Comentarios mas recientes

  • Anonymous on co latino asesinan agente de la pnc y
    Malditos pandilleros cobardes
  • Anonymous on simpatizantes del fmln que no nos gane
    fear of god essentials hoodiekyrie 7off white outlet
  • Anonymous on raices la pobreza se bana en la
    golden goose outletjordansgoyard outlet
  • Anonymous on la pagina anep pide acciones antes que
    fear of godbapesupreme
  • Anonymous on lpg perkins canciller argentino
    off white shoeshermes outlet onlinekyrie irving

2011/03/21

EDH-Fusades pide restar poder a presidencia Corte de Cuentas

 Fusades quiere que el proceso de elección de los nuevos magistrados sea limpio y transparente, sin la dispensa de trámites que sucedió hace tres años

Ciro Granados.20 de Marzo.Tomado de El Diario de Hoy.

El presidente de la Corte de Cuentas es uno de los hombres más poderosos de El Salvador. No por ser político o pecenista. Hernán Contreras -o quien ocupe su puesto- es poderoso porque una ley secundaria le permite a quien ostente el cargo la potestad para bloquear o desbloquear procesos de auditoría a la gestión pública. Con su firma puede ponerle luz verde o semáforo en rojo a una auditoría y o finiquito.

Y esto, para Fusades, no debe continuar así.

No es que a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social le caiga mal el histórico pecenista. Lo que no puede aceptar es que la entidad contralora del Estado esté partidizada, y más aún, que la presidencia de la Corte tenga tanto poder real y tangible que deje como meros "segundones" sin poder a los otros dos magistrados que componen la cúpula.

De ahí que Fusades proponga que se acelere la discusión de varias reformas legales en las que se deja como ente colegiado (que todos mandan por igual) a la dirigencia de la Corte y que se restringe un cuello de botella que se concentra en las atribuciones del presidente de la Corte de Cuentas.

Ese cuello de botella es que para que un caso pase a la instancia de juicio de cuentas necesita la firma del presidente. Él decide si los procesos siguen... o se detienen.

El temor de Fusades es que tal discrecionalidad es un riesgo que puede permitir que se impongan el criterio político al técnico.

Claudia Umaña es suave en su trato. Pero su argumento afilado cuando indica que el manejo transparente de los fondos públicos es una de las deudas pendientes de las instituciones salvadoreñas.

Y la Directora de Estudios Legales de Fusades remite a que en esto de la transparencia (de los dineros públicos) ha habido momentos decepcionantes, como el registrado hace tres años, cuando la actual dirigencia de la Corte de Cuentas fue elegida en un santiamén por unos diputados en, a su juicio, "un proceso burlado, con dispensa de trámite, sin ninguna explicación y de espaldas al pueblo".

Esto sucede por una simple pero curiosa razón: sólo se necesita mayoría simple en la Asamblea para aprobar unos puestos tan importantes en la cosa pública que pueden ser el trampolín hacia la modernidad o la carreta que mantenga al país estancado.

Para hacerse una idea: la Corte de Cuentas es la que decide si un funcionario (de cualquier nivel) ha gastado bien o mal el dinero de los contribuyentes. Esto es una arma política que desde hace años mantiene en PCN.

Hoy es cuando

"Ahora es el momento histórico de cambiar esto", dice Umaña. A su lado, Javier Castro de León asiente. "Sí, es cierto --dice el gerente del departamento de Estudios Legales-- porque hay dos propuestas, una del FMLN y otra de ARENA, en la que se reforma la ley para volver colegiada la etapa de la fiscalización".

Castro agrega: "En el reglamento orgánico se establece que el presidente de la Corte es la máxima autoridad en el tema de la fiscalización; eso desplaza a los demás magistrados".

En el fondo, Fusades lo que quiere es que sean los tres magistrados los que decidan. Eso permitiría, además de restarle poder a la presidencia de la Corte, dar una amplitud de criterio a cada decisión.

Otra aspiración del "thinking tank" salvadoreño es, tal vez, un poco menos fácil: que se despartidice esta cúpula.

—¿Cómo pretenden ustedes que se despartidice si quienes van a decidir esto son diputados, políticos partidarios?

—La respuesta es sencilla: apliquemos las leyes —dice Claudia Umaña. Se refiere a que el proceso de elección sea transparente, que se elija por perfil y no por procedencia partidaria; y que Sigfrido Reyes como presidente de la Asamblea Legislativa cumpla lo que ha prometido: transparencia en el mecanismo que permitirá evaluar diversos currículos.

—Hay que darle practicidad al sistema de elección, por ahora los requisitos para ser magistrado son muy débiles. Necesitamos que sean conocedores de auditoría, abogados, con experiencia en contabilidad o de gestión pública —añade Laura Rivera, Coordinadora del Área de Institucionalidad Democrática, de Fusades.

Los tres coinciden en que hace falta transparencia en la publicidad de los procesos y esto es debido al modelo que se tiene y, naturalmente, a la falta de voluntad política.

—¿Y cómo sería la vida de un salvadoreño si se mejorara esto de la Corte de Cuentas?

Claudia Umaña sostiene que "cambiaría en el sentido que los fondos públicos se podrían ver mejor enrumbados, más enfocados, y habría mayor rendición de cuentas. Uno diría 'Me siento más tranquilo de pagar impuestos porque están bien invertidos'. Lo que se siente ahora es que no hay un buen manejo de la Corte que asegure transparencia en el manejo de los fondos... y eso genera desconfianza".

"El cuello de botella es cuando se decide si los procesos van a continuar o no --dice Laura Rivera-- y se está viendo que hay mucha discrecionalidad en este paso".

Los expertos de Fusades incluso opinan que para esto de "despartidizar" la Corte se podrían hacer reformas constitucionales, en vista que se acerca una nueva legislatura para ratificar el cambio a la normativa y los tiempos legales son propicios.

—¿No están siendo ustedes demasiado soñadores con esto?

Claudia Umaña cree que hay buena vibra en el ambiente político: "Este es el momento con mejor vocación: ha habido alternancia, hay cambios en las fuerzas políticas, existe mayor vigilancia desde la ciudadanía, una nueva presidencia en la Asamblea (ya no está el pecenista Ciro Cruz Zepeda).

Javier Castro añade: "Y hay dos propuestas en la misma lógica de darle un sentido colegiado a la primera etapa de las decisiones de la Corte... Incluso, se debería prohibir afiliación partidaria de los candidatos y prohibir militancia partidaria mientras se ejerce".

Y frente a lo que puede hacer la sociedad ante esto, Laura Rivera hace una reflexión: "Se necesita voluntad política, sí, y participación de la sociedad civil; estar pendientes de lo que pasa en las instituciones públicas. Demandar que los que lleguen a estas instituciones sean los que tengan mayores capacidades y que sea un proceso abierto. No es una petición ilusa, sino lo que dice nuestra legislación. Juzgar si se está eligiendo a los mejores es algo al alcance de los salvadoreños".

Por ahora, con la cercanía de la fecha en que se debe elegir a las nuevas autoridades, el temor es que con esto de la venida del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, los legisladores aprovechen el momentum y, de nuevo, sin pasar por un proceso normal, pidan dispensa de trámites y en cuestión de minutos vuelvan a dejar la Corte en las mismas manos.

elsalvador.com, Fusades pide restar poder a presidencia Corte de Cuentas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.