Comentarios mas recientes

2009/08/16

El legado de la Comisión de Desarrollo

Más de una década. Sobrevivió a tres gobiernos y produjo una vastedad de propuestas en los que se plantea el camino a seguir para alcanzar el progreso nacional. La Longitudinal del Norte es uno de ellos.

Sábado, 15 de Agosto. Tomado de El Diario de Hoy.

Sobrevivió a tres relevos de gobiernos y produjo una vastedad de documentos en los que se dibujan importantes estrategias de mediano y largo plazo para el desarrollo nacional. El Plan de Nación, las propuestas de progreso por regiones y zonas como el de La Unión y la Longitudinal del Norte son algunos de sus aportes contenidos en al menos 30 documentos clave. Ahora, con el gobierno de Mauricio Funes, su trabajo ha terminado, la comisión ha sido disuelta, asegurándose que los planteamientos estratégicos de esta comisión serán asumidos por una Secretaría de Estado, perdiendo así dos características de este grupo de hombres visionarios y patriotas: la independencia y su capacidad para trascender la burocracia.
La Comisión Nacional para el Desarrollo (CND) ha hecho historia en el país; en síntesis, habló con hechos. "Aspiramos a un país en el que todos nos podamos sentir seguros y contribuyamos decididamente a crear una nueva cultura de responsabilidad, productividad, solidaridad, tolerancia, humanismo y respeto a las leyes. Queremos también un país limpio y verde; un país abierto, sin fronteras y decididos a impulsar la integración centroamericana...". Así resumía en 1998 la CND el perfil de país, en plena época de reconstrucción tras el fin de 12 años de guerra.

Era la génesis de una entidad, creada por el ex presidente Armando Calderón Sol en 1997, que preparó bases para alcanzar un país próspero. En la primera, Bases para un Plan de Nación, trazó líneas generales y objetivos claros sobre el nuevo rumbo del país.

Por ejemplo, proponía buscar el crecimiento económico como "un proceso integral y participativo" que armonizara factores económicos, territoriales, ambientales, políticos, éticos, sociales y culturales. Para ello debían crearse ciertas condiciones como fortalecimiento de la seguridad ciudadana, garantizar la vigencia del Estado de Derecho e impulsar la competitividad desde la base social.

En ese sentido enfatizó la necesidad de que todos los sectores sociales adquirieran compromisos políticos, que pasaban por una reforma electoral y una ley de partidos políticos, descentralización del poder y de la administración pública, una redefinición del rol del Estado y una profunda reforma educativa a fin de elevar "sustancialmente" el nivel educativo.

Esos compromisos también tocaban el plano socioeconómico. Planteó la definición de áreas prioritarias de desarrollo, una integración productiva de la micro y pequeña empresa y una reforma fiscal para una eficiente recaudación y gasto público.

"Cerramos 12 años de trabajo con un planteamiento específico de ordenamiento territorial, sobre institucionalidad, desarrollo productivo, una plataforma de logística y servicios... introdujimos una nueva forma de ver al país", sintetizó Sandra de Barraza, quien coordinó la Comisión.

Salvador Samayoa, ex miembro de la entidad, añade otro valor al trabajo realizado, y es que cada propuesta contiene el aporte de las localidades. "Se fue creando una carpeta grande y variada de proyectos pequeños y medianos, todos ellos surgidos de la participación de actores locales", sostuvo.

Entre 1999 y 2000, la CND produjo dos propuestas más con el fin de aterrizar el Plan de Nación: Acciones Iniciales y las Acciones Territoriales del Plan de Nación, frutos de una amplia consulta territorial en los 14 departamentos y una de carácter especializado con más de 200 profesionales y técnicos.

El aporte ciudadano dio paso a la primera propuesta concreta de país. Basados en las inquietudes y demandas de las localidades, la Comisión plantea la ejecución de una estrategia de desarrollo nacional basada en regiones, partiendo de la capacidad de recursos naturales, potencial económico y productivo, disponibilidad de infraestructura física y de conectividad entre municipios y la densidad demográfica.

Desarrollo local, la apuesta

La idea era crear cinco regiones: Oriental-Golfo de Fonseca, Occidental- Zona Los Volcanes, Norte-Cuenca Alta del Lempa, Costera Central-Comalapa, y la Metropolitana-Gran San Salvador. Cada una de estas regiones era vista - en su orden - como una puerta al desarrollo del comercio regional, una apuesta al ecoturismo nacional y centroamericano, potencial para la producción de servicios ambientales, innovación en materia de exportaciones y la necesidad de una transformación del sistema vial.

En el caso de la región Oriental-Golfo de Fonseca, la CND propuso la construcción del Canal Seco que uniera el Pacífico y el Atlántico, propiciando un mayor comercio mundial. Para esta región, también formuló el Plan Maestro con el apoyo de Japón.

La construcción del Puerto La Unión puede considerarse la materialización de un sueño propuesto por la CND. Sólo falta ponerlo a funcionar, un tema que mantiene en debate a los legisladores.

Para la Región Occidental-Zona Los Volcanes apostaba por una ampliación de la oferta turística Ruta de las Flores y la explotación del turismo histórico que abarque las Ruinas de San Andrés, la ciudad de Izalco y la incorporación al proyecto Ruta Maya.

Para la Región Costera Central-Comalapa se perfilaba un desarrollo industrial y agrícola dado su potencial como zona de cultivo, la ubicación del Aeropuerto Internacional y la Carretera del Litoral, la cual une zonas estratégicas y de interés comercial.

El plan para la Región Metropolitana-Gran San Salvador se enfocaba en la construcción de ejes viales que se interceptaran en cruz y conectaran los cuatro puntos cardinales. En este caso, diseñó, previa consulta ciudadana, un mapa del anillo periférico que se complementaría con terminales de buses en cada uno de los ejes.

Esta renovación en la infraestructura vial en el AMSS, que suponía además una adecuación de las leyes de transporte, estaba pensada para los próximos 50 años y que beneficiara a 1.7 millones de habitantes de 15 municipios de San Salvador, cuatro de La Libertad y seis de Cuscatlán.

Pero, ¿de dónde vendría el financiamiento para todos estos planes regionales? La CND proponía crear el Fondo Territorial de Desarrollo, el Fondo Vial y el Fondo de Inversiones Municipales y Comunitarios. Estos se alimentarían de la venta de bonos, cooperación, aportes del gobierno, impuesto predial y remesas.

Las consultas territoriales impulsadas por la comisión se volvieron vitales en la formulación de planes y facilitaron al país obtener importantes donaciones como los $460 millones otorgados por EE.UU. a través de la Cuenta Reto del Milenio (CCM), que ha permitido llevar desarrollo a la zona norte.

La consulta realizada por la CND, en la que, por ejemplo, los chalatecos reclamaron empleo y servicios básicos, sirvió de insumo para diseñar las propuestas de desarrollo para esa zona y de la Longitudinal del Norte, a la vez que permitió al país llenar un requisito exigido por CCM para la obra.

Otros dos proyectos focalizados que destacan en el trabajo de la CND es la Iniciativa del Río Lempa que persigue a su rescate y aprovechamiento sostenible, y la Propuesta de Desarrollo para la Subregión de La Unión, un ejemplo de descentralización con fines de desarrollo local y de aprovechamiento del nuevo puerto.

Con ambas propuestas, elaboradas entre 2008 y 2009, la CND cerraba el ciclo de 12 años, dejando un legado importante de insumos para el desarrollo del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.