El BID plantea que los esfuerzos por mejorar el crecimiento y el empleo en América Latina deben centrarse en las mujeres. La cooperación técnica alemana (GTZ) afirma que una de las mayores limitaciones que tienen las mujeres centroamericanas para progresar son los obstáculos que enfrentan para acceder al mercado nacional e internacional y al crédito, dado que usualmente no disponen de garantías crediticias apropiadas.
Escrito por Rafael Ernesto Góchez.26 de Junio. Tomado de La Prensa Gráfica.
El BID subraya que la inclusión de más mujeres en la fuerza laboral remunerada contribuye al crecimiento económico y la seguridad financiera de los hogares. En otras palabras, el trabajo remunerado de las mujeres tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza. Así lo constata el cálculo que sin el ingreso que aportan las cónyuges, en los hogares latinoamericanos que cuentan con ambos padres, la pobreza sería del 40% en lugar del 26%.
Hay más mujeres (52.7%) que hombres (47.3%) en El Salvador. Arriba del 30% de los hogares son conducidos por una mujer como cabeza de familia, siendo este porcentaje más elevado en el AMSS (40%). Por otra parte, el Índice de Desarrollo relativo al Género calculado por el PNUD establece que El Salvador ha pasado de un valor de 0.696 (posición 106 a escala mundial) en 2002 a un valor de 0.726 (posición 92) en 2007. El adelanto en este tipo de índice se debe a mejoras en educación. Sin embargo, los progresos en participación política y económica no son alentadores.
Para el caso salvadoreño, el PNUD revela que hay una relación inversa entre el sexo del propietario de una microempresa y el nivel de productividad. Las microempresas propiedad de mujeres representan el 78% de las empresas de menor productividad y perciben ganancias mensuales inferiores al salario mínimo. Mientras que las microempresas de hombres representan la mayoría (64%) del total que obtienen más ganancias. Por otra parte, el salario de las mujeres equivale al 75% del recibido por los hombres. En síntesis, las mujeres salvadoreñas cobran en promedio 25% menos que los hombres.
Miles de mujeres salvadoreñas además de llevar la carga socioeconómica tradicional en sus espaldas, sobrellevan el costo de la desintegración familiar producida por la masiva migración hacia otros países. Por esta razón, se deberían aumentar las oportunidades de trabajo e ingreso para hombres y mujeres en sus lugares de origen. Otro aspecto relevante es que las mujeres destinan una mayor proporción de su ingreso hacia los gastos en educación, nutrición y salud de sus hijos. Es decir, el aumento del nivel de ingresos de las mujeres no solo mejora la economía familiar sino que también ayuda a interrumpir la transmisión de la pobreza de una generación a otra.
Indudablemente, el país demanda de políticas públicas que promuevan nuevos valores, enfoques, estrategias e instrumentos a favor de la equidad de género. Una acción en esa dirección es mejorar la protección social de las mujeres cabeza de hogar, así como propiciar la asociatividad, el encadenamiento productivo y el acceso al crédito, capacitación e información a las mujeres emprendedoras en todos los municipios del país. En conclusión, la clave está en generar más oportunidades de negocios, inversiones y empleos a escala local. Por ello, el desarrollo económico local es uno de los medios más efectivos (no asistencialista) para procurar la equidad de género y combatir la pobreza, vía el ingreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.