solo por darle estabilidad migratoria a los indocumentados se va a detener o eliminar los flujos migratorios.
Nosotros queremos desalentar esos flujos, porque un país que aliente la migración, no es un país que pueda vivir feliz, solo van a caber unos cuantos y el resto va a seguir siendo excluido. Solamente generando procesos de desarrollo nacional, que generen oportunidades a los que viven en El Salvador, vamos a desalentar la migración.
Creemos que la construcción de un muro no es un mecanismo eficiente para detener los flujos migratorios, si los recursos de la construcción del muro se utilizaran para generar espacios de desarrollo humano en sociedades como la nuestra, esos recursos serían mucho más eficientes para detener el flujo migratorio. Entonces, una reforma migratoria no solo debe contemplar lo que sucede en el país de destino, sino también lo que ocurre en los países de origen para que pueda ser comprensiva e integral.
En tercer lugar, creemos que debe contemplar la reunificación familiar. Muchos inmigrantes que trabajan en Estados Unidos tienen su familia acá, y ellos se encuentran con su estructura familiar dislocada y transnacionalizada, sin generar espacios y valores adecuados para la vida plena de sus individuos.
Por eso es importante que a los viven en Estados Unidos y logren la estabilidad migratoria, se les permita reunificar a sus familias y debemos de trabajar en ese sentido.

¿Cómo es el estado de las organizaciones de salvadoreños en el exterior y qué nivel de cooperación han obtenido y esperan de su parte?

Hemos encontrado un nivel de organización aceptable y esperable, dado las condiciones en las que han vivido. Debo decir que los consulados nunca han trabajado para la promoción y fortalecimiento de estas organizaciones, más bien han sido relaciones competitivas entre ellos en vez de relaciones de colaboración, porque los consulados han visto la organización de los salvadoreños allá como una amenaza a los intereses políticos que se habían venido manejando (aquí en El Salvador).
Este hecho ha disminuido la oportunidad de desarrollo de estas organizaciones. Sin embargo ha habido experiencias muy grandes en términos de la organización de los salvadoreños inmigrantes, porque a pesar de muchas dificultades, nos hemos encontrado con un nivel de organización relativamente alto. Que aunque dispersas o atomizadas y en cierta medida con relaciones conflictivas entre ellas, han logrado subsistir.
Esta también es un área de trabajo muy importante, hay un banco de datos de organizaciones que estamos depurando a través de este viceministerio, pero creemos que hasta la fecha habrán unas 80 organizaciones de salvadoreños en el exterior trabajando de una manera permanente y sostenible; y queremos trabajar en una depuración para establecer un marco de cooperación con estas organizaciones.
Pero creemos que los consulados deben trabajar ahora fuertemente en esto, se debe trabajar por la unificación de estas organizaciones, que hablen una sola voz de alguna manera y que a pesar de sus diferencias puedan compartir una sola agenda de trabajo, como lo puede ser la presión por la reforma migratoria.
El instituto Cato reveló en un estudio la importancia de los hispanos en el desarrollo económico de Estados Unidos. En base a estos análisis: ¿Qué motivaciones siguen encontrando los hispanos y especialmente los salvadoreños para seguir aportando su esfuerzo al desarrollo económico de los Estados Unidos?
Es una pregunta compleja considerando que, a pesar de la crisis y los déficits en los servicios sociales, los salvadoreños siguen yéndose. Y esta pregunta no admite respuestas unidireccionales ni de simples relaciones causales.
En apariencia, lo que mueve a los salvadoreños a emigrar son las diferencias salariales, la demanda de trabajo; porque mientras un jornalero gane 10 veces más lo que un jornalero gana en El Salvador, eso representará un imán de atracción a la migración, descrito como la teoría de migraciones del “push-pull.”
Sin embargo, el salvadoreño no es una caja registradora racional, que aunque allá ganen 10 veces y aquí 10 veces menos, no solamente funciona de esa forma, hay que considerar factores de orden psicosocial, quiero decir que los salvadoreños también consideran las diferencias en las expectativas sociales.
No solamente hay que considerar el nivel o la estructura del mercado laboral que pueda ofrecer Estados Unidos, también las redes sociales y la posibilidad de reconstruir ese sistema de expectativas de vida siguen influyendo y empujando a la migración. Es por eso que más de 80 mil salvadoreños se unieron a la fuerza laboral estadounidense en el 2008.
El fenómeno de la migración no se puede ver dentro de una lógica economicista solamente, en el aspecto del envió de remesas y su representación en el PIB, sino que hay que verlo de una manera más integral y eso queremos hacerlo a través de este viceministerio.
¿Cómo cree que ha ido variando la percepción de la sociedad norteamericana ante el fenómeno?   
Yo creo que la sociedad norteamericana es una sociedad segmentada racialmente. Si vemos, las tazas de desempleo se comportan de manera distinta, no tanto por el lugar de residencia o la capacidad productiva de la población, sino que se determina más fuertemente por la raza, en donde los blancos anglosajones siempre tienen tazas de desempleo mucho menores que latinos y negros.
Por esto mismo, es una sociedad que se conformó de una forma xenofóbica. La xenofobia es un valor fundamental en el que se construyó la sociedad estadounidense y es algo que va seguir existiendo. De hecho, a los inmigrantes indocumentados, muchas veces se les achaca todos los males que suceden en Estados Unidos, como la violencia, los delitos, la drogadicción, etc.
Hoy hasta cualquier oficial, sin necesidad de que sea de migración, puede detenerlo por el simple hecho de ser latino, sin importar que después averigüen que es un residente legal. Entonces yo creo que esto va seguir operando como un factor de diferenciación social, que aun con todo el aporte que los hispanos hacen a la economía estadounidense, va seguir pesando toda la ideología xenofóbica.
Y es por eso que el enfoque de este viceministerio va estar dirigido en una restitución de derechos de nuestros compatriotas en el exterior como parte de un concepto de soberanía, que en nuestros tiempos es la defensa de los derechos de nuestros ciudadanos in importar donde residan. Sobre este concepto va a ir direccionada nuestra línea de trabajo. 

La semilla de la discordia: derecha mete mano en bloqueo de vías

Escrito por Nelson Rentería . Agosto de 2009. Tomado de Contra Punto.

¿Fue espontánea la reacción de campesinos para protestar con bloqueos de carreteras y quemas de llantas para que les dieran sus paquetes agrícolas? Todo apunta a que no. La derecha ha metido mano peluda, aunque algunos medios de comunicación digan que se trata de la izquierda radical la que está detrás.

SAN SALVADOR- Diversas manifestaciones y bloqueos de carreteras en diferentes puntos del país han cobrado fuerza en los últimos días, realizadas por diferentes organizaciones de campesinos que presionan al gobierno para recibir paquetes agrícolas y así arrancar con la siembra del frijol, parte vital en la mesa de los y las salvadoreñas.

Sin embargo, asociaciones tradicionales de campesinos consideran que las protestas son producto de motivaciones políticas encaminadas a desestabilizar y crear una mala imagen del gobierno del presidente Mauricio Funes.

Las protestas impulsadas principalmente por tres organizaciones – la Confederación Nacional de Campesinos (CNC), la Federación Nacional de trabajadores del Comercio (Fenatrac) y Centro de Desarrollo Agrario (Cega)— han desencadenado caos en la vía pública y argumentos en la derecha parlamentaria para atacar al nuevo gobierno. 

A través de medidas de presión, decenas de campesinos demandaron al gobierno y a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el aumento de entregas de paquetes de fertilizantes y de semilla de frijol mejorada.

El problema no es para nada novedoso. La entrega de insumos agrícolas viene de administraciones anteriores. Organizaciones campesinas, tradicionalmente de izquierda, también acusaban al ex ministro de Agricultura Mario Salaverría (2004-2009) de entregar paquetes únicamente a personas inscritas en el entonces partido oficialista Arena.

Ahora el balón está  en otro lado del terreno juego. Las nuevas organizaciones campesinas y de agricultores acusan al nuevo gobierno de hacer un uso político de la entrega de los insumos.

Mano derecha y peluda

Las manifestaciones, a lo largo de la semana, no han sido apoyadas por otras asociaciones de agricultores tradicionales en el país, vinculadas a la izquierda.

Máximo Rodríguez, secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA), aseguró que estas nuevas organizaciones “son de derecha, y están tratando de desestabilizar al gobierno”. 

Rodríguez agregó que en más de una década de trabajo “nunca” han coordinado actividades con estas organizaciones que ahora han salido a las primeras páginas mediáticas, exigiendo al gobierno la entrega de semillas.

Por su parte, Miguel Alemán, de la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria (Confras), dijo a ContraPunto que estos grupos están siendo “manipulados” por Arena para que exijan al nuevo gobierno la entrega de los paquetes.

Alemán sostiene que estas organizaciones no son fantasmas y poseen personería jurídica, pero que antes no protestaban porque durante la distribución eran “beneficiadas” por el partido Arena.

“Estas organizaciones han recibido cantidades de paquetes en otros tiempos. No habían tenido problema, pero como ahora (el reparto) es más equitativo y les están dando menos que antes, por eso reclaman”, dijo.

Agregó que muchos de los dirigentes de estas asociaciones “saben que las bodegas están vacías, luego del triunfo de Funes, por eso están exigiendo más”.

Asimismo, el alcalde del municipio de Tecoluca (San Vicente), Simón Ayala, dijo a un medio local que algunas de estas organizaciones son personas que primero estuvieron en el Fmln, luego se pasaron al Frente Democrático Revolucionario (disuelto, tras el fracaso en las pasadas elecciones legislativas y municipales, de enero del presente año), y luego se han vinculado al partido Arena.

Alemán dijo que “es posible que haya algún tipo de vínculo, pero no lo conozco”.

El encargado de contraloría social del MAG, Mateo Rendón, dijo a este medio que “está claro que en esto siempre hay motivaciones políticas. En la medida en que se pierden los privilegios va a ver malestar entre la gente”.

Sin embargo, en algunos medios de comunicación se maneja la versión de que las protestas están siendo manipuladas por la izquierda radical, inconforme de cómo Mauricio Funes ha ido manejando las cosas en sus primeras semanas de gobierno.

Laffitte Fernández, editor de Diario El Mundo, escribió el pasado martes 25 de agosto: “Cada día amanecen protestas en las calles promovidas por organizaciones y movimientos históricamente controlados por izquierdistas que, más que alegadores de algo, parecen boicoteadores de su propio gobierno”.

Quizá por ser costarricense y por desconocer la historia del movimiento campesino del país, Fernández mete la pata al ligar a esas organizaciones que ahora salen a quemar llantas en las carreteras, con la izquierda.

El periodista no desaprovecha la oportunidad para dejar ir su dardito: “Ni en tiempos de Saca o Flores se produjeron tantas protestas callejeras juntas como está sucediendo ahora”.

Se ha visto también muy metido en el asunto al diputado Orlando Arévalo, quien sí fue líder campesino, de izquierda, en la década de los 80, pero hoy en día es un diputado de la derecha más “aprovechada”, siguiendo la línea de sus antiguos compañeros pecenistas.

No hay suficientes frijoles que sembrar

Según el MAG,  los paquetes son gratuitos para cada uno de  los productores y contienen 25 libras de semilla de frijol y un quintal de fertilizante. 

Agrega que los requisitos para acceder a ellos, es que las personas cultiven la tierra y tengan donde una parcela donde sembrar.

Formalmente se entregan semillas a productores que están anotados en una lista que poseen los técnicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa).

Hugo Flores, viceministro de Agricultura y Ganadería, explicó que la entrega ordenada de los paquetes ha generado malestar en algunas personas que con anterioridad se lucraban de estos beneficios, que eran otorgados a productores de bajos recursos económicos. 

“Estaban acostumbrados a que se les aprobara 20 mil, 25 mil paquetes agrícolas, cuando sabemos que en muchas ocasiones era distribuido a personas que realmente no cultivan la tierra y eso se prestó entonces a problemas de corrupción”, indicó.

Pese a las justificaciones, los nuevos titulares sostienen que una de las limitantes que tienen para realizar la entrega de los insumos agrícolas es el desequilibrio “entre la oferta y la demanda”.

Agregan que el desequilibrio es resultado del alto número agricultores que  han solicitado los paquetes agrícolas. 

Según cifras oficiales, existen 600 mil solicitudes de paquetes agrícolas, de las cuales únicamente 160 mil serán otorgadas este año.

Mientras tanto el presidente Mauricio Funes dijo en el lanzamiento del proyecto - durante la primera quincena de agosto-  que este tipo de beneficios formarían parte “de las estrategias diseñadas por su gobierno para rescatar la agricultura”.

Agregó que la entrega de semilla mejorada de frijol, una de las bases alimenticias de los salvadoreños, representarían un incremento económico en los ingresos de los pequeños productores.

El mandatario explicó que se tiene proyectado invertir 8 millones 700 mil dólares en este programa de entrega de semilla y fertilizante. 

El ministro Manuel Sevilla es más tajante en sus declaraciones. “Las reglas del juego se han cambiando no estamos distribuyendo semilla como en el pasado que era una piñata y era una garduña”, dijo.

Entrevista a Noam Chomsky durante su primera visita a Venezuela (I) “Hablar de soberanía colombiana es un chiste”

Por Eva Golinger. Agosto de 2009. Tomado de Rebelion.

Eva Golinger (EG): Bienvenido a Venezuela, Sr. Noam Chomsky. Estamos muy emocionados por su visita, especialmente durante un momento histórico en el que están ocurriendo muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.
En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto. También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

La pregunta es, ¿es este algún tipo de fenómeno? Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina.

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo?

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo “tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo”.. Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi. Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países. Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo. Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarización y el sometimiento. Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país? Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo. Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina. Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo. Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado.. El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía “venid a ayudarnos”, así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad.. Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC : Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica? Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta. Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepción de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarización son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada “marea rosa” es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad. Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región. El próximo viernes 28 habrá una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA, ¿es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla.

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es solo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo. El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no era parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 ó 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería. La idea es crear fuerzas paramilitares, no están entrenando policías de tránsito. El control de la “ayuda” oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.

Gregorio Rosa Chávez: “Arena bloqueó beatificación de monseñor Romero”

Escrito por Ramón H. Potosme. Viernes 28 de Agosto. Tomado de Salvadoreños en el Mundo.

El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, aseguró que el gobierno de su país controlado por la Alianza Republicana Nacionalista, Arena, en el poder durante 20 años, “discretamente bloqueó en todo lo que pudo el proceso de beatificación” de monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por los escuadrones de la muerte utilizados por familias poderosas de ese país.

Rosa Chávez recordó que durante la administración de monseñor Arturo Rivera y Damas se hizo una denuncia ante la Organización de Estados Americanos, OEA, en contra del gobierno de El Salvador, que sostuvo su postura de que se había alcanzado la paz, que había una amnistía y el tema era intocable y delicado.

Pese a ello, la OEA aceptó la postura de la Iglesia que pedía investigar y hacer justicia, además de un homenaje oficial del gobierno a monseñor Romero y pedir perdón al país. Rosa Chávez asegura que la resolución de la OEA era vinculante, es decir, de obligatorio cumplimiento, pero que el gobierno de Arena nunca tuvo interés en el caso.

Hubo bloqueo a beatificación

“El gobierno que tuvimos durante 20 años nunca tuvo interés en monseñor Romero, no investigó y discretamente bloqueó en todo lo que pudo el proceso de beatificación. Ahora estamos en un nuevo momento y esperamos que las cosas sean diferentes, ya el mundo entero sabe quién es monseñor Romero, el pueblo lo canonizó, sólo necesitamos la palabra de la Iglesia”, explicó Rosa Chávez.

Pese a ello, Rosa Chávez reconoció la influencia que todavía ejercen familias poderosas de la sociedad salvadoreña que han impedido el proceso de beatificación por martirio de monseñor Romero. Afirmó que existe una teoría, y es que el Vaticano espera la muerte de esos representantes que financiaron el asesinato para evitar reacciones dramáticas.

Los poderosos

“Hay dos cosas, además del gobierno, está todavía la gente poderosa económicamente que propició su asesinato, que pagó, y hay mucha gente que todavía sigue viva, algunos piensan que por eso Roma está esperando un poquito más para que no sea tan dramático ese momento para quienes no tienen la conciencia tranquila ante este magnicidio”, señaló el obispo.

Rosa Chávez se mostró confiado en que el nuevo gobierno de Mauricio Funes tenga influencia sustancial en el proceso, pues cambiaría la relación entre el país y el Vaticano. El religioso recordó que Funes prometió durante su campaña hacer un homenaje a monseñor Romero y que a nivel de Estado pedirá perdón por los crímenes que se cometieron en esa época.

Rosa Chávez participó del V Encuentro con Representantes de Comunicadores Católicos de Centroamérica y México, donde aprovechó para señalar que en el contexto actual la región centroamericana debe establecer propuestas regionales o de lo contrario no habría futuro para nuestros países.

2009/08/28

Reflexiones del compañero Fidel Es la hora del recuento y de la marcha unida


Agosto de 2009. Tomado de Granma Internacional.

Esta reflexión no va dirigida a los gobiernos sino a los pueblos hermanos de América Latina.

Mañana 28 de agosto se iniciará en Argentina la reunión Cumbre de UNASUR cuya trascendencia no puede ignorarse. En ella se debe analizar la concesión de siete bases militares en territorio de Colombia, a la superpotencia norteamericana. Las conversaciones previas de ambos gobiernos se mantenían en riguroso secreto. El acuerdo debía presentarse al mundo como hecho consumado.

En horas de la madrugada del 1º de marzo del 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia, entrenadas y armadas por Estados Unidos, habían atacado con bombas de precisión a un grupo de guerrilleros que penetró en una apartada zona del territorio ecuatoriano. Al amanecer, hombres de las tropas élites colombianas transportados en helicópteros ocuparon el pequeño campamento, remataron a los heridos y se apoderaron del cadáver del jefe guerrillero Raúl Reyes, quien al parecer sostenía en esos días un encuentro con jóvenes visitantes de otras nacionalidades, interesados en conocer las experiencias de la guerrilla que desde la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hace más de 50 años, sostiene la lucha armada. Entre las víctimas había estudiantes universitarios de México y Ecuador que no portaban armas. El método fue brutal, al estilo yanki. El gobierno de Ecuador no había recibido advertencia alguna antes del ataque.

El hecho constituyó una acción humillante para el pequeño y heroico país suramericano, envuelto en un proceso político democrático. Se sospechaba fuertemente que la base aérea norteamericana de Manta había ofrecido información y cooperado con los atacantes. El presidente Rafael Correa adoptó la valiente decisión de solicitar la devolución del territorio ocupado de la base militar de Manta, cumpliendo estrictamente los términos establecidos en el convenio militar con Estados Unidos, y retiró su embajador en Bogotá.

La entrega de territorio para el establecimiento de siete bases militares de Estados Unidos en Colombia, amenaza directamente la soberanía y la integridad de los demás pueblos de Sur y Centroamérica con las que nuestros próceres soñaron crear la gran patria latinoamericana.

El imperialismo yanki es cien veces más poderoso que los imperios coloniales de España y Portugal, ajeno por completo al origen, los hábitos y la cultura de nuestros pueblos.

No se trata de estrechos chovinismos. "Patria es humanidad", como proclamó Martí, pero jamás bajo el dominio de un imperio que ha impuesto al mundo una tiranía sangrienta. En nuestro propio hemisferio los cientos de miles de compatriotas latinoamericanos asesinados, torturados y desaparecidos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y otros países de Nuestra América, durante las últimas cinco décadas por golpes de Estado y acciones que Estados Unidos promovió y apoyó, demuestran de forma irrebatible lo que afirmo.

Cuando analizo los argumentos con que Estados Unidos pretende justificar la concesión de bases militares en territorio de Colombia, no puedo menos que calificar de cínicos tales pretextos. Afirma que necesita esas bases para cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal, la posesión de armas de destrucción masiva, los desbordes nacionalistas y los desastres naturales.

Ese poderoso país es el mayor comprador y consumidor de drogas del planeta. Un análisis de los billetes que circulan en Washington, capital de Estados Unidos revela que el 95 por ciento pasaron por manos de personas que consumen drogas; es el mayor mercado y a la vez el mayor suministrador de armas para el crimen organizado en América Latina, con ellas están muriendo decenas de miles de personas cada año al Sur de su frontera; es el mayor Estado terrorista que ha existido nunca. No solo lanzó las bombas contra ciudades civiles en Hiroshima y Nagasaki; en sus guerras imperiales como las promovidas en Vietnam, Iraq, Afganistán, Pakistán y otros países ubicados a miles de kilómetros de distancia en las que han muerto millones de personas; es el mayor productor y poseedor de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, las químicas y las biológicas.

Los paramilitares colombianos, muchos de los cuales proceden de los desmovilizados de las Fuerzas Armadas y constituyen, en parte, sus reservas, son los mejores aliados y protectores de los narcotraficantes.

El llamado personal civil que acompañaría a los soldados en las bases de Colombia son, como norma, ex militares norteamericanos perfectamente entrenados, que son después contratados por empresas privadas como Blackwater, que se hizo famosa por los crímenes cometidos en Iraq y otras partes del mundo.

Un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas para combatir el narcotráfico, ni proteger la población en los casos de desastres naturales, o brindar cooperación humanitaria a otros pueblos.

Cuba es un país sin problemas de drogas ni altos índices de muertes violentas, cuyo número decrece por año.

El único propósito de Estados Unidos con esas bases, es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas. La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil. Con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur, donde en cuestión de horas, mediante el empleo de sus más modernos aviones de transporte, puede hacer llegar tropas y otros medios sofisticados de combate. Los mejores especialistas en la materia han suministrado los datos necesarios, para demostrar el alcance militar del acuerdo yanki-colombiano. Tal programa, que incluyó el restablecimiento de la IV Flota, fue diseñado por Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América Latina. Los portaaviones nucleares no se necesitan para combatir las drogas.

El objetivo más inmediato de ese plan es liquidar el proceso revolucionario bolivariano y asegurar el control del petróleo y otros recursos naturales de Venezuela. El imperio, por otro lado, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos. Nada que parezca verdadera equidad y justicia social tendrá su apoyo.

La emigración de latinoamericanos hacia Estados Unidos es consecuencia del subdesarrollo, y este es consecuencia del saqueo a que hemos sido sometidos por parte de ese país y del intercambio desigual con las naciones industrializadas.

México fue desgajado de América Latina por el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La mayoría de los 12 millones de emigrantes ilegales en el primero de esos países son mexicanos y también la mayor parte de los cientos que mueren cada año en el muro de la frontera con aquel país.

Con una población de 107 millones de habitantes, en medio de la actual crisis económica internacional, el índice de pobreza crítica en México se ha elevado al 18 por ciento y la pobreza general alcanza a más de la mitad de sus habitantes.

Nada perturbó tanto la vida de Martí, el Apóstol de nuestra independencia, como la anexión a Estados Unidos. Desde 1889 venía tomando conciencia de que ese era el mayor peligro para América Latina. Soñó siempre con la Patria Grande, desde el río Bravo hasta la Patagonia; por ella y por Cuba dio su vida.

El 10 de enero de 1891 escribió en La Revista Ilustrada de Nueva York un ensayo titulado "Nuestra América", en el que expresó inolvidables frases: "... ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes."

Cuatro años más tarde, después de su desembarco por Playitas en la provincia oriental de Cuba, cuando ya marchaba por los campos insurrectos, sostuvo un encuentro con el periodista del Herald George E. Bryson, el 2 de mayo de 1895. Este le contó que había entrevistado en La Habana al famoso general Arsenio Martínez Campos. El jefe español le dijo que antes de conceder la independencia a Cuba prefería entregarla a Estados Unidos.

De tal forma impactó la noticia a Martí, que el 18 de mayo escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado la famosa carta póstuma en la que habla del "... camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de Nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia... "

Al día siguiente, desoyendo el consejo del General Máximo Gómez, quien le indicó permanecer en la retaguardia, solicitó a su ayudante un revólver, cargó contra una tropa española bien posesionada y murió en el combate.

"Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas", sentenció en su última carta.

Fidel Castro Ruz
agosto 27 de 2009
12 y 40 p.m.