Comentarios mas recientes

2009/12/31

Tendencia Revolucionaria-El Salvador sigue en la línea de la vulnerabilidad ambiental: Dagoberto Gutiérrez

31 de Diciembre. Tomado Diario Colatino.

La temática ambiental es un tema de vida o muerte. Porque lo que se llama ambiente, que es muy diferente a la naturaleza, no aparece en la planificación económica, por eso no aparece el tema desastre. En nada que tiene que ver, la economía ignora eso y la política del Estado también ignora eso.
--------------------------------------------------------------------------------

Dagoberto Gutiérrez, al cierre de este 2010, hace una valoración sobre el rol desempeñado por el actual gobierno en materia ambiental, de la que dice no se define en cuanto al tema de los intereses de las grandes transnacionales, como el caso de la minería metálica y asegura que El Salvador continúa sobre la línea de vulnerabilidad.

Diario Co Latino conversó con este analista político de izquierda, quien vaticina el surgimiento de una nueva fuerza política de izquierda alternativa, ante el decrecimiento de los dos partidos políticos mayoritarios.

- ¿Qué valoración tiene sobre cómo estamos como país y cuáles son las perspectivas de aquí al próximo año?
La situación es muy grave, porque El Salvador es el más vulnerable en América Latina, y el más pobre de Centroamérica. Con una riqueza grande acumulada en manos de muy poca gente y una pobreza grande extendida que afecta a millones.

Eso determina la polarización política real de nuestra sociedad, entre ricos y pobres.

En la temática ambiental, ¿cómo estamos como país?, hoy que también no se ven resultados de Copenhague, y donde el propio ministro de Medio Ambiente ha reconocido que no hay avances y que Centroamérica es invisibilizada pese a ser una zona vulnerable.

La temática ambiental es un tema de vida o muerte. Porque lo que se llama ambiente, que es muy diferente a la naturaleza, no aparece en la planificación económica, por eso no aparece el tema desastre. En nada que tiene que ver, la economía ignora eso y la política del Estado también ignora eso.

Y ocurre que ahí justamente en la temática ambiental, que es un sistema que une los aspectos bióticos y los abióticos, los vivos y los no vivos, incluye al ser humano, ahí se juega el físico la economía, la política y la cultura.

El Salvador es el más vulnerable ambientalmente de Centroamérica, y todo gobierno, incluyendo el actual, ignora el tema. El Medio ambiente no es para el actual gobierno un tema estratégico, por eso no hay ninguna preocupación por salvar el río Lempa, que es el problema estratégico de este país, no hay ninguna preocupación, ni preocupación por una relación entre economía y naturaleza.

Desde hace más de 20 años hay un afán frenético, en manos de las grandes empresas y una serie de gobiernos sirvientes del mercado.

La naturaleza es en esa nación la alacena, de la que hay que sacar todo, pero en El Salvador, ya casi no hay nada que sacar. Ese es el drama.

- Y en ese contexto, a corto plazo, ¿qué visualiza usted?, porque si no hay una voluntad o interés de las autoridades para enfrentar el tema. ¿Qué esperanzas tienen las comunidades? o ¿cuál es el rumbo a seguir?
Es una buena figura. Porque has hablado de comunidad. En todo lo que yo he dicho, me estoy refiriendo a la sociedad, pero la comunidad es otra cosa.

La sociedad es un teatro de operaciones enemigo. En cambio la comunidad, es el hábitat, donde el ser humano está más seguro, donde conoce, lo conocen, es más fuerte el ser humano. Y aquí justamente la clave, es el trabajo de las comunidades. Defendiendo su vida, su ambiente, su agua, su bosque y luchando contra la contaminación de las grandes empresas.

En una palabra, las comunidades han de aprender a jugar el juego de la concertación y la confrontación, no hay otro camino. Una confrontación contra el mercado, el capital, los capitalistas y concertación entre las mismas comunidades y aliados…
Copenhague, demostró que el capitalismo planetario es el enemigo de la vida en este momento y la humanidad si quiere sobrevivir debe enfrentarse con éxito a él.

- Y las comunidades, por lo menos en El Salvador han logrado avanzar en ese proceso de organización y de lucha…
Han avanzado en el oficio de hacer política y en el arte de participar en política a partir de su propia política, hoy la política no se hace en los partidos políticos, se hace en las comunidades. Claro que en ocasiones las comunidades no tienen conciencia que hacen política, eso es así. Pero la lucha por el agua, el bosque, el oxígeno, en contra de los productos transgénicos, contra la contaminación de la atmósfera, del suelo esa es hoy la esencia de la lucha política, para la construcción del poder político.

Uno define el poder político como aquel que te permite que un gobierno gobierne para vos, para mi clase social, mi comunidad, eso se llama poder político y ese es la madre del cordero de la lucha política. Aquí el poder político lo tienen las grandes empresas, las comunidades hoy luchan por tenerlo…

- Esta lucha y en particular el tema de la gente de Cabañas, contra la minería metálica, es preocupante, tres muertes en un año, dos en la última semana y amenazas a la comunidad, el rol que estas juegan y una transnacional que incluso ha demandado al Estado salvadoreño en instancias internacionales ¿qué interpretación hay sobre estos casos?
La lucha ambiental es esencialmente política. Es decir, que tiene que ver con el poder político, esencialmente antisistémica, que tiene que ver con un enfrentamiento con la lógica capitalista, y el tema de la minería, entre otros lo demuestran claramente.

Ahí hay una confrontación entre las grandes transnacionales de las minerías y las comunidades. La confrontación no es contra el gobierno, lo cual es trágico, porque el gobierno debiera de estar a la par de estas comunidades, al fin y al cabo el gobierno es gobierno por los votos de esas comunidades, pero no lo está haciendo este gobierno, entonces está ahí esa confrontación y como es un tema de negocios, de ingresos brutales de las transnacionales, éstas como en todas partes, no se detienen ante nada. Los asesinatos en Cabañas responden a la lucha ambiental, por la posición frente a la minería, frente a eso el gobierno tampoco reacciona.

Porque no hay un afán especial de investigar y esclarecer esos crímenes, en lo más mínimo ni pronunciamientos importantes se conocen sobre eso de modo que lo que viene en la coyuntura, es un aumento de la resistencia de las comunidades y confrontación.

A mediano plazo, el gobierno tendrá que definir su postura y si siguen las cosas así no creo que el gobierno se defina junto a las luchas de las comunidades.

- Las comunidades tienen claro su objetivo de lucha, pero el que no se tenga un acompañamiento institucional, ¿qué razón tendría a la base?
Es triste que el gobierno por el cual la gente votó no esté con ellos.
Me parece que la gente del gobierno no tienen claras varias cosas, por ejemplo, el sentido de la confrontación, piensan que entre concertación y confrontación no hay relación. La comunidad lo tiene claro, si vas a concertar tenés que confrontar primero, y si no te derrotan en la confrontación, podes concertar.

El gobierno tampoco tiene claro la fuerza, la noción de que la economía es una materia política, que cuando el gobierno del lado la minería esta apoyando una política económica determinada basada en la explotación de los recursos naturales de manera inclemente, eso no lo tiene claro el gobierno o si lo tiene no lo demuestra.

Tampoco tienen claro la importancia de su alineación, el gobierno internacionalmente ha optado por alinearse a Washington, ahora si eso es así, ¿esto supone entregar todos los recursos naturales indiscriminadamente? No, no es así. Esta bien que se alinien, esa es la cabeza política, pero el país no puede entregar los escasos recursos naturales, por eso no hay ninguna iniciativa para alterar las reglas del juego en el tema de las minerías, en donde al Estado le corresponde el 1% de los minerales que se encuentren en el suelo, que es una cosa ofensiva, en todo esto las comunidades están adelante del gobierno…

- ¿Y qué rol está jugando entonces el FMLN, como partido de gobierno, tomando en cuenta que en la Asamblea podría lograr reformas a la Ley de Minería o aprobar una nueva?
Ningún rol. El FMLN juega muy bien el rol de aparato de Estado. Han aprendido muy bien, a desempeñarse como funcionarios y considerar que su función es lo primordial…

- Entonces, quiere decir que se han acoplado al sistema…
Sí, totalmente. Y eso significa ser sordos ante la lucha de las comunidades, anulando toda capacidad reflexiva, analítica, porque pertenecen al aparato de Estado y cuando este aparato es propiedad del mercado, entonces sos nulo para entender lo que ocurre fuera.

- Y políticamente, ¿qué piensa con respecto a la oposición de derecha, en este nuevo escenario?
La oposición de derecha ha convertido por mano propia una derrota electoral en una derrota política. El redesquebrajamiento de ARENA, no es ciertamente el redesquebrajamiento de la derecha, pero sí el de su instrumento número uno, ARENA no ha sido capaz de resistir una derrota electoral y aparece claro que la derecha necesita una nueva dirección.

Esto crea para el nuevo gobierno condiciones favorables, que no está en condiciones de aprovechar, porque también la izquierda partidaria llega a momentos de agotamiento. Y en el país aparece la necesidad de una nueva izquierda.

Todo se está configurando ante esta nueva tendencia. 2010 será transcendental en esta línea.
Todo va estimulando esta nueva realidad. Una nueva izquierda que sea política, que aprenda a dialogar con la realidad, que ponga a las comunidades como el sujeto político y no sólo como actor político, que haga de las elecciones un instrumento vinculado al orden, y que haga de los partidos políticos instrumentos de la comunidad, y no a la comunidad instrumento del partido.
Una nueva izquierda que piense políticamente, que estudie la realidad, todo eso es lo que se necesita.

- Como visualiza el 2010, en el ámbito legislativo?
Como un año extremadamente difícil. 2010 tendrá una tónica de vulnerabilidad ambiental, pero además una determinante crisis económica que va a acentuar lo que se llama guerra social. Conocida hoy con el nombre de seguridad, esa guerra social va a crecer y la confrontación también.
Los partidos políticos van a decrecer aún más en su papel político. Y el gobierno tendrá que afrontar y enfrentar dilemas inesperados.

- Entonces, si hablamos de nuevas opciones políticas, ¿esta nueva izquierda puede acentuarse en este año que viene? o ¿qué otras opciones tienen los salvadoreños frente a esta realidad?
En las comunidades hay condiciones para construir una fuerza política alternativa, este instrumento político es para que las luchas de las comunidades tengan éxito. Y vayan defendiendo su vida, que es lo que esta amenazado, esta fuerza política se encontrará en un momento con las campañas electorales, aquí se trata de que el período electoral no desordene la fuerza política de las comunidades, por eso las comunidades podrán construir sus instrumentos políticos electorales.
Estoy diciendo que podrán construir sus partidos políticos…

- ¿2012 será una fecha?
Sí. Con partidos políticos que nazcan desde el movimiento popular, movimiento de la comunidad. Es decir, el movimiento popular convertido en partido político…

- ¿Respondiendo a qué?
A sus necesidades, sus problemas y su realidad. Sin dejar de ser movimiento popular, una vez pasado el período electoral, el movimiento popular continuar siendo movimiento popular.

- ¿Sin riesgo de perderse como otros proyectos políticos que han surgido?
Sin perderse y desaparecer como fuerza social fáctica, vinculado a la lucha concreta de la gente. Un movimiento popular con capacidad para actuar como aparato, en figura más teórica: se trata que el movimiento popular construya sujeto, un ser humano es sujeto cuando tiene capacidad de confrontar con una realidad, luchar y proponer una realidad alternativa. El ser humano es actor político, cuando cumple un papel que se le ha asignado previamente, por ejemplo cuando se vota, soy actor. Que no puedo votar con mi propio lapicero, en la urna hay un crayón, si no voto así se anula, de lo que estamos hablando es que el movimiento popular construya sujetos, pero en determinadas circunstancias pueda ser actor sin dejar de ser sujeto.

Tendencia Revolucionaria El Salvador

LPG-Cambiando de actitud

Las crisis las crean las personas, pero también son las personas quienes las solucionan. Lo mismo puede decirse de la violencia y de la paz; de la inseguridad y de la seguridad, del desorden y del orden, y de la escasez y la abundancia.

Escrito por Elena de Alfaro. 31 de Diciembre. Tomado de La Prensa Grafica.

Lo que El Salvador necesita para superar la crisis económica y social es que todos los salvadoreños colaboremos en la medida de nuestras posibilidades en construir una paz verdadera.

Todos estamos obligados a trabajar por una paz que sobrepase los debates políticos, que supere los cambios de gobierno, que anteponga al país por sobre los intereses particulares o de grupo, que descarte el uso de influencias dentro del gobierno para conseguir favores especiales, y que nos permita avanzar en la mejora de nuestra competitividad y en el crecimiento y el desarrollo que tanto necesitamos.

La paz y la prosperidad no se crean por decreto; tampoco la unidad de los salvadoreños y la voluntad de salir adelante de las crisis y las dificultades puede ser motivada por las leyes. Si queremos superar la crisis no debemos quedarnos sentados, de brazos cruzados, esperando que alguien más nos resuelva el problema o lamentándonos de nuestra mala suerte. ¡Cambiemos de actitud! Somos nosotros mismos los que con fe y confianza en Dios, estudiando, trabajando, cumpliendo con nuestras obligaciones y ayudándonos unos a otros lograremos lo que nos propongamos como nación.

Así como se construye una casa con el trabajo coordinado de profesionales y obreros en diferentes oficios, los salvadoreños que trabajamos deberíamos comenzar a unirnos en la gran tarea de reconstruir el tejido económico y social de nuestro país. El Salvador, dividido, nunca saldrá adelante.

El Salvador es un lindo país: su clima es excepcional, su pueblo valiente y muy trabajador, la gran mayoría es solidaria con el prójimo y comparte lo poco que tiene con los demás. Hay muchos que se han ido a trabajar fuera de nuestras fronteras, pero ayudan desde lejos, y viven soñando en regresar a su terruño querido con la esperanza de que sus aportes hayan contribuido a mejorar al país que tuvieron que dejar.

No esperemos que la clase política solucione las crisis. El fracaso de los políticos en esto es patente. A ellos les resulta más fácil hacer leyes que gobernar. La solución está en las manos de los empresarios, los trabajadores, los profesionales, los agricultores, los artesanos, y en cada uno de los salvadoreños que se esfuerzan por producir, comercializar, crear o servir a los demás de forma útil y honrada.

Además de la unidad nacional el país requiere un cambio de actitud, un cambio de espíritu, una nueva mística. Si no nos gustan los corruptos, no demos mordidas; si no nos gusta el contrabando, no compremos cosas robadas. Como dijo León Tolstoi: “No hagas mal, y el mal no existirá”.

Adelante, salvadoreños, recuperemos el ánimo y la mística que nos hizo famosos como el pueblo más laborioso de Centroamérica; en 2010 unámonos y escribamos una historia positiva sobre El Salvador y sobre nosotros mismos; ayudemos a disminuir la violencia desde nuestros hogares; desde las escuelas; desde nuestros centros de trabajo. Aprendamos a cumplir con nuestras obligaciones legales, pero también a exigir a las autoridades a hacer lo suyo.

Dentro de pocas horas comenzaremos a vivir un nuevo año, 2010. Dejemos atrás 2009, un año saturado de discusiones políticas; un año de crisis económica y de pérdida de millares de empleos; un año en el que, por falta de un plan articulado, los índices de inseguridad ciudadana rebasaron la paciencia de una población amedrentada por tanta violencia.

Como dijo Albert Einstein: “No pretendamos que las cosas cambien, si seguimos haciendo lo mismo”. Si queremos que El Salvador cambie para mejorar, cambiemos nosotros primero. La grandeza de un país es la suma de la grandeza de sus habitantes. El Salvador somos todos.

Cambiando de actitud

LPG-¡Adelante con el cambio!

La efemérides del año 2009 nos deja la vivencia de una realidad que hemos experimentado en el campo político: el cambio del partido en el Gobierno. Este suceso es visto por muchos como un signo de madurez democrática que permite la alternancia pacífica en el poder, aunque para otros aun persisten las dudas sobre el rumbo que tomará el país.

Escrito por Rolando Marín. 31 de Diciembre. Tomado de La Prensa Grafica.

Quienes nos ocupamos del desarrollo de las personas y de las organizaciones ponemos énfasis en el manejo del cambio. Afirmamos que el crecimiento de los individuos y entidades depende de cómo se promueva y guíe el cambio. Solemos decir que un profesional o institución que no cambie continuamente ha comenzado a recorrer el sendero de su  estancamiento.

El cambio fue la palabra mágica utilizada por el Frente para encantar a sus seguidores, amigos e indecisos, durante la campaña que puso al periodista Mauricio Funes al frente de Casa Presidencial. Palabra que nunca fue digerida ni comprendida por el partido ahora en oposición, que se ha propuesto un proceso de renovación, que debió haber iniciado hace rato.

Al cambio debemos enfrentarnos en cada momento de nuestra vida y de la forma en cómo lo manejemos, así serán los resultados posteriores. En algunos casos el cambio se presenta sin que lo busquemos. En otros casos, somos nosotros quienes lo provocamos. Lo cierto es que debemos estar preparados para enfrentarlo o promoverlo, ya que de ello depende nuestro futuro.

En medio de esta realidad de cambio que hemos experimentado tanto a escala mundial como nacional, quisiera ahora referirme a otro ámbito en donde también se requiere una transformación, de la cual se habla poco porque muchas veces no nos atrevemos a enfrentarla: el cambio personal. Ningún cambio será verdaderamente genuino y profundo si no lleva de fondo una renovación, un cambio individual.

¿De qué nos sirve promover la justicia si las actuaciones con nuestros más cercanos desdicen de lo que promulgamos? ¿Dónde queda nuestra honestidad si al proclamar la solidaridad nos olvidamos de las personas con quienes convivimos? ¿Cómo es posible que hablemos de ayudar a los más necesitados si en nuestras decisiones no nos importa afectar a nuestros dependientes y a sus familias? (Esto último trae a mi pensamiento lo mal que la estarán pasando todos los que han perdido su trabajo y con ello el sustento de su familia.) ¿Cómo le llamaríamos a quien actúa de forma totalmente contraria a lo que exige? ¿Qué tal si exigimos austeridad, pero no la aplicamos en nuestra vida? ¿Y si pedimos sencillez y humildad, pero actuamos con prepotencia y arrogancia?

Estas y otras preguntas nos pueden dar la pauta para reflexionar sobre los cambios personales y el esfuerzo necesario que debemos promover, para que nuestra transformación sirva de fundamento y dé credibilidad a nuestras acciones. Ningún cambio externo es verdadero si no va precedido por la renovación genuina de la persona.
Estoy seguro de que el año 2010, aurora de la nueva década, será un año de muchos retos, que requieren de un profundo cambio personal en cada uno de nosotros, sin el cual será imposible enfrentar los desafíos venideros.

Pidámosle a Dios que nos ilumine y nos dé la fuerza necesaria para llevar adelante la renovación personal que requiere nuestra vida, de tal forma que constituya el verdadero fundamento para hacerle frente a los cambios externos que se nos presentarán, teniendo en cuenta que solo con una transformación interior profunda, optimista, valiente y creativa podremos hacerle frente al futuro y particularmente al año 2010.

¡Adelante con el cambio!

LPG-Hemos llegado al último día del año

Estamos, pues, en el Año Nuevo. Y es momento propicio para desear a todos nuestros compatriotas, dentro y fuera de las fronteras, el presente y el futuro a los que tenemos derecho.

Escrito por Editorial.31 de Diciembre. Tomado de La Prensa Grafica.

Ha concluido 2009, y al lanzar una mirada retrospectiva hacia lo que fue este año, hay una doble sensación: por una parte, el cúmulo de acontecimientos sucedidos en estos doce meses induce a sentir que se dio en este corto tiempo una coyuntura muy especial dentro del proceso de transición histórica que venimos viviendo en la posguerra; y por otra parte, la aceleración de lo ocurrido genera un sentimiento de tránsito rápido, alucinante por momentos. En todo caso, sobre el tapete de la realidad nacional quedan múltiples hechos por analizar y variadas lecciones por ordenar y asimilar. 2009 será, sin duda, para los salvadoreños, un año inolvidable en muchos sentidos.

Después de este año, ni la política ni la economía nacionales serán las mismas que veníamos creyendo conocer en las etapas anteriores de este proceso, que todavía muchos se resisten a reconocer como una verdadera transición de largo alcance. En lo político, la alternancia que ha hecho posible el paso a un nuevo gobierno de izquierda luego de 20 años de gobierno de derecha es el punto principal de inflexión; pero hasta hoy, el efecto principal de dicha alternancia no se ha dado en el Gobierno, sino en los partidos: el FMLN es partido de gobierno sin estar plenamente en el gobierno; ARENA dejó de ser partido en el gobierno y eso lo ha dejado en una especie de orfandad de pronóstico reservado. Veremos qué pasa en ambos partidos en el futuro inmediato.

Como la política lo determina prácticamente todo, por tratarse además de un régimen intensamente presidencialista como siempre ha sido el nuestro, el desempeño del factor político es determinante, y 2010 tendrá que ser inevitablemente año de redefiniciones.

Lo económico es tarea mayor

2009 deja un gran legado de adversidades en el plano económico, a cuyo deslinde y tratamiento tendrán que dedicarse, si es que asumen sus responsabilidades con el debido compromiso, tanto los actores políticos como los actores económicos. La conducción gubernamental se preocupa más por obtener recursos para financiar sus proyectos; pero, ya que logró pasar la propuesta tributaria, hoy le toca aplicarse de lleno a generar una política de reactivación del crecimiento, que no sea bandera política sino ejercicio realista efectivamente consensuado.

Lo económico siempre es tarea mayor, porque no sólo está íntimamente vinculado con la estabilidad y el desarrollo en términos generales, sino que conecta de manera directa con las condiciones de vida en que se mueven los ciudadanos y sus familias. En este punto, como hemos sostenido de manera reiterada, hay que pasar cuanto antes de una tendencia asistencialista, que sólo ayuda a sobrevivir medianamente, a una incidencia existencialista, que se enfoca en hacer lo necesario para cambiar de veras la vida de la gente. Desde luego, lo primero es más fácil y más explotable publicitariamente que lo segundo; sin embargo, a estas alturas de nuestro proceso, ya no se puede seguir funcionando a punta de imágenes: hay que producir realidades de fondo.

Estamos, pues, en el Año Nuevo. Y es momento propicio para desear a todos nuestros compatriotas, dentro y fuera de las fronteras, el presente y el futuro a los que tenemos derecho.

Hemos llegado al último día del año

Contra Punto-Filosofía y marxismo II

Escrito por Ernesto Bonilla.31 de Diciembre. Tomado de Contra Punto.

Es sintomático que a partir de la muerte física y simbólica de Stalin, los estudios marxistas sobre la estética se revitalizaran.

MEXICO - Hace poco nos decía el profesor Rafael Lara Martínez que el marxismo ha olvidado “toda reflexión sobre la subjetividad, el contraste sujeto-objeto como consecuencia de la técnica moderna, el de una escritura poética del terruño, el carácter no siempre objetivo del conocimiento, la amistad, el amor, el erotismo entre otros”. Según el profesor, dado que el marxismo  concentra su interés en la política y la economía, termina olvidando la filosofía.
Hay un marxismo, el de inspiración positivista, que encaja dentro de la imagen que nos pinta el Sr.Lara Martínez. El problema es que esa imagen no le hace justicia al pensamiento de Marx o a la reflexión de marxistas como Georg Lukács y Karl Korsch. Es más, ni siquiera el marxismo soviético dejó de enfrentarse a su manera al problema de la subjetividad.  
Al romper con el idealismo clásico alemán, Marx planteó una forma de ver la relación sujeto-objeto que fue más allá de los límites de la filosofía. Para Marx, ese sujeto ya no es un individuo abstracto y aislado, es un ente que surge y se consolida a partir de unas determinadas relaciones de producción y un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Ese sujeto ya es una categoría histórica y sociológica  que tiene a su vez una relación mediada social y técnicamente con el objeto.
El conjunto de los individuos, en un modo de producción capitalista, se vincula con el universo de los objetos a través de  una red de relaciones económicas. Tales individuos modifican los objetos en la esfera productiva, pero el grado en que se los apropian y disfrutan está condicionado por la división del trabajo y las relaciones de producción. Así, la riqueza que produce un obrero se le muestra como una riqueza ajena. El mundo que produce se le manifiesta como un mundo extraño que lo domina. La teoría marxista de la alienación puede verse como una teoría de la relación sujeto-objeto en el capitalismo.
Estamos, por lo tanto, ante un sujeto y un objeto condicionados social e históricamente. Su relación escindida posee también una historia. Este problema no se capta fácilmente en el pensamiento maduro de Karl Marx, dado que lo planteó con otro lenguaje a partir de la crítica de la economía política.
Pero a principios del siglo XX, el teórico húngaro Georg Lukács al romper con el positivismo, y abrir la problemática del sujeto, llamó la atención sobre las implicaciones filosóficas y culturales que yacían potencialmente en la teoría marxista de la alienación. Ya era un tópico la  deuda de Marx con Hegel y el idealismo alemán, pero no se había valorado en detalle cómo contradicciones sociales que se expusieron por primera vez con el lenguaje de la filosofía se hallaban presentes en una obra como El Capital. Schiller, por ejemplo, dejó escrito que la moderna división del trabajo creaba especialistas, hombres fragmentados, aislados de la totalidad social. No extraña, pues,  que un pensador como Heidegger reconociera cierta deuda común que tenían sus planteamientos y los del marxismo con la filosofía idealista alemana, de ahí que fuera conciente de “Eso que, partiendo de Hegel, Marx reconoció en un sentido esencial y significativo como extrañamiento del hombre, hunde sus raíces en el desterramiento del hombre moderno” (Martin Heidegger, Carta sobre el Humanismo, Alianza Editorial, Madrid, 2000).
Con teorías, diagnósticos y orientaciones distintas, Georg Lukács y Martin Heidegger coinciden en el abordaje de un problema, la alienación, y comparten además algunos antepasados filosóficos. El filosofo polaco Adam Schaff va más lejos y asegura que Heidegger, en su planteamiento de este problema, “aunque no lo confiese, como Sartre, que lo reconoció lealmente, tiene mucho que agradecer a Lukács” (Adam Schaff, La alienación como fenómeno social, Editorial Crítica, Barcelona, 1979).
Puede ser cierto que el marxismo necesite construir una teoría más compleja sobre la subjetividad y sus implicaciones dentro del campo del materialismo histórico, pero eso no es lo mismo que afirmar que ha olvidado toda reflexión al respecto. De hecho, por su énfasis en situar a los individuos dentro de un horizonte de relaciones técnicas y sociales, podríamos decir que hay en el marxismo una teoría del sujeto. Aunque sus prioridades sean las articulaciones políticas y revolucionarias,  en la medida en que toma como objeto de estudio y de transformación la totalidad de las relaciones sociales, el marxismo ha de fijarse en los múltiples rostros que la subjetividad muestra socialmente.
No es de extrañar, por lo tanto, que tengamos una serie de contribuciones marxistas sobre el papel que juega lo subjetivo, socialmente enmarcado, en la producción y disfrute de la obra de arte. En este campo también se han librado batallas trágicas que no fueron meramente filosóficas. Como no sólo se trata de comprender la realidad social, sino que el objetivo es intervenir en ella, de los debates internos del marxismo en torno a la naturaleza y función social del arte surgen principios que podrían regular la producción y distribución de bienes culturales.
Por eso puede afirmarse que en la cultura estalinista hubo una política acerca de la subjetividad y una toma de posición muy clara respecto a la autonomía del arte. Se regulaba desde arriba la subjetividad del artista, dado que sus temas y su forma de tratarlos debían de ser fieles a un marco valorativo (el realismo socialista) que el Estado fijaba previamente. De esa forma, al ser objeto de intervención política, lo subjetivo se politizaba y cualquier elección individual del artista (hecha en nombre de su autonomía creadora y de la autonomía del arte) corría el peligro de ser objeto de sanción por parte del Estado.
Es sintomático que a partir de la muerte física y simbólica de Stalin, los estudios marxistas sobre la estética se revitalizaran. Y es que el grado de complejidad de un planteamiento marxista también puede medirse por la forma en que aborda lo subjetivo y aquellos fenómenos que, como el arte, no son un simple efecto de las determinaciones de la estructura económica. En el área del libre juego de la imaginación, como creación y disfrute, el marxismo corona su posible concepto de la libertad. Así lo anticipó Schiller y así lo vio un teórico como Herbert Marcuse.

Filosofía y marxismo II

EDH-"La unidad en partidos de derecha es algo relativo"

Ana Guadalupe Martínez, segunda al mando en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), dice que su partido apuesta por el diálogo con todas las fuerzas legislativas. Su partido, dice, aspira a detener la inseguridad y proteger el medio ambiente.La diputada del PDC dice que su partido pedirá convocar a una "concertación" con todos los sectores y empresa privada, a fin de hacer frente a la inseguridad.

Escrito por Rafael Mendoza López.31 de Diciembre. Tomado de El Diario de Hoy.

La secretaria adjunta y diputada suplente del PDC, Ana Guadalupe Martínez, tiene claro cuál es el norte que guiará a su partido en 2010, a pesar de los cambios en la aritmética legislativa y de la instalación de un gobierno de izquierda. De ahí que su apuesta es, más allá de los consensos, la comunicación entre los bloques de derecha del Congreso.
Esa idea, además, es la que según Martínez lleva a su partido a buscar a muchos interlocutores al interior de la Asamblea, según sea el caso y la necesidad. A corto plazo, su partido se propone revivir dos grandes temas que a su juicio no pueden ser postergados: la seguridad y el medio ambiente.

¿No se sienten ustedes aprisionados con la nueva aritmética legislativa a partir de la escisión de ARENA?

No nos tenemos que sentir aprisionados; quien se siente así me imagino es ARENA. Lo que nos toca a los demócrata cristianos es hablar con más partes, tener más interlocutores, tratar de entender el punto de vista de cada uno de los grupos que se han articulado y no como empezó la fracción, que era más cómodo, que había una mayoría simple que se agrupaba con más facilidad.

¿Cuál es el mejor interlocutor del PDC?

No creo que haya mejores interlocutores. Para unos temas, son unos y para otros temas, otros. Por ejemplos, para el tema de reforma fiscal, el interlocutor del PDC fue el ministro de Hacienda y la fracción del FMLN. Para el nombramiento del presidente de la Corte Suprema de Justicia, los interlocutores fueron todos los grupos de centro derecha.

¿Como partido de centro derecha, consideran que la derecha debe ahora estar más unida?

Es que eso es relativo, porque estar unidos significa tener puntos prácticamente de consenso con los demás. Creo que en estas circunstancias y bajo un gobierno de izquierda, la diversidad contribuye a crear una solución más integral. Si bien es cierto es importante estar comunicados, no necesariamente lo mejor es estar siempre consensuados, porque entonces aparece un bloque contra otro bloque, y eso crea ciertas perversiones a la hora de tomar decisiones, porque hay prejuicios de por medio. Hay que tener la mente abierta.

¿No temen que eso los coloque en una indefinición ideológica?

No. Tener mente abierta no coloca en una indefinición ideológica. Más bien, lo que buscamos que los demás partidos apoyen las iniciativas que nosotros tenemos, porque si no, siempre iríamos a la cola y como vagón y no como cabeza de grupos parlamentarios. Lo que nos obliga es hacer mucho más creativos y tener más capacidad de convencimiento de otros grupos parlamentarios.

¿El presidente Funes se ha acercado a ustedes?

El presidente Funes ha pedido reuniones, a través de sus ministros, cuando ha habido temas de interés nacional como el tema de la reforma fiscal, o como en la elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia. Pero con propósitos estrictamente políticos, creo que no va a ser él que tendrá que buscar esos acercamientos, sino los partidos y el entorno. Por el momento no nos ha buscado, no sé si a otros partidos.

A futuro, ¿cómo vislumbra la fracción legislativa del PDC?

El partido tiene buenos diputados, y uno de ellos es Rodolfo Parker, que ha estado muy metido en temas que tienen que ver con leyes. Para el próximo año nuestras expectativas son manejarnos en dos temas que son preocupantes para el país, porque el tema de la reforma fiscal ya fue agotado en su primera parte: el tema de la seguridad pública. Se estaba hablando muchísimo del uso del ejército. Como partido creemos que la acción del Ejército es muy limitada y que tiene que haber una discusión más a fondo. No sólo del instrumento fuerza armada, sino de los compromisos.

¿Cómo harán para hacerse eco en este tema?

La primera cosa es que estamos pensando, porque lo hemos discutido, hacer una propuesta ya que debió haber salido del presidente para convocar a una concertación de partidos primero, y después con otras fuerzas vivas. Creemos que vamos a mover el tema entre los partidos primero y después con el Ejecutivo, con el sector privado y las fuerzas sociales. Pero hay que hacerlo, hay mucha desesperación. El segundo tema es el medio ambiente, no sólo por el cambio climático. Debemos empezar a trabajar el tema del medio ambiente de una manera seria, sistemática e integral. Estos son los dos temas, además de uno que está en la asamblea, que es el tema familia, de la reforma a la Constitución para evitar que se autoricen matrimonios entre personas del mismo sexo.

¿Cómo hacer para que estos temas, que para la gente sonarían necesarios, puedan abrirse campo entre otras bancadas legislativas?

Lo primero que tenemos que hacer es una estrategia de opinión pública, porque si los diputados no sienten que algo les favorece políticamente o les da votos no se involucran. Tenemos que convertir estos temas en temas de opinión pública, en temas centrales que la población sienta que un partido está poniendo en la agenda del país temas que están vinculados a sus necesidades. Hemos pensado en una estrategia de opinión pública que no hemos tenido como partido. Creemos que hay un déficit nuestro de manejo de opinión pública, que nos ayuden a poner en perspectiva temas tan centrales como esos.

¿Cómo convencer a la gente que no son propuestas electoreras?

El tema del medio ambiente y la ley para salvar al río Lempa es tan importante como tener un trabajo para llevar un salario a la casa. Estos temas son para evitar que estemos comprando botellitas de agua que ahora van a valer más con la reforma fiscal y que nos toque pagar un agua que debería ser bebible del grifo de la casa.

¿Qué papel cree usted que juega el PDC como fracción legislativa?

Creo que como fracción tenemos una ventaja, tenemos a un diputado que conoce mucho las instituciones del Estado, que es Rodolfo Parker, y que ha estado permanentemente conversando, concertando, buscando opinión entre las distintas fracciones y tratando de incidir, desde un enfoque demócrata cristiano, en las observaciones, en las correcciones, en todo lo que significa la construcción en el proceso de la ley. Hemos tenido una incidencia bastante importante y que esperamos seguirla teniendo.

¿A modo de deseo de año nuevo?

Lo central que debería de pasar es que los partidos políticos se fortalezcan... que haya más debate interno y más comprensión de que lo que la gente quiere son partidos con dirigentes serios.

elsalvador.com :.: "La unidad en partidos de derecha es algo relativo"

EDH-ARENA: La sacudida del árbol

Escrito por Marvin Galeas.31 de Diciembre. Tomado de El Diario de Hoy.

Hace rato ya que los términos derecha e izquierda son cada vez más difusos. Antes del colapso del "campo socialista", era más fácil meterle definiciones topográficas a las ideologías.
A propósito de lo anterior recuerdo un chiste de Mafalda: La maestra de matemáticas muestra una figura geométrica en el pizarrón y dice a sus alumnos: "Hoy vamos a estudiar el pentágono". Mafalda levanta la mano y sugiere: "Y mañana el Kremlin… digo, para equilibrar" . Era el espíritu de la Guerra Fría hasta en las tiras cómicas.

Ahora no es tan fácil. Zapatero y Bachelete se declaran socialistas y de izquierda. Pero también Chávez y Ortega. Más allá de la etiqueta, en España y Chile se respeta la economía de mercado, se busca atraer la inversión extranjera, no hay confiscaciones. Tampoco se cierran medios de comunicación, ni tienen los gobernantes grupos de matones que aterrorizan a los adversarios.

En Venezuela y Nicaragua la cosa es distinta: Se amenaza la libertad de prensa, se confiscan o se hostigan a las empresas, se hacen descarados fraudes, mientras grupos violentos infunden miedo en los opositores. Este tipo de izquierda tiene más parecido con el infierno fascista que con los prometidos paraísos proletarios.

De manera desafortunada es a este tipo de socialismo al que se adhiere con devoción el FMLN. Lo dicen una y otra vez, y con toda franqueza sus dirigentes. Están deseosos de regular medios y comenzar los cambios, para que después nunca nada cambie.

También, en el tiempo hubo varios tipos de derecha: la de las dictaduras militares, las cárceles clandestinas, los exilios, la censura de medios y el pensamiento único (paradójicamente muy parecida a las dictaduras comunistas). Este tipo de derecha tiene su galería siniestra: Leonidas Trujillo, los Somoza, Alfredo Stroessner, Juan Vicente Gómez y más atrás en el tiempo el temible doctor Francia que, por cierto, inspiró la magistral novela de Augusto Roa Bastos: "Yo el Supremo".

Está la derecha de gobernantes como José María Aznar, Nicolás Sarcozy y de pensadores como Milton Friedman, Von Hayek, Von Mises y mucho más atrás ese prodigio llamado John Stuart Mill, y John Locke, considerado por muchos como el padre del liberalismo clásico. Me identifico con este pensamiento con un entusiasmo tan fuerte como el desprecio que siento por las dictaduras militares de cualquier signo ideológico.

El socialismo marxista (y esa criatura llamada socialismo del Siglo XXI), es una ideología cerrada, que necesita un guía luminoso, una verborrea encendida e insultante y un Estado todopoderoso que dicta a los ciudadanos lo que deben hacer y pensar. El liberalismo, en cambio, es un conjunto abierto de ideas que promueve las libertades civiles y el mayor límite posible al poder coactivo de los gobiernos sobre los individuos.

Algunos dirigentes y miembros de ARENA, a través del tiempo, han alimentado a dicho partido con las ideas del liberalismo. Pero no lo suficiente. Lo que más motivó a ARENA, en el pasado, fue la existencia amenazante de una guerrilla marxista. De allí su anticomunismo radical, su marcha que promete hacer del país entero una tumba de comunistas. Pero el anticomunismo, aunque evoque lucha, sangre, sudor y lágrimas, no propone nada.

Pese a ello, los gobiernos de ARENA, unos más otros menos, impulsaron muchas de las ideas del liberalismo clásico: la apertura económica, el respeto a las libertades y un razonable funcionamiento de las instituciones. Sin embargo, sus bases y no pocos de sus dirigentes se formaron con las ideas de lo que atacaban y no tanto de lo que defendían. Sumado a ello la prolongada permanencia en el poder, el partido se convirtió en una maquinaria electoral en donde las prebendas y puestos se fueron imponiendo a la defensa y promoción de ciertos ideales.

Ahora ARENA está en la oposición. Un grupo de sus diputados se desgajó, aunque sus argumentos no son muy convincentes. La derrota electoral ha sido una fuerte sacudida en la que muchos frutos y hojas cayeron, y seguirán cayendo otros, creo. ARENA debe aprovechar este momento tan duro, para convertirse en una verdadera institución, inspirada en el amor a la libertad y motivada por el voluntariado, la mística y el civismo.

Sólo así serán más los frutos y hojas nuevas que broten, que las que se han caído.

elsalvador.com :.: ARENA: La sacudida del árbol

EDH-Literatura versus propaganda

Escrito por Paolo Lüers.31 de Diciembre. Tomado de El Diario de Hoy.

Es un caso especial. No sólo por la víctima (un obispo que es asesinado días después de que publicara una documentación sobre los crímenes cometidos por los militares de su país). No sólo por el acusado principal en el proceso judicial (el aparato de inteligencia militar y presidencial). El caso Gerardi de Guatemala se vuelve aún más extraordinario por lo que se ha escrito sobre él.
Pocas veces podemos leer dos libros sobre el mismo caso judicial, ambos escritos por autores internacionalmente famosos por su periodismo investigativo. Y con historias totalmente opuestas sobre la investigación, el proceso, la culpa.

Uno escrito por Maite Rico (del periódico más prestigioso de España, El País) y Bertrand de La Grange (de la madre del periodismo francés, Le Monde). El otro por el novelista y periodista Francisco Goldman, hijo de madre guatemalteca y padre estadounidense, quien ha practicado el periodismo investigativo en The New Yorker y The New York Times. Aparte de publicar novelas exitosas como "La larga noche de los pollos blancos", "El marinero raso" y "El esposo divino".

Dos libros con posiciones distintas

Dos libros sobre el caso de monseñor Juan Gerardi, dos historias diferentes. En el libro de Maite Rico y Bertrand de La Grange ("¿Quién mató al obispo?"), los tres militares condenados por el asesinato del obispo son victimas inocentes de una conspiración de la Iglesia, de activistas de derechos humanos de izquierda y de algunos fiscales ambiciosos –- conspiración no sólo para culpar del crimen a unos militares inocentes, sino para desacreditar al ejército, al aparato de inteligencia y al presidente Álvaro Arzú.

En el libro de Goldman ("El arte del asesinato político"), los héroes son los jóvenes investigadores y abogados de la ODHA (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) y de la fiscalía, que luchan contra la impunidad, a pesar de amenazas y atentados. La de Goldman es la historia de un país que trata de salir de la cultura de violencia, impunidad, militarismo y secretismo para aterrizar en una de transparencia, justicia e institucionalidad civil.

En pocos casos se ha dado una competencia tan polémica, tan controversial entre dos investigaciones periodísticas, y entre autores renombrados y reconocidos.

Para mí esta batalla la gana Francisco Goldman.

Me llevé su libro a mis vacaciones de Navidad. Me desvelé devorándolo, porque se lee como las mejores novelas de crimen-espionaje-conspiración de Graham Greene o John Le Carré.

Mientras lo leía, me recordé del impacto similar que me había causado en el año 2005 el otro libro sobre el mismo caso Gerardi, el de Rico/de La Grange. Una inquietante sensación de "déjà vu", de haber vivido antes una determinada situación. Pero pensándolo bien, las sensaciones que dan los dos libros son diametralmente opuestas: El libro "¿Quién mató al obispo?" de Rico/de La Grange deja la sensación de que en un país como Guatemala, no hay verdad, no puede haber justicia, porque todo es posible y nada es comprobable.

Un libro que me hace dudar de mis colegas

El libro de Francisco Goldman deja la sensación que cuando realmente se quiere romper el manto de la impunidad, del encubrimiento, de la resignación y del miedo, se puede. Deja la sensación que en un mundo tan conspirativo, secreto y violento como Guatemala es imposible llegar a la verdad absoluta, pero se puede lograr romper la impunidad y dispensar justicia. Justicia no absoluta ni plena, pero justicia al fin.

Lo singular del juicio Gerardi es que, debido a que todas las evidencias, todos los actores y casi todos los testigos provienen del sub-mundo de la inteligencia, no se pudo (y nunca se podrá) establecer la verdad absoluta y completa. La historia es poblada de indigentes, curas, ladrones, guardias presidenciales, en que todos, de una y otra forma, trabajaban para la inteligencia militar, coordinada en el Estado Mayor Presidencial, situado a dos cuadros de la residencia donde fue ejecutado el obispo.

En el juicio no se pudo establecer ni quiénes dieron las órdenes ni quiénes ejecutaron materialmente el asesinato. Esto dejó abierta dos opciones a la fiscalía, la corte y la sociedad guatemalteca: Dejar todo en la impunidad, o establecer que se trató de un crimen de Estado, más bien del aparato clandestino de inteligencia, donde en última instancia no importa quién tomara la decisión o acción determinada. Son culpables quienes comprobadamente formaron parte de la conspiración.

Releyendo el libro de Maite Rico y Bertrand de La Grange, que queda destrozado por Francisco Goldman, me entra otra sensación horrible, por lo menos a mi como periodista: Me hace dudar de unos colegas que hasta ahora han sido sujetos de respeto y credibilidad. Me hace dudar de sus medios, sobre todo El País, uno de mis periódicos favoritos. Me hace dudar de sus otros muchos trabajos de investigación.

Francisco Goldman deja en evidencia que Maite Rico y Bertrand de La Grange han sido por lo menos manipulados (si no dirigidos mediante otros métodos) por sus fuentes vinculadas a la inteligencia y la presidencia de Guatemala. Me causa escalofrío pensar que el periódico El País, internacionalmente respetado por su independencia y el rigor ético-profesional que aplica, siga encargando a Maite Rico investigaciones que tienen que ver con fuentes de inteligencia. Me causa pavor y desconfianza que haya sido precisamente Maite Rico quien ha recibido del gobierno de Álvaro Uribe los documentos de la computadora de Raúl Reyes de las FARC.

Si Maite Rico ha manejado sus fuentes de inteligencia colombiana de la manera como manejó sus fuentes de inteligencia militar guatemalteca en el caso Gerardi, El País corre el riesgo de que sus investigaciones en este caso tan importante resulten contaminadas. No me consta ningún manejo no profesional de Maite Rico del material de inteligencia al cual tuvo acceso privilegiado en el caso Raúl Reyes. Pero no puedo dejar de dudar de los resultados de esta relación íntima periodismo-inteligencia...

En las cortes penales es común que casos se pierden y la impunidad se impone debido a errores o manipulaciones en el manejo de fuentes, testigos y evidencias. Algo parecido puede pasar en periodismo y en política, si no podemos confiar en las investigadores.

Goldman nunca esconde sus simpatías por sus fuentes

Goldman nunca esconde sus simpatías con sus principales fuentes: los investigadores de la fiscalía y del arzobispado. Para él, son héroes que se enfrentan a un monstruo. Es más, su libro relata cómo en el transcurso del proceso investigativo nacen una profunda amistad y un apoyo profesional mutuo entre las tres diferentes clases de investigadores: periodísticas, fiscales y abogados de derechos humanos.

En cambio en el libro de Rico/de La Grange nunca es visible su íntima relación con el aparato de inteligencia.

Goldman tampoco repite el pecado que cometen Rico/de La Grange de intervenir en el proceso penal contra los militares. El primer libro --y todo el eco que ha tenido en Guatemala y en el mundo, incluyendo intervenciones contra la fiscalía guatemalteca por parte de personajes como Mario Vargas Llosa-- se convirtió en arma de la defensa de los militares acusados. En cambio, Goldman no interviene en el proceso penal. Sacó su libro cuando la sentencia contra los militares (y sobre todo contra el aparato de inteligencia militar y presidencial) al fin estaba confirmada por todas las instancias jurídicas (Corte de Apelaciones, Corte Suprema, Cámara de lo Constitucional).

Goldman interviene en el juicio histórico y moral de toda esta terrible historia. Esto vuelve su libro una obra de literatura y deja el libro de Rico/de La Grange en el terreno de la guerra de desinformación.

Invito a todos a leer el "El arte del asesinato político" de Francisco Goldman. Al fin de cuentas, no sabemos qué tan lejos queda El Salvador de Guatemala.

Nota aparte: Conocí a Maite Rico y Bertrand de La Grange en 1999, cuando investigaban en Centroamérica para un reportaje que siempre recomendé por su lucidez: "Centroamérica: la derrota de los dogmas", publicado en la revista mexicana Letras Libres. Mucho mejor que nosotros mismos, los autores habían detectado que la librería Punto Literario y mi café (La Ventana) eran símbolos de la reconciliación y del fin del dogmatismo en El Salvador.

Punto Literario, propiedad de la esposa de un presidente arenero, organizando tertulias con poetas e intelectuales de la izquierda. La Ventana, fundada por un ex-guerrillero de origen alemán y su esposa, facilitando la convivencia pacífica, alegre y comunicativa entre "niñas bien hasta aprendices de ejecutivos, pasando por veteranos militantes del FMLN y especímenes diversos de la progresía internacional". Me duele que ahora tenga que criticar tan duramente a los autores de este bello ensayo sobre la posguerra en Centroamérica.

elsalvador.com :.: Literatura versus propaganda

EDH-Poco de bueno y constructivo deja el año que hoy finaliza

Generar empleo y reactivar la inversión se halla en suspenso, e inclusive ha retrocedido con el desquiciamiento que provoca la ola de despidos de funcionarios capacitados

Editorial.31 de Diciembre. Tomado de El Diario de Hoy.

El 2009 termina en guerra, la guerra del crimen organizado, las pandillas y el narcotráfico contra el mundo, la guerra del fundamentalismo musulmán contra Occidente y la guerra de los corruptos, los ignorantes y los fanáticos contra el Orden Moral e Institucional de nuestros pueblos.
Pocos buenos recuerdos deja el año que muere, año de la insensatez y las truculencias, el año en que más amenazadas estuvieron las libertades, el Orden Moral y el Estado de Derecho. En estos últimos días el promedio de homicidios y asesinatos supera los quince diarios; anteayer veinte personas perecieron en forma violenta. Los salvadoreños están pagando el costo de la poca capacidad en formular un plan efectivo contra el crimen y el costo de haber removido, y continuar removiendo de puestos claves en la policía, a personal con experiencia y conocimientos. Es grave, además, que los patrullajes del Ejército se efectúen sólo después de recibir autorización de la PNC y que ciertas áreas, de las más violentas del país, estén cerradas a esas rondas.

Como salvadoreños podemos estar orgullosos de ser libres para expresarnos, informar y buscar información. Por desgracia, casi desde que tomó posesión el nuevo gobierno, se dieron intentos para controlar a los medios de difusión y amordazar a la ciudadanía. El problema inclusive va más lejos: se pretende regular la información y la enseñanza para que este país se rija bajo un modelo de pensamiento, o falta de pensamiento, acorde con el socialismo, lo que significaría renunciar a nuestras raíces culturales.

La censura, por otra parte, tiene muchas facetas, una de ellas es ignorar o descalificar los planteamientos que hacen otros, incluyendo los adversarios políticos. Ya hubo un alto funcionario de gobierno que se quitó de encima la crítica diciendo que "eran mentiras" y "servían a intereses"; otro acusó a un representante gremial de ser un mercenario al servicio de una empresa que da empleo a miles de personas; muy flaco favor se hace a un país cuando gente en posiciones de responsabilidad cierran los ojos y se cubren los oídos a todo lo que no encaja con sus esquemas mentales.

Desarrollo y seguridad es tarea de todos

El Salvador se encontraba, hasta hace un par de años, en el umbral del despegue económico; pasar de ser una nación de renta media a situarnos en el Segundo Mundo, estaba a nuestro alcance. Vino la crisis mundial y además se ha caído en la incertidumbre generada con el cambio de gobierno, que no logra articular un plan de desarrollo económico que sea coherente y devuelva la confianza.

Los programas sociales son importantes y en muchos casos vitalmente necesarios, pero son consumo, no producción. Lo que más falta está haciendo, generar empleo y reactivar la inversión se halla en suspenso, e inclusive ha retrocedido con el desquiciamiento que provoca la ola de despidos de funcionarios capacitados. Vulnerar los derechos básicos de un sector al negarle a sus integrantes el derecho de audiencia y privarlos de su medio de subsistencia, es poner en vilo el basamento ético del Estado.

No se dice lo suficiente que la seguridad, la prosperidad y la convivencia pacífica es tarea de todos. Sin el aporte permanente en ideas y acciones de parte de la mayoría de salvadoreños, de los salvadoreños que trabajan y viven en paz, nuestro futuro será incierto.

elsalvador.com :.: Poco de bueno y constructivo deja el año que hoy finaliza

Co Latino-Termina un año difícil, pero con muchas expectativas para el siguiente

Editorial. 30 de Diciembre. Tomado de Diario Co Latino.

El Salvador, al igual que todas las naciones del mundo, concluye un año con una gran crisis económica, debido, fundamentalmente, al fracaso de la implementación del neoliberalismo en el orbe. De tal manera que lo que entre su doctrina tendía a demonizarse, hoy es una receta para salir de la crisis: “más intervención del Estado”.

En el caso salvadoreño, la crisis económica mundial ha impactado más, pues hubo un decrecimiento de menos 3-3%, debido a que, durante los 20 años de gobierno de ARENA, no hubo políticas para reactivar el agro ni la agroindustria, entre otras políticas sectoriales; además de la imposibilidad de establecer políticas cambiarias, debido a la dolarización de la economía.

Durante los 20 años de ARENA se privilegió la economía terciaria, amparada en las remesas familiares, que antes de la crisis significaba el 17% del Producto Interno Bruto.

De acuerdo con informes serios que ha conocido Diario Co Latino, la crisis económica en El Salvador comenzó en el año 2006, pero el gobierno de derecha y sus gremiales, incluyendo los tanques de pensamiento, se encargaron de ocultarlo.

Hicieron también su papel de ocultamiento de la realidad económica del país, que en el mes de marzo, previo a las elecciones presidenciales, decían que la economía no había sido afectada por la crisis económica mundial, y hablaban de un estado con finanzas fuertes. Toda una falsedad.

El cambio de gobierno, encabezado por el Presidente Mauricio Funes, destapó la real crisis económica del país, que, en términos sencillos, se puede afirmar que encontró un estado quebrado.

Gracias a sus asesores, y a sus acciones decididas, respaldado por el partido de gobierno, el FMLN, el Presidente Funes se movió oportunamente con los organismos multilaterales para garantizar fondos hasta 2012.

Algunas pocas voces han criticado al Presidente Funes por sus negociaciones con los organismos financieros internacionales, mientras otros han reconocido que el primer mandatario de izquierda en El Salvador, no tenía mucho espacio ni tiempo para maniobrar. Lo cierto es que, los movimientos del Presidente Funes, garantizan la gobernabilidad, financieramente hablando, por lo menos en los primeros dos años y medio de su quinquenio.

A la crisis anterior hay que sumarle los más de 300 millones de dólares que ocasionó el paso del huracán Ida, que destruyó prácticamente tres poblaciones, siendo la de mayor significado Verapaz, en el departamento de La Paz.

Pese al estado en bancarrota, encontrado por el mandatario Funes, la ciudadanía tiene esperanzas que él, y el partido de gobierno, el FMLN, sacarán a flote el país.

De hecho, el inicio de proyectos que generarán empleo, como las construcciones de vivienda, y el hecho de dar uniformes, calzado y útiles a los estudiantes del sector público, entre otros beneficios sociales; así como la reforma tributaria, aprobado a mediados de este mes, dan mucha esperanza a la ciudadanía que con la conducción del Presidente Funes, respaldado cien por cien por el partido FMLN, sacará a la Nación adelante.

Es decir, terminamos un año con crisis, pero con mucha esperanza en el futuro.

Termina un año difícil, pero con muchas expectativas para el siguiente | 30 de Diciembre de 2009 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-Desafíos para 2010

Escrito por C. Marchelly Funes. 30 de Diciembre. Tomado de Diario Co Latino.

El fin de año es ­–o debería ser– una fecha para evaluar lo que se hizo o se dejó de hacer en el año que está por terminar, pero también de lo que está pendiente como reto ineludible para el período entrante. Esto es válido en todos los niveles –individual o personal, político, económico y social. Partiendo de esta premisa, es indiscutible que, como país, El Salvador tiene una serie de desafíos pendientes, que en algún momento deberán ser asumidos por el presidente de la República, por el partido de gobierno, como por la sociedad, puesto, que de lo contrario, el deterioro social y deshumanizador seguirá su marcha irremediable.

Son muchos y complejos los retos con los que se encontró el primer gobierno de izquierda, así como son muchas las tareas que quedaron pendientes para el presidente Mauricio Funes; sin embargo, en vista de priorizar aquello que es fundamental, es oportuno llamar la atención sobre tres desafíos de primera importancia.

1. Sanar las heridas del pasado. Ciertamente no es fácil para una sociedad enfrentarse a un 
pasado trágico y doloroso. Tampoco, es fácil hacer públicas las responsabilidades por ese dolor y sufrimiento, sobre todo cuando quienes los provocaron o fueron coautores de los victimarios hoy se oponen a pedir perdón y a reconciliar a este dolido pueblo.

Lo que estos personajes de la derecha política olvidan es que para dignificación de las víctimas es necesario sanar esas heridas y construir así una sociedad verdaderamente democrática.

Si en el país no se dignifica a las víctimas de los años ochenta y noventa –lo que significa conocer públicamente a los responsables– la memoria histórica seguirá cubierta de ese velo espeso de oscuridad y mentiras.

2. Un presidente comprometido con la unidad nacional.

Este es un desafío que no puede ser eludido, si lo que se pretende es construir, sobre bases sólidas, un ordenamiento democrático.

Es evidente que por décadas lo que se ha tenido es un ejercicio político partidario centrado en intereses particulares, sin visiones de conjunto y de largo plazo. Hoy es el momento oportuno para darle eco al llamado presidencial y unir esfuerzos para solucionar los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña. Es hora también de que el FMLN se libere de sus atavíos ideológicos y de sus liderazgos radicales para asegurar su compromiso con el pueblo salvadoreño.

3. El combate a la violencia y delincuencia social. La violencia es un mal que carcome las
distintas esferas sociales. Su impacto no sólo es económico, sino moral, pues este flagelo ha venido cobrando decenas de vidas de hombres y mujeres diariamente. Obviamente, para combatir este fenó- meno social se deben unir esfuerzos –veinte años han demostrado que las medidas coercitivas son incapaces de frenar la ola delictiva– entre los diferentes actores de la sociedad para diseñar políticas de nación que le permitan al gobierno central tener las herramientas necesarias para forta- lecer a las institu- ciones de seguridad y justicia y lograr reducir los altos índices de violencia actuales.

Estos desafíos son complejos e impostergables y el presidente Funes será el principal encargado del cumplimiento de estos. Hasta hoy el Presidente se ha comprometido públicamente a no ser el Presidente de un partido sino de los salvadoreños y salvadoreñas eso ya evidencia su compromiso por reconstruir el tejido social roto por la pobreza, la marginación, la exclusión, los abusos de poder y la violencia.

Está claro que los desafíos que impone 2010 en la agenda presidencial son muchos pero los salvadoreños y salvadoreñas confían en que el Presidente actuara con prudencia y determinación para darle pronta solución a cada uno de ellos. 

Desafíos para 2010 | 30 de Diciembre de 2009 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-Navidad y minería

Escrito por Equipo de Comunicaciones de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.
30 de Diciembre. Tomado de Diario de Co Latino.

Dora Alicia Sorto Recinos, vivía en el cantón Trinidad de Sensuntepeque (Cabañas). Treinta
y dos años de edad, madre de siete hijos, el último de ellos tenía ocho meses y aún lo llevaba en su vientre.

Junto a su esposo José Santos Rodríguez, decidió defender su medioambiente, se opuso a la minería metálica y se organizó en el Comité Ambiental de Cabañas (CAC), el cual aglutina a las comunidades de Cabañas que resisten a los proyectos extractivos y forma parte de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

Por el contrario, algunos de sus familiares, vecinos y amigos –seducidos por la propaganda o presionados por los chantajes de la empresa canadiense Pacific Rim– aceptaron trabajar como promotores del proyecto minero Santa Rita, que busca explotar metales preciosos en el cerro Limón, ubicado a escasos metros de la vivienda de Dora Alicia y José Santos.

El activismo antiminero de la familia Rodríguez Sorto –y de varios líderes comunitarios de Trinidad, Santa Rosa, Maraña y otros lugares aledaños– fue objeto de amenazas, persecuciones y atentados. José Santos sufrió varios intentos de asesinato, en uno de éstos su agresor –el matón de Pacific Rim, Óscar Menjívar– le cortó dos dedos de su mano derecha.

El domingo 20 de diciembre de este año, Dora Alicia preparaba la celebración de la navidad, cuando supo del asesinato de Ramiro Rivera Gómez, acribillado por un grupo de sicarios que portaban fusiles M-16. Su esposo José Santos acompañaba a Ramiro, pero logró escapar.

La tristeza e indignación por el asesinato de Ramiro y el temor de un nuevo atentado contra José Santos, frustraron el festejo navideño en casa de Dora Alicia y familia.

El sábado 26 de diciembre, José Santos discutía con sus vecinos y miembros del CAC algunas medidas de seguridad que debían implementarse en la comunidad para evitar nuevos crímenes, cuando escuchó cinco disparos cerca de su vivienda. “Quizás mataron a mi esposa”, pensó. Fue corriendo, y constató su trágica sospecha. “Me buscaban a mí, pero al no encontrarme, mataron a Dora”, alcanza a decir, antes de romper el llanto.

Dora Alicia regresaba de lavar ropa de una quebrada cercana, cuando recibió cinco impactos de bala por la espalda que causaron la muerte, a ella y a su bebé de ochos meses, en el instante. Su hijo de dos años, que cargaba en sus brazos, resultó herido en una de sus piernas. Su muerte deja a José Santos y a sus seis hijos, inconsolables.

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica denuncia que Dora Alicia fue asesinada por la conflictividad provocada por Pacific Rim y la impunidad que genera la negligencia de la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil.

Con Dora Alicia Sorto Recinos, ya son tres los ambientalistas asesinados, pues antes fueron asesinados Ramiro Rivera Gómez y Gustavo Marcelo Rivera. Pero podrían ser más, si las autoridades no protegen en forma efectiva a las posibles nuevas víctimas y no investigan a los victimarios intelectuales y materiales.

Navidad y minería* | 30 de Diciembre de 2009 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Contra Punto-Madres a temprana edad

Escrito por Magdalena Flores. 30 de Diciembre. Tomado de Contra Punto.

El futuro se plantea incierto para miles de jovencitas que, a temprana edad, consciente o inconscientes de las consecuencias, se embarcan en la tarea de ser madres. 

SAN SALVADOR – Marielos tenía 15 años cuando salió embarazada de su novio, siete años mayor que ella. La jovencita tuvo que abandonar sus estudios para cuidar a su hijo. Tener un bebé no tiene por qué ser un obstáculo en la vida, y por el contrario en general son una bendición, pero si se tiene a temprana edad sí podría convertirse en una pesada carga.

Convertirse en madre debería ser un logro incomparable, sin embargo serlo en la etapa de la adolescencia se podría volver en un verdadero calvario. Desde el punto de vista de la medicina no están  preparadas ni física ni mentalmente para asumir la responsabilidad de criar a un nuevo ser, sobre todo cuando ni siquiera se pueden valer por sí mismas.

Las niñas y adolescentes salvadoreñas cuyo rango de edad oscilan entre los 10  y 19 años de edad no se escapan de esta dura realidad. Según cifras del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hasta noviembre de 2009 unas 21,534 jovencitas dieron a luz a un nuevo ser.

De ese total, 997 corresponden a niñas entre 10 y 14 años de edad; mientras que los restantes (20,537) fueron de adolescentes entre 15 y 19 años de edad.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que a nivel mundial unos 14 millones de adolescentes, entre 15 y 19 años, dan a luz todos los años.

Las complicaciones más frecuentes que afrontan las madres adolescentes es la preeclampsia –aumento de la presión arterial, que de no tratarse a tiempo puede llegar a poner en peligro la vida del feto o la madre—, partos mediante cesárea debido a la estreches de la pelvis de las jovencitas; también pueden tener abortos y niños prematuros, entre otros. Eso sumado al rechazo y marginación de la que son víctimas por su estado.

Una cuestión cultural
La Dra. María Elena Ávalos, Coordinadora de la Unidad de Adolescencia de la MSPAS, reconoce que los embarazos en las adolescentes es “un problema de salud pública”, porque las niñas menores de 15 años deberían de estar preparándose en la escuela o colegio, y no pensando en cómo harán para mantener a sus hijos o hijas.

Y aunque el Estado está haciendo un esfuerzo por disminuir los casos, Ávalos lamentó que la sociedad con sus costumbres populares no ayuda a combatir la problemática sino que la agudiza.

Dentro de la sociedad salvadoreña se considera que la mujer debe estar en la casa y entre más luego se case mejor. Incluso muchos padres de familia consideran que no es muy importante poner a las hijas a estudiar después de haber cursado educación básica (ellas tiene aproximadamente 15 años cuando finalizan noveno) porque ya se van acompañar o casar.

“Sería tirar el dinero, todos modo ya se va a acompañar”, sostiene Pedro (nombre ficticio), un hombre trabajador del campo, cuya esposa vende en el mercado. Él afirmó que no ponen a estudiar a su hija Guadalupe porque de todas maneras ya se va ir con el novio. Ella a penas ha estudiado hasta noveno grado. Esta decisión la tomó su padre porque la herma mayor de Guadalupe se acompaño cuando a penas tenía 16 años.

Un  estudio realizado en junio de 2008 en el occidente del país, por la Unidad de Investigación del Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud de El Salvador (Ieproes), refleja que de las 322 jóvenes embarazadas analizadas el 69.5% ha estudiado educación básica; el 22.4% bachillerato y superior; y el 8.1% se encuentra entre la categoría “no sabe leer”, y “sabe leer y escribir únicamente”.

Factores que inciden
La Dra. Ávalos afirma que la verdadera problemática de las adolescentes son las “condiciones de vida” que las orillan a salir embarazadas.

El estudio de Ieproes denominado “Nivel de conocimientos sobre cuidados maternos y su relación con el estilo de vida de las adolescentes embarazadas que reciben atención en las unidades de salud de la Región Occidental de Salud”, indica que el embarazo en la adolescente se encuentra asociado a muchos factores tales como: el estilo de vida, el nivel educativo, la situación de pobreza, el estado emocional, desintegración familiar.

Además resalta que la desintegración familiar genera la falta de un estado de afectividad que influye en la adolescente y trae como consecuencia que busque el apoyo, comprensión y afecto en otras personas o grupos que no son los adecuados para orientarla correctamente; induciéndola a que inicie a edad temprana relaciones cóitales sin protección, propiciando así un alto índice de embarazos en la adolescencia.

Está comprobado que antes de los 20 años ni física ni mentalmente nadie está preparado para ser padre o madre.

“Las mujer y el hombre en la adolescencia están en una etapa de desarrollo, tanto físico como psicológico y social. Antes de los 20 años la persona no ha logrado tener un desarrollo completo, en todas las esferas”, indicó la Dra. Ávalos.

“Realmente ante de los 20 años ninguna persona, ni hombre ni mujer, está preparada para enfrentar la maternidad y la paternidad”, concluyó.

UNICEF en su informe Estado Mundial de la Infancia 2007 sostiene que las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años.

Hasta noviembre de 2009 se registraron 18 muertes maternas de adolescentes en El Salvador.

Buscando salidas
Los esfuerzos por erradicar esta problemática han sido variados y dispersos; y aunque el gobierno incorporó al sistema educativo el programa de educación sexual a principios de 2009, todavía es necesario hacer mucho más.

“No es que lo moral este mal, porque los valores y la moral sí deben impartirse en los sistemas educativos, pero también se tiene que dar todo el conocimiento y la información necesaria para que las personas puedan practicar esos hechos físicos que no se pueden negar, como es la práctica de la sexualidad”, sostiene la galena.

Según la Encuesta Nacional del Salud Familiar (Fesal) de 2008 las mujeres inician su vida sexual a temprana edad. El promedio es a los 16.3 años.

En la sociedad salvadoreña no se puede hablar abiertamente de los diferentes métodos de protección que existen para no quedar embarazadas. Hablar del uso del condón es un pecado mortal, sin embargo, cuando las jóvenes salen embarazadas en su mayoría son criticadas y maltratadas, no sólo por su familia sino que por la sociedad en general.

Para la doctora Ávalos la educación sexual debe de ser desde muy temprana edad y de forma adecuada.

“Se tienen que educar a los niños desde la parvularia, pero de acuerdo a la edad para ir dando esa información (de educación sexual). Paulatinamente a medida que va evolucionando su cuerpo y su mente”, indicó.

Actualmente la educación sexual en las escuelas se imparte con el respaldo de módulos que hablan de la adolescencia, sexualidad, salud sexual y reproductiva, pero de forma bastante somera y moralista.

El trabajo integral de las diferentes entidades involucradas es la base para tener mayor eco en la población adolescentes, según manifestó Ávalos.

“Con el Ministerio de Educación hemos tenidos mensajes diferentes desde la parte educativa y desde la parte de salud, pero hoy ya nos estamos coordinando para ir más sintonizados”.

“Porque la idea es dar todos los valores, pero llevar a la par también toda la información necesaria para que nuestras jovencitas y jovencitos se vayan instruyendo y educando en la sexualidad para no tener esos problemas (embarazos precoses)”, dijo la doctora.

La encuesta de Fesal 2008 destaca que 2 de cada 3 mujeres de 15 a 24 años de edad cuya primera relación sexual fue premarital, no utilizaron un método anticonceptivo en esa ocasión.

Una de cada cinco mujeres de 15 a 24 años de edad pensaba que no podía quedar embarazada, cuando ocurrió el primer embarazo premarital, porque era la primera vez, no tenía relaciones frecuentes o por falta de información.

El 42.5% de las mujeres entrevistadas por Fesal sostuvo que no planeó su primer embarazo.

Por lo que es necesario tomar las medidas del caso, y trascender más allá de los valores, e informar sobre los métodos anticonceptivos porque guste o no los jóvenes ya están teniendo relaciones sexuales.

Madres a temprana edad

2009/12/30

Cubadebate-Cuba en los años 50: ¿Éramos un Paraíso? | Cubadebate

29 Diciembre. Tomado de CubaDebate.

  • Sobre la realidad de aquella etapa que en el exterior rememoran como un “paraíso perdido”, nos habló el doctor Arnaldo Silva León, Profesor Titular- Consultante de Historia de Cuba, de la Universidad de La Habana

Entre las campañas contra la Revolución cubana, la propaganda imperialista ha insertado la presentación de la década del 50 del pasado siglo como un período de prosperidad para la Isla, en un avieso afán por “demostrar” las supuestas ventajas que el capitalismo trajo a nuestro país.

Sobre la realidad de aquella etapa que en el exterior rememoran como un “paraíso perdido”, nos habló el doctor Arnaldo Silva León, Profesor Titular- Consultante de Historia de Cuba, de la Universidad de La Habana.

¿Quiénes son los que se han dedicado a “embellecer” los años 50 y desde cuándo son esos intentos?

Los intentos de edulcorar la década anterior al triunfo revolucionario son viejos, datan de los años 60 y 70, con intelectuales como Jorge Domínguez, Carmelo Mesa Lago, e incluso con algunos economistas burgueses cubanos de indudable talento que se fueron del país, como Felipe Pazos, José Álvarez Díaz, Rufo López Fresquet, y Justo Carrillo, entre otros, que se han empeñado en presentar los años 50 como un período de gran prosperidad y desarrollo social para Cuba, con un solo problema de índole política: la dictadura de Fulgencio Batista, que se impuso mediante un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952.

Para ellos lo que había que hacer era suprimir esa dictadura, restablecer un orden constitucional y una democracia burguesa representativa, sin negar la necesidad de producir en el país un adecentamiento de la vida política como proclamaban los ortodoxos, y de dar un mayor espacio económico y político a la burguesía cubana no azucarera, de la cual por lo menos los economistas cubanos mencionados eran ideólogos y representantes.

Aún persiste esta campaña, protagonizada por personajes con mucho menos rango, información y conocimientos de la realidad cubana y vinculados al mercenarismo.

¿En qué argumentos se basan para mostrar esa pretendida prosperidad?

Casi todos estos economistas utilizan algunos indicadores económicos y sociales de Cuba en aquellos tiempos, y los comparan con el comportamiento de esos mismos indicadores en otros países de América Latina y el Caribe. Es una manipulación muy inteligente y muy hábil de las estadísticas.

Tomemos como ejemplo la tasa de desempleo: en la década del 50, era altísima. En el llamado período muerto de la zafra, cerca de ocho meses del año, llegaba a 600 mil trabajadores, con una tasa de casi el 25% de la población económicamente activa, estimada en dos millones de trabajadores. Aun en período de zafra, que era el de mayor ocupación laboral, la tasa de desempleo estaba entre el 10% y el 12%, una cifra alta.

Ahora, ellos comparan esto con otros países latinoamericanos, incluso con naciones como México, Brasil, Argentina, donde esa tasa era a veces mayor. Por supuesto, si la contrastaban con Centroamérica, el Caribe, o los casos de Bolivia o Paraguay, en América del Sur, Cuba tenía una tasa de desempleo menor.

No dicen que escaseaban los empleos para los hombres y que muchos puestos de trabajo estaban vedados para los negros, apenas los había para las mujeres; la inmensa mayoría de ellas no trabajaba, o lo hacían si acaso como maestras, enfermeras o en el servicio doméstico.

Otro ejemplo de manipulación: el ingreso nacional per cápita nuestro era mayor que el de casi todos los países de América Latina y el Caribe. Los economistas manejaban este indicador con mucha habilidad, porque casi todos tenían el criterio de que el desarrollo económico de un país se medía por el ingreso nacional, lo que no es exactamente así.

Ahora bien, ¿cómo se distribuía ese ingreso nacional? Por supuesto que de una manera muy desigual, y el ciudadano común no recibía lo mismo que Julio Lobo, Gómez Mena, Pepín Bosch, o cualquier otro de aquellos grandes potentados. Lo que ocurría era que aplicaban una media aritmética: dividían todo el ingreso nacional entre el número de habitantes, y así todos tocábamos parejo, pero esa distribución no era ni remotamente igual. En realidad, en Cuba el ingreso nacional se repartía, fundamentalmente, entre los grandes hacendados, los colonos, los grandes terratenientes, la gran burguesía comercial.

Esos economistas no tenían en cuenta tampoco que una parte de ese ingreso nacional no se quedaba en el país. Se producía aquí, pero se remesaba al exterior. Era como si no existiera.

Y con otros indicadores pasaba lo mismo: televisores, radios, prensa por habitante, como si se distribuyeran equitativamente, y no era así.

En el orden social, ellos tomaban el analfabetismo, que según cifras oficiales bastante exactas, obtenidas en el censo de 1953, en Cuba era del 23,6%, y lo comparaban con México donde superaba el 40% en aquella época, y otras naciones, algunas con hasta el 60 por ciento. De esa forma, este país parecía una maravilla.

Pero esos economistas no hablan de lo que representaba ese 23,6% de analfabetos, en una población de algo más de cinco millones de habitantes. El referido censo arrojó casi un millón de analfabetos, sin contar los semianalfabetos, personas que apenas podían leer tres palabras, escribir su nombre y sin embargo no estaban en condiciones de leer un libro, ni la prensa, y eso sumaba casi otro millón. Muchos solo sabían poner su nombre y aparecían como personas alfabetizadas, pero no lo estaban realmente. Tampoco dicen que entre los negros, las mujeres y los campesinos, el analfabetismo era superior. El que otros países tuvieran una situación peor que la nuestra no quiere decir que estuviésemos bien.

En materia de salud pública. ¿cuál es su análisis? Hoy tenemos una tasa de mortalidad infantil inferior a seis por cada mil nacidos vivos, mientras que en aquellos momentos, según cifras oficiales era de 60. Al compararlo con otros países del área, los había con 90, 100, ciento y pico, entonces presentaban a Cuba como un país muy próspero.

La esperanza de vida era de 55 años; cifras oficiales; hoy se aproxima a 80. Esa cifra de 55 años superaba la de otros países.

La cantidad de seis mil médicos constituía el per cápita más grande de casi toda América Latina: un médico por cada mil habitantes, pero lo que no aclaraban estos señores era que la mayoría de los facultativos estaba en La Habana; los principales hospitales radicaban también en la capital del país, y para ingresar en ellos se requería de una “palanca”, ir a ver al concejal, quien pedía a cambio la cédula electoral y la persona se veía obligada a votar por él en las próximas elecciones. Es verdad que existían algunas clínicas mutualistas, como La Dependiente, La Covadonga, y otras sobre todo en la ciudad de La Habana, fundadas por los españoles. Y había otro mutualismo más pequeño, clínicas con 10 médicos y 10 ó 15 camas.

Ese homologismo estadístico según el cual Cuba aventajaba a otros países, los conducía a inferir que el nuestro tenía un progreso económico y social extraordinario. Pero en realidad, aquellos estaban peor que nosotros. Por supuesto, en esa imagen idílica no caben la prostitución, el juego, la mendicidad, los niños limpiabotas o vendiendo periódicos, los discapacitados en las calles viviendo de la caridad pública, ni otras realidades cotidianas de aquellos tiempos.

Que Cuba tuviera indicadores superiores al resto del continente no era sinónimo de desarrollo, sino de mayor dependencia, porque la Isla constituía el principal escenario de las inversiones norteamericanas y por su posición geográfica era de gran importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Como parte de ese interés por edulcorar esa etapa histórica hay quienes pretenden también limpiar la imagen de Batista.

Para estos individuos que he mencionado la dictadura era inadmisible. ¿Quién puede defender a Batista y a su dictadura sino cuatro locos en Miami? Esa defensa proviene fundamentalmente de Rubén Batista Godínez, su hijo mayor, ya fallecido, quien se dedicó a ensalzar al padre en una serie de discursos; de otros hijos que el tirano tuvo con Marta Fernández, sobre todo Jorge, dedicado a hablar en favor de su padre tomando como base libros escritos por Batista, el primero de ellos titulado Respuesta, editado en 1960, y el segundo, Piedras y leyes, en 1961, donde faltó poco para atribuirse la construcción del Morro.

Piedras quiere decir todo lo que él construyó, donde menciona muchísimas obras concluidas durante su administración, pero iniciadas en épocas anteriores y no es posible adjudicárselas. Incluye además un conjunto de leyes, tanto de su primera dictadura como de la segunda, las cuales fueron en su mayoría letra muerta, sin negar algunas positivas, en particular de los años de 1936 al 1940, cuando empezó a aspirar a presidente, destinadas a granjearse apoyo, simpatía, en una época en la que le convenía crearse una imagen de hombre democrático y progresista.

De este libro, Piedras y leyes, algunos han extraído información falseada por el propio Batista, para hacerle loas y presentarlo como un benefactor del pueblo cubano. Esto ha decaído. Quien defienda a Batista se desacredita a sí mismo, pues carece de sustento, de respaldo. Esta defensa está apoyada por batistianos como Mario y Lincoln Díaz Balart, hijos de Rafael, amigo de Batista; por Ileana Ross, hija de un oficial represivo de la dictadura; por Roberto Martín Pérez, ex policía de aquel régimen, hijo del asesino coronel Lutgardo Martín Pérez; por los hijos y nietos de Batista, y por otros como Rafael Rojas, un individuo talentoso que escribe para el El Nuevo Herald, donde es muy bien remunerado.

Usted ha afirmado que en los años 50 la sociedad cubana se adentraba en una crisis profunda.

En la década del 50 se yuxtapusieron dos crisis: la estructural del sistema, que dependía del modelo económico impuesto por Estados Unidos desde los albores de la república, y la funcional, que son las de superproducción relativa ya estudiadas por Carlos Marx en El capital. La crisis estructural del sistema venía desde los años 20, pero no fue hasta los 50 que el modelo se agotó.

¿Cuáles eran los rasgos fundamentales de ese modelo? Cuba era un país monoproductor, dependía del azúcar; también monoexportador, ya que el 80% del valor de las exportaciones del país provenía de ese producto, quiere decir que cualquier problema que hubiera con el azúcar generaba un desastre nacional. Si los americanos amenazaban con rebajar la cuota azucarera, todo el mundo comenzaba a temblar; si se producía una rebaja en el precio, ya fuera en Estados Unidos o en el llamado mercado libre mundial, al cual se destinaba una parte de la producción, se desencadenaba una crisis que afectaba a toda la economía. Para los años 50, el 24-25% del ingreso nacional provenía del azúcar. Se trataba de un modelo económico con una altísima dependencia de ese rubro.

Éramos una nación, además, plurimportadora. Importábamos casi todos los bienes de consumo y todos los bienes de capital que el país necesitaba. En el caso de los de capital, era prácticamente el ciento por ciento, pues no producíamos maquinaria ni piezas de repuesto ni transporte alguno; y en el de los de consumo, importábamos una gran cantidad de productos que se podían producir en el país, como arroz, tomate, lechuga y otras verduras, que venían de Estados Unidos.

Un cuarto rasgo de la economía era el monomercado: el 70% de nuestro comercio exterior se hacía con el mercado norteamericano, y un quinto y último rasgo, esencial por supuesto, es la dependencia económica, Cuba era un país con una alta dependencia del azúcar y de Estados Unidos.

Y aquí quiero detenerme en algo muy interesante, el llamado Informe sobre Cuba, elaborado por la Misión Truslow, que nos visitó en agosto de 1950, por una petición que el gobierno de Prío hizo al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más tarde Banco Mundial. La misión, encargada de hacer un análisis de la economía cubana, la integraban 17 economistas, al frente de los cuales se encontraba Adam Truslow, alto funcionario del BIRF y presidente de la Bolsa de Nueva York.

El documento donde plasmó sus valoraciones tenía aproximadamente mil 700 páginas. Nunca la economía cubana había sido sometida a un escrutinio tan grande; es como si la hubiesen introducido en un Somatón. Ahí salieron a relucir muchos problemas. Lo entregaron en inglés y nunca, que yo conozca, se ha traducido completo al español. El Ministerio de Hacienda y el Banco Nacional hicieron sus respectivas síntesis y las tradujeron.

Ya en ese momento la Misión Truslow planteó, en términos dramáticos, el agotamiento del modelo económico. Llegaron a la conclusión de que su persistencia ponía en peligro el sistema capitalista de explotación y de dominación imperialista y para preservarlo su propuesta fue efectuar cambios. De no realizarse estos, sobrevendrían, según sus análisis, dos escenarios políticos probables: la dictadura de derecha y la dictadura de izquierda. No se podía seguir con la misma estructura económico-productiva, debía irse a un modelo pluriproductor, pluriexportador, menos dependiente. Pero esto no era nada fácil.

Simultáneamente, la burguesía cubana no azucarera estaba planteando cosas muy similares, en su empeño por ganar espacio económico y protagonismo político, los cuales tenía que disputar al imperialismo y a su aliada, la oligarquía criolla, que no querían compartirlo.

Pongamos un ejemplo: en 1955 se produjo un debate relacionado con el arroz y los textiles. Desde el gobierno de Carlos Prío, Cuba había ido incrementando la producción de arroz, la cual en ese año alcanzó una cifra que cubría el 50% del consumo nacional, y los arroceros norteamericanos pusieron el grito en el cielo, porque el arroz se importaba de Estados Unidos. La industria textil empezó a desarrollarse en la Isla a partir del henequén, y los exportadores estadounidenses de textiles a Cuba también empezaron a protestar. Cuando se produjo esta polémica, hubo una amenaza de rebajar la cuota azucarera.

Quiere decir que romper el modelo tenía obstáculos grandes y poderosos, y sin embargo era una necesidad para que el propio sistema pudiera subsistir. Miren la contradicción en la cual se movía la economía cubana en esos años. De ello no hablan Mesa Lago, ni Jorge Domínguez, ni ninguno de esos apologistas.

¿En qué medida el golpe de Estado de Batista contribuyó a profundizar la crisis?

El golpe fue, por una parte, el resultado de la crisis que vivía el país, y a la vez la recrudeció hasta dar lugar a una situación revolucionaria.

En ese tiempo los partidos burgueses se desgastaron y desprestigiaron, perdieron liderazgo. Como preconizó Fidel desde el propio año de 1952, “Hay otra vez tiranía, habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras”.

Durante el batistato, la represión, la corrupción, el entreguismo a los intereses de los Estados Unidos en detrimento de los nacionales, la aplicación de una política económica que prácticamente provocó el agotamiento de las reservas monetarias del país, y la inminente devaluación del peso cubano, fueron agudizando la crisis.

No es un hecho fortuito que a partir de 1957 las clases dominantes empezaran a retirarle apoyo a Batista y a alejarse de él, por supuesto con mucho cuidado, porque estaban conscientes de que su régimen era económicamente insostenible en el poder. Más tarde se demostró que lo era también en lo político, porque no podía parar el empuje revolucionario.

La burguesía cubana y los Estados Unidos comenzaron a buscar una solución sin Batista, pero no resultaba fácil, porque el tirano era muy tozudo y lo fue hasta el último momento. Hubo que sacarlo de aquí por la fuerza, pero no lo hicieron ni los burgueses ni los norteamericanos, sino el Ejército Rebelde.

(Tomado del semanario Trabajadores. Entrevista realizada por Alina Martínez y Felipa Suárez)

Cuba en los años 50: ¿Éramos un Paraíso? | Cubadebate

LPG-Cambios necesarios y posibles

Los creyentes le pedimos a Dios esa serenidad, coraje y sabiduría; pero no debemos caer en el error de esperar pasivamente una mágica infusión de esas u otras virtudes.

Escrito por Joaquín Samayoa.30 de Diciembre. Tomado de La Prensa Grafica.

Todos los que hemos sido educados en la religión católica conocemos una plegaria que, en pocas y sencillas palabras, encierra uno de los grandes secretos de la vida. Al pronunciar esa oración, pedimos serenidad para aceptar lo que no podemos cambiar, coraje para cambiar lo que puede cambiarse, y sabiduría para reconocer la diferencia.

El inicio de un nuevo año, una nueva relación o un nuevo trabajo son momentos muy propicios para discernir y proponernos algunos cambios necesarios y factibles. Los creyentes le pedimos a Dios esa serenidad, coraje y sabiduría; pero no debemos caer en el error de esperar pasivamente una mágica infusión de esas u otras virtudes. La fe no nos exime de compromisos y responsabilidades. Tampoco nos garantiza que el camino será corto, directo y placentero. Algunas veces, solo podemos llegar a la virtud por la vía del sufrimiento, las adversidades y la pérdida de algo o alguien que amamos.

Aunque son unas pocas experiencias, las más intensas y las más impactantes, las que nos hacen sentir que el año que termina fue bueno o malo, que transcurrió lentamente o se fue volando, la verdad es que el año 2009 fue un año como cualquier otro, con certezas e incertidumbres, con alegrías y tristezas, éxitos y fracasos, entusiasmos y desalientos. Así será también el año que está por comenzar, una ilógica secuencia de diversas manifestaciones de la vida y de la muerte, del cambio y de la continuidad, de la realidad y de la fantasía.

Así es la vida. Es precaria, contradictoria, enredada y caprichosa. Se somete a algunas leyes que las ciencias han logrado descubrir, pero se resiste a ser encajonada. Se nos ofrece o se nos impone sin pedirnos permiso, sin ofrecernos disculpas. No tenemos otra opción que estar atentos para anticipar lo que puede anticiparse, evitar los males que puedan evitarse, y sacar el mayor provecho posible de lo que somos y lo que tenemos, para nuestro propio bien y para el bien de nuestros seres queridos y el de esa sociedad que hace posible, aunque también dificulta, nuestra realización humana.

Lo único que podemos controlar en considerable medida son nuestras propias actitudes. Pero eso ya sería bastante para mejorar la calidad de la vida en el plano personal y social. Muchos problemas, disgustos, conflictos y desenlaces violentos podríamos ahorrarnos con solo entender y aceptar que no es posible controlar la vida, las ideas y los sentimientos de las demás personas.

Yo no puedo hacer que alguien me quiera o que deje de odiarme. No puedo imponer mis creencias, mi estilo de vida o mis ideas a las demás personas. Lo único que realistamente puedo proponerme es intentar persuadir a otros, pero no tendré la más pequeña oportunidad de lograrlo si no realizo ese intento con actitud de genuina aceptación, tolerancia y respeto. Esto vale igual para las relaciones amistosas, amorosas y familiares que para la educación y para el debate de ideas políticas.

Aun los que tienen la obligación o la potestad de ejercer autoridad sobre otras personas, deben hacerlo con firmeza pero con respeto y empatía, sin renunciar a la posibilidad de que la persuasión haga menos necesaria la coerción, y el entendimiento haga menos probable el conflicto. Esto deben tenerlo muy en cuenta los educadores, pero más aun los responsables del gobierno, quienes por la vía del consenso y de la legislación razonable, deben empeñarse en lograr armonía con un mínimo de intervención restrictiva del Estado.

En el transcurso del año 2009 se habló mucho de cambio, pero no ha habido una reflexión que, en cantidad y calidad, corresponda a la importancia que la palabra pareciera tener a juzgar por su frecuencia de uso y por las pasiones que ha desatado.

Parece que empezamos el 2010 sin ponernos de acuerdo todavía en los cambios que debieran impulsarse desde el aparato estatal y mediante las políticas públicas. El más fundamental es el que atañe a la naturaleza misma del Estado.

Muchos queremos un Estado democrático y moderno, atento a las necesidades de todos pero particularmente empeñado en remover obstáculos y crear condiciones para erradicar la pobreza sin sacrificar las libertades más fundamentales de los ciudadanos. Otros, en cambio, tienen la convicción de que solo un Estado omnipresente y autoritario, conducido a perpetuidad por una determinada agrupación política, puede propiciar el bienestar de las mayorías.

Ese dilema fundamental y otras muchas decisiones políticas, sociales y personales requerirán serenidad, coraje y sabiduría. Que Dios nos las conceda a lo largo del 2010.

Cambios necesarios y posibles

LPG-Hacer un efectivo esfuerzo para generar empleo

El Gobierno trabaja para incrementar el empleo público, lo cual puede ayudar a aliviar la situación social imperante; pero el empleo privado, en todos los niveles de la actividad económica, es el que realmente da solidez a la estabilidad y dinamismo al desarrollo.

Escrito por Editorial.30 de Diciembre. Tomado de La Prensa Grafica.

Una crisis de las características de ésta que venimos atravesando, en medio de la imprevisión y la improvisación, produce impactos de índole variada, y uno de los más fuertes y depredadores es el que golpea el empleo. Las cifras de la pérdida de puestos de trabajo son elevadas, y van produciendo los consabidos efectos en cadena, tan perjudiciales para la economía, aquí y en todas partes, con el agravante de que la recuperación del empleo es la que más tarda en consolidarse, como se ve aun en países desarrollados.

Si la estructura empresarial no se reanima, el crédito no se reactiva y la inversión no se revitaliza, la superación sostenible de toda la problemática económica podría retrasarse más de lo previsto, con las consecuencias sociales y aun políticas que son de prever. La palanca fundamental para que eso no se vaya a dar tiene un nombre: confianza. Reiteramos, pues, la imperiosa necesidad de inyectar confianza en el ambiente. Y en ese sentido, la racha de despidos en el sector público es una señal que, de entrada, va en sentido contrario; al respecto, la comisión revisora de casos que trabajará por encargo de la Presidencia de la República sería confiable desde un principio si se conformara como un grupo enteramente independiente.

El Gobierno trabaja para incrementar el empleo público, lo cual puede ayudar a aliviar la situación social imperante; pero el empleo privado, en todos los niveles de la actividad económica, es el que realmente da solidez a la estabilidad y dinamismo al desarrollo. Por consiguiente, el Gobierno y la empresa privada tienen el desafío conjunto de mover en positivo el aparato productivo nacional. Es insoslayable trabajar en armonía.

Racionalizar la política

La recuperación del dinamismo económico no puede ser, desde luego, resultado de un solo factor, ni por consiguiente de la iniciativa exclusiva de un solo sector. Esto debe tenerlo siempre muy claro el sector público, cuya tendencia histórica en cualquier tiempo y lugar es buscar imponer sus propias concepciones, estrategias y conveniencias. La complejidad del fenómeno actual vuelve inevitable e inaplazable buscar y poner en práctica formas nuevas de enfrentar los problemas de fondo que nos aquejan. Una de esas nuevas formas tiene que ser el organizar tratamientos y estructurar soluciones de manera interactiva desde el comienzo. Ya no puede ser cuestión de que “yo propongo y ustedes opinan sobre lo propuesto”: hay que elaborar las propuestas con la participación de todos, desde el primer momento.

Es decir, hay que entrar en una verdadera lógica de alcanzar acuerdos, y dejar atrás todo fingimiento dialogante, que es lo que en realidad venimos viendo en la última década. Durante la campaña electoral se habló de echar a andar una especie de “fábrica de empleos”, en imagen vendible como recurso atractivo de votos; hoy habría que montar una auténtica política generadora de trabajo accesible y real, que se base en la confianza reactivadora en todos los niveles, desde la gran empresa hasta la microempresa.

La formalización del llamado comercio informal, amplísimo en el país, es una de las tareas por hacer en lo inmediato. Y tal ordenamiento abona también al desarrollo.

Hacer un efectivo esfuerzo para generar empleo