Comentarios mas recientes

  • Anonymous on simpatizantes del fmln que no nos gane
    fear of god essentials hoodiekyrie 7off white outlet
  • Anonymous on raices la pobreza se bana en la
    golden goose outletjordansgoyard outlet
  • Anonymous on la pagina anep pide acciones antes que
    fear of godbapesupreme
  • Anonymous on lpg perkins canciller argentino
    off white shoeshermes outlet onlinekyrie irving
  • Anonymous on la pagina el fmln le regala mas poder
    golden goose outlet storetfear of god outletcurry 8

2010/11/12

Co Latino-Cónclave de Ministros de Cultura de Centroamérica y República Dominicana en nuestro país | 12 de Noviembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

 Ramón D. Rivas.12 de Noviembre. Tomado de Diario Co Latino.

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CEEC/SICA y la Secretaría de Cultura de la Presidencia realizaron la semana recién pasada —5 de noviembre— la Cumbre de Ministros de Cultura de Centroamérica, magno evento que se llevó en nuestro país. La reunión tuvo como objetivo diseñar y ejecutar una política cultural regional (2011-2013) que promueva la identidad, la difusión de conocimientos, el sentido de pertenencia, el respeto a la diversidad cultural y una cultura de paz, así como crear una visión Centroamericana compartida atendiendo la transversalidad del género, multiculturalidad, diversidad de industrias culturales y aporte de la cultura en el desarrollo socioeconómico.
Y es que a través de esta cumbre  se pretende instruir al Consejo de Ministros y Directores Generales de Cultura de Centroamérica para que, por medio de su Secretaría General (CECC/SICA, definan las acciones para el logro de una política cultural consensuada para su posterior aprobación. Para el Dr. Héctor Samour, Secretario de Cultura de la Presidencia, “la situación de los países centroamericanos amerita una reflexión profunda sobre nuestra cultura, sobre aquello que nos identifica y sobre nuestros objetivos de desarrollo”.
Y es que soy de la opinión que la integración cultural de Centroamérica se haga por parcialidades, ya que a lo largo y ancho de la región hay pueblos culturalmente diferenciados —aunque tengamos como medio de comunicación la misma lengua castellana— con identidades compartidas pero también diferenciadas. Por ello, es necesario buscar estrategias para generar alianzas, tratando de encontrar las fortalezas que tienen unos y las necesidades que presentan otros. Así, teniendo claro las prioridades y a la vez redimensionando cuáles son las posibilidades en cada uno de los campos, se podrá conformar lo que podría ser una agenda de los intercambios culturales para concretarlos en una acción compartida a nivel regional.
Y es que  hay que verlo así como un espacio cultural, una especie de mapa descriptivo de actividades en un determinado espacio territorial, este mapa cultural hay que verlo como una especie de  movimiento, proceso, acción, que tiene que establecer relaciones con otros procesos. Y es que con el predominio de determinados medios de comunicación y tecnologías nacionales y transnacionales ¿qué puede aportar Centroamérica en eso de las interinfluencias que se están produciendo? Parece utópico apostar por regionalizar la cultura cuando en la realidad no sabemos aún lo que tenemos y por ello no podemos aún invertir en lo que realmente es propio y auténtico, como la creatividad y la innovación en lo literario, en las artes, en lo musical y qué se yo qué más…  En Centroamérica hay producción cultural pero se niega constantemente. ¿Por qué será?
Y es que hoy que están ya de modas las terminologías de “industrias culturales” se ha dicho que no habría espacio en Centroamérica ya que somos culturas transnacionalizadas. Así, la potencialidad del espacio cultural Centroamericano en el ámbito internacional se problematiza en el mercado global donde las interinfluencias son recíprocas y obliga a pensar en alianzas estratégicas con otros espacios. Considero que, en el año 2010,  para lograr resultados concretos en materia de políticas culturales a nivel regional, es necesario acercar los esquemas, las asociaciones o espacios culturales que tiene Centroamérica con otros espacios de México, pero también de otros países de América del sur y por qué no hasta de España.
Ya no somos islas, el estudio de las posibilidades de esos espacios regionales, y de otros, puede llevar a programas marcos u otras formas de colaboración muy fructíferas y a formas de explotación tanto en el campo científico como en el cultural, pero también en el educativo y hay muchos ejemplos de ello y buenos. Se trata de pensar formas en que el espacio cultural Centroamericano se encuentre en esos esquemas y también con espacios de otros países.
Las Cumbres de los Ministros y Directores de Cultura de Centroamérica ha dado un nuevo impulso a las relaciones regionales en un contexto bien diferente al que dominó en el período de la década de los ochenta y en el marco de la guerra fratricida y fría que nos caracterizó como región. Hoy estamos viendo que las Cumbres están respondiendo a proyectos concretos, especialmente a promover la identidad, la difusión de conocimientos, el sentido de pertenencia, el respeto a la diversidad cultural y una cultura de paz, así como a crear una visión Centroamericana compartida en medio de toda una gran diversidad cultural, y eso es bueno, hay que intentarlo, se puede. Pero es importante saber qué sectores y proyectos hay que desarrollar, pero más importante aún, qué estrategias comunes hay que elaborar para contrarrestar esos aspectos malos —pues hay también aspectos buenos— que se presentan por el hecho de vivir en culturas transnacionales.
El programa es ambicioso y requiere de importantes recursos económicos, pero también, y sobre todo, de esfuerzos por identificar proyectos concretos, actores y receptores de los mismos y mecanismos operativos. Esta tarea, considero, debe surgir de un esfuerzo de concertación Centroamericana y por ello es ya importante el espacio que los Ministros y Directores abren en el marco de una interlocución compartida. Pero importante aún es que entre las acciones atinentes para lograr el diseño de la política cultural regional, los Ministros y Directores reunidos, acordaron “contar con un claro diagnóstico de las necesidades culturales de la región y definir los ejes temáticos, las estrategias y sus objetivos y las líneas de acción acordes a las nuevas demandas de la compleja región Centroamericana, con una perspectiva de mediano y largo plazo, incorporando las líneas temáticas propuestas por los mandatarios de la región”.
Y se preguntaron, a la vez, y así está plasmado en el documento que firmaron los convocados: ¿Cómo elaborar este diagnóstico? Seis acciones se presentaron de las que menciono la que a mi juicio es la más relevante: “Iniciar un diálogo claro, abierto y crítico con los organismos de cultura institucionales internos e cada país: casas de la cultura, casas temáticas, museos, institutos culturales, otros (según cada país), eventos de cultura (Mesas culturales de consulta ciudadana… para recolectar ponencias y reflexiones de las comunidades artísticas, intelectuales, académicas, miembros de la sociedad civil, gobiernos locales y promotores de la cultura. Encuentros con las Comisiones de Cultura y Educación del PARLACEN y de los organismos legislativos de cada país).
Otra acción dice: Una encuesta regional aplicada a los ciudadanos consumidores de los bienes y servicios de la región, explorando las formas en que conciben los diferentes temas y cómo se puede trabajar para lograrlo. Otras acción dice: “Integrar las diversas conclusiones y resultados en un documento de síntesis con formato de política pública sobre la cultura regional que será devuelto a las instituciones o actores de la cultura centroamericana y ampliamente difundido junto a los resultados de las acciones anteriores.
Presentada al Consejo de Integración Social Centroamericana (SISCA) y la Cumbre de Presidentes”. Y sin faltar, hay una acción que se refiere a un plan de financiamiento con apoyo de organismos bilaterales pero también multilaterales. Pero importante también es que se lee en el documento; “Esta comisión, en un plazo de 6 meses, a partir de contar con el financiamiento requerido, presente producto esperado”.  Importante de todo este ejercicio sucedido el pasado 5 de noviembre es que concluyo que la integración cultural Centroamericana, no solo pasa por las vías estatales, sino también por los conductos de la sociedad civil. Esto naturalmente facilita la creación de redes transfronterizas que permiten la generación de espacios específicos y pueden facilitar la consolidación de otros niveles de integración económica y política y de eso se trata ya que la cultura trastoca todos el organismo que conforma la sociedad. Cultura es todo.

Cónclave de Ministros de Cultura de Centroamérica y República Dominicana en nuestro país | 12 de Noviembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.