Comentarios mas recientes

2010/05/24

Contra Punto-“Visiones religiosas justifican la pobreza como algo agradable a Dios”

 Por Glenda Peña.24 de Mayo. Tomado de ContraPunto.

SAN SALVADOR- Roberto Oswaldo López es un sociólogo de la Universidad de El Salvador que hace un repaso sobre los orígenes de la pobreza y sobre cómo modelos económicos como el neoliberalismo ayudan a profundizar esa brecha entre ricos y pobres.

Extractos de la entrevista concedida a ContraPunto.

¿Cómo se explican las líneas de pobreza existentes en El Salvador?

El tema de la pobreza no es un tema fácil de abordar porque no hay una única manera de ver el problema.

Desde el punto de vista de la sociología, cuando se habla de la pobreza hay que aclarar bien desde qué perspectiva se está abordando.

Por ejemplo hay algunos científicos sociales que prefieren hablar de la pobreza absoluta, que es cuando una persona no tiene los recursos suficientes para resolver sus necesidades más básicas.

En cambio hay otros que prefieren hablar de la pobreza relativa, y eso depende del país en el que se encuentra la persona. Si en ese país la mayoría cumple sus necesidades básicas con cierta cuota o cierta cantidad de recursos, significa que cualquier persona que no alcance ese nivel es pobre. Pero como digo, esto es relativo.

En el caso de El salvador, son los economistas los que se encargan de poner los márgenes o números más precisos a cuánto es el ingreso que una persona debería de disponer, o los recursos que debería de tener para cubrir sus necesidades más básicas. Yo creo que en El Salvador andamos por los tres salarios mínimos, si lo vemos desde el punto de vista de ingresos. O lo evaluamos por su consumo.

Pero en términos generales la línea de pobreza es la que se establece en un país como los recursos mínimos que una persona o familia debería de tener para cubrir sus necesidades más básicas.

¿Cómo ha afectado la historia para que se estableciera la pobreza en el país?

Podríamos decir que desde la conquista y la colonia ya se comenzaban a ver esas diferencias marcadas entre unos grupos sociales y otros grupos sociales.

Ahora, la pregunta que también algunos se hacen es: ¿bueno y esa pobreza, esa diferenciación social tan marcada entre ricos y pobres que ha estado presente por tanto tiempo, a qué se debe, cuáles han sido sus causas?

Y aquí aunque se pueda escuchar extraño, también hay dos formas de explicarla. Una forma de explicar esta pobreza es lo que las personas llaman una cultura de pobreza, es decir, hay algunos científicos sociales que sostienen que muchas personas son pobres porque les gusta ser pobres, no lo dicen de esa manera, lo dicen: “Es que esas personas son pobres porque son inferiores desde el punto de vista intelectual, porque son desordenados, son poco preparados, poco cultas y por tanto aunque tengan oportunidades enfrente nunca sabrán aprovecharlas, nunca sabrán qué hacer con ella porque no están preparados para eso y no saben vivir de otra manera, solo como pobres”.

La otra manera de explicarlo es que hay pobres porque estructuralmente la sociedad establece que los recursos de la sociedad están concentrados en pocas manos. Es decir que hay una sociedad organizada de tal manera que, aunque esa sociedad tenga riquezas naturales o riquezas económicas, esas riquezas solo se van quedando en ciertos sectores sociales y al resto de la gente solo le llegará lo que a otros ya no les sirve de mucho.

Entonces siempre habrá pobres porque aunque haya oportunidades, esas oportunidades están reservadas para unos y ellos no las querrán compartir tan fácilmente, harán todo lo posible (por impedir que lleguen a los demás): crearán leyes, instituciones u organizaciones que se encarguen que esas oportunidades estén nada más reservadas para unos. Y a los otros aunque sean personas muy inteligentes, listas, creativas, con mucha capacidad no les llegan tan fáciles esas oportunidades.

Pero entonces no se puede decir que una persona es pobre porque le tocó serlo o porque Dios lo quiso así, ¿verdad?

Aquí se toca un punto religioso, se le ha reclamado a muchas visiones religiosas el haber inculcado la idea que ser pobre es una bendición de Dios, porque Dios está a favor de los pobres. Se ha reclamado esa visión religiosa de justificar la pobreza como una situación agradable a Dios, pero eso es un punto religioso.

Desde el punto de vista sociológico no tendríamos por qué darle tanto crédito a las visiones religiosas. Sin embargo, no hay que negar que tenemos una sociedad muy marcada por la religión y para cualquier persona lo que diga la Iglesia, lo que diga la Biblia y cualquier sacerdote es importante. Entonces se le ha reclamado a las religiones esa visión tan conservadora, tan ingenua ante situaciones que generan desigualdad.

Pero hay científicos sociales que han hecho en su análisis, que hay gente que es pobre porque le tocó ser pobre, y por lo tanto, lo único que tendrían que hacer es saber vivir como pobres y al final se logra fomentar de nuevo la cultura de pobreza: “Bueno te tocó ser pobre, pero mira cómo hacer para que en la pobreza podás salir adelante lo más que podás”.

Pero esta es una visión muy conservadora de la sociedad, y no es conveniente. No permite que la gente diga: “Mire, yo tengo capacidad intelectual, tengo capacidad física, trabajo y si esta sociedad realmente me da la oportunidad que yo busco, no tengo por qué ser pobre toda la vida”. Esa es una visión más integral, el decir, yo no tengo por qué apegarme a una sola manera de ver la sociedad, nosotros estamos en capacidad de cambiar las estructuras sociales y ese es otro dilema, ese dilema de que las estructuras sociales ya están hechas y no se pueden cambiar, eso es considerar a una persona incapaz de crear algo nuevo.

En cambio hay otros que dicen que “no”, aunque las estructuras ya están hechas, eso no significa que perdamos nuestra capacidad de crear y transformar.

¿Cómo cree que las políticas neoliberales han profundizado la pobreza en los últimos 20 años?

Las políticas neoliberales a nivel sociocultural han ido creando una visión de la vida en la que las personas se han visto condicionadas a resolver sus necesidades desde una manera individual. El individualismo es una característica bien marcada en el neoliberalismo, la competencia también.

Esas características son más culturales y han llevado a que las personas busquen resolver sus necesidades sin que ello implique poner en riesgo al sistema económico como tal. En el discurso neoliberal se le dice a las personas: “Mire, usted tiene iniciativa, póngala a trabajar, usted tiene capacidad, ponga un negocio”. Es decir, se le dice haga algo que genere riqueza y con esa riqueza usted pueda suplir necesidades y ese dinero que se mantenga circulando”. Esta es la ley del mercado, el Estado no tiene por qué intervenir, el mercado es quien realmente va marcando las pautas de nuestras vidas.

Puedes hacer todo lo que quieras siempre y cuando no cuestione el sistema, el sistema ya está montado, eso no se puede cuestionar; de ahí usted puede hacer lo que quiera, haga dinero, ponga negocios, pero no puede cuestionar el sistema.

De repente se puede decir: “Pero mire, el Estado puede intervenir en el control de precios de la medicina, alimentos, por ejemplo”, y cuando una persona comienza a cuestionar en esto el papel del Estado entonces ahí se da cuenta de que le están brindando una estructura que no admite cambios.

“Visiones religiosas justifican la pobreza como algo agradable a Dios”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.