06 de Enero. Tomado de Simpatizantes del FMLN.
La revisión tributaria aprobada el año recién pasado por la Asamblea Legislativa sirvió para que los comerciantes e industriales aumentaran el precio de algunos productos, lamentablemente muchos de ellos ubicados en la canasta básica. Al menos no ha sucedido lo mismo con la tarifa de la luz eléctrica, pues en meses anteriores el gobierno tomó la decisión de aplicar descuentos en los lugares de menor consumo. No ha sucedido lo mismo con el recibo del agua que ciertamente ha experimentado un aumento sensible.
En el mercado productos como la papa, los elotes, tomates y la yuca subieron bastante en el precio, al menos en el mes de diciembre, alza no controlada ni reportada por la Defensoría del Consumidor, pues la campaña de regulación de precios únicamente se dio en ocasión de los desastres causados por el huracán IDA. Es una costumbre sana el vigilar los costos en los establecimientos comerciales, pero también combatir la especulación y el acaparamiento de todos los artículos, más cuando se trata de alimentos básicos. Por cierto, este año el gobierno deberá importar gran cantidad de frijoles y maíz debido a la escasez por la pérdida de las cosechas.
En otro aspecto, la variación de precios de los productos derivados del petróleo, vuelve a poner en primer término de las preocupaciones nacionales el enorme peso e influencia económica ejercida por los monopolios. Se explica que los propietarios de vehículos, buses y otros medios para transporte de carga y personas, tienen recursos para pagar los aumentos; podría ser, pero las alzas siempre son trasladadas a los consumidores. Los expertos sostienen que las tarifas deben ser siempre realistas, basadas en la necesidad de sana operación y de máximas posibilidades de crecimiento para ajustarlas a los requerimientos cambiantes del país.
Por cierto que fue una exigencia que diversos sectores hicieron a los gobiernos nefastos de Arena, de ajustar precios en los derivados del petróleo y en las tarifas de la energía eléctrica. No se hizo y, por el contrario, se premió a los consumidores con una serie de cargas impositivas y una serie de impuestos solapados aparecidos en los recibos de la luz como: atención al cliente y pago por servicio de red y más. Este año, el precio de la gasolina y el aceite, aumentarán sensiblemente por la reducción en la producción ya acordada por la OPEP y por el agotamiento de las reservas en los Estados Unidos y en otros países productores. Como tal fenómeno provoca crisis global y repercute fuertemente en país dependientes como el nuestro, el régimen ya debe tomar previsiones y asegurarse precios justos con países como Venezuela, al que por razones ideológicas y políticas, extrañamente, hemos mantenido alejados.
Es, pues, por causas ineludibles, reforzadas por el interés de lucro que es aliento y mística única de los negocios privados, que hay una ola inflacionaria que afecta lo mismo al precio de los tomates, las cebollas, las papas y los chiles verdes que el de artículos mayores. Sería suicida y pecado imperdonable que el gobierno mantuviera productos y servicios totalmente “regulados” en niveles de precios anteriores a la ola inflacionaria y quizás habría muchos sectores que lo harían responsable de la ruina de grandes y pequeñas empresas; pero es deber de las autoridades velar por el bienestar general de la nación, sobre todo, de la población más vulnerable. Por eso, en el llamado a la unidad es indispensable contar con la solidaridad de los “grandes empresarios” que desde siempre se han lucrado con las necesidades más sentidas de la población.
Por cierto, los empresarios han manifestado su disposición a pagar impuestos, a mantener el nivel de empleos e invertir en distintas actividades económicas; pero siempre y cuando se cumplan “ciertas disposiciones”: El sujetarse a las normas por ellos dispuestas (no regular precios, no aumentar demasiado los impuestos, permitir algunos privilegios, no nacionalizar empresas o crear instituciones como el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA) o algo similar o dar origen a instituciones mixtas para la construcción de vivienda popular) nunca puede presagiar nada bueno para la estabilidad del gobierno ni mucho menos para favorecer con programas de bienestar general a la población. En todos estos aspectos debe actuarse con cautela y no dejarse sorprender por cantos de sirena.
Un gobierno de “unidad” como el exigido reiteradamente por el presidente Funes, está a medias y el esfuerzo por realizarlo encuentra su camino acumulado de incomprensiones y reservas. No sólo por las protestas de asociaciones campesinas que “exigen claridad en la entrega de paquetes agrícolas”, sino en la misma posición de las cúpulas empresariales exigiendo a estas alturas el conocimiento del plan general económico del régimen, así como “reglas claras” en la administración pública. El país no podrá salir del estado de postración económica y social en que lo dejaron los cuatro gobiernos de Arena, mientras no se depongan posiciones políticas e ideológicas y también mercantiles. Los bancos cada vez más disminuyen las tasas de interés en los ahorros, los empresarios de las tarjetas de crédito se siguen burlando de las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa y los comerciantes de productos alimenticios, continúan aumentando los precios.
No es fácil gobernar países como el nuestro, sobre todo cuando hay mucha incomprensión por parte de los sectores más poderosos de la economía nacional, algo que hemos reafirmado con la oposición a la revisión fiscal. El caso más patético fueron las veladas amenazas de La Constancia de “retirar sus inversiones” y “comenzar un proceso de venta” de la empresa”, con la liquidación de miles de empleos, si el gobierno persistía en aumentar el impuesto por consumo y producción de la cerveza. No tuvieron empacho en promover una costosa campaña publicitaria, poniendo como punta de lanza a sus trabajadores, para “defender sus privilegios” y la necesidad de continuar fomentando el vicio, que tanto daño le ha ocasionado a la población.
El gobierno puede seguir con sus llamados a la “unidad” pero no tendrá los resultados esperados, al menos de parte de los sectores oligárquicos. Por lo tanto, debe acelerar los programas de bienestar social, apoyarse en la población más humilde, en los trabajadores, en los empleados y en las organizaciones magisteriales, de trabajadores de la salud y en los cooperativistas. En esta misma línea, lo hemos pedido y lo reiteramos, es urgente iniciar el Programa Nacional de Alfabetización y poner en marcha la Reforma Integral de Salud. Con estos planes masivos, más los de vivienda popular y los de asistencia social a las familias más vulnerables, tanto en el campo como en el área urbana, se podrá hablar de una unidad nacional, al menos de los humildes, de los oprimidos y los marginados
Simpatizantes del FMLN » Gobierno de unidad con sectores populares
Es el frente el desde siempre indicado para desde abajo, trabajar de uno a uno, pegarse a los humildes y trabajar con ellos para,aun sin ayuda del gobierno( pues algun dia tendremos otro gobierno de derecha) apalear la misera calidad de vida de los salvadoreños. El gobierno Funes debe trabajar en otro plano, debe reeducar a los derechistas en la medida que les de su cerebro politico y sus reacciones les permitan, pero es alli donde Funes debe trabajar, con los empresarios, administracion nacional, relaciones exteriores, etc etc. El lo viene diciendo desde siempre: su agenda no es la de un partido politico!!. El trabajo con el pueblo lo debe hacer el frente y lo debe de hacer con todos.. derechistas e izquierdistas. El frente debe asumir la tarea de mover la balanza politica salvadoreña hacia la izquierda que es hacia donde debe inclinarse. En un pais como el nuestro, con nuuestros atrasos y con nuestra historia es un fracaso politico de la izquieda el no crecer entre el pueblo.
ResponderEliminarEl gobierno Funes-FMLN podría tener interés en desarrollar una campaña de educación política hacia abajo, las clases populares, y hacia arriba, las élites dirigentes, especialmente empresariales. Conviene mostrar a los unos y a los otros los múltiples lazos de interdependencia que les unen, que los diversos componentes de la sociedad forman un sistema. Esto se vé cuando se toca a la estructura de los precios o de los salarios, pero es también así como aparecen los resultados colaterales no previstos que permiten afinar las medidas y asegurar los afectos esperados de las primeras. Es importante popularizar el conocimiento de cómo funciona objetivamente el sistema económico y los efectos derivados hacia otras esferas del complejo mecanismo social.
ResponderEliminarUna pedagogía política ad rem contribuiría a colmar el foso de incomprensión y desconfianza que nos dificulta colaborar a un proyecto nacional de desarrollo, sin que ello signifique renunciar a los intereses específicos a cada uno ni a los medios propios de promoverlos sin meter el fuego a la casa en que estamos todos. La diversidad de intereses, ideales y tendencias genera conflictos, nada más normal, ese es el motor mismo de la democracia.
El gobierno y las élites pensantes tienen hoy la ocasión de definir un modelo original de desarrollo que integre plenemente la dimensión social y se funde sobre lo que somos, lo que tenemos y nuestra posición en el mundo. Debemos hacer entender a quienes tienen miedo de algunas palabras que medidas de corte socialista-de beneficio para la mayoría, pero no solamente-son compatibles con los mecanismos de mercado. Representaciones cruzadas de unos sectores sociales en otros, de los sindicatos obreros en las empresas y de éstas en aquéllos; la participación de las organizaciones laborales en el capital de las empresas y en la definición de las políticas económicas sectoriales y nacionales, ayudarían a una mejor comprensión mútua.
Las empresas dirigidas por funcionarios son un fracaso. No es necesario apropiarse los medios de production para ponerlos al servicio de la mayoría sin desalentar a la empresa privada (echar un vistazo a los chinos!). El arte difícil del árbitro estatal consiste en conjugar las distintas fuerzas en presencia(apetitos de lucro y poder, aspiraciones a gozar de bienes y servicios, deseos de desarrollo personal y grupal)para que empujen un proyecto de desarrollo nacional en lugar de combatirse malamente entre ellas.
Un socialismo moderno y auténtico es posible si la izquierda cambia sus viejos totems y otros espejismos de paraíso, se remueve los sesos para concebir y promover ideas y proyectos sui generis. Posible si las élites tradicionales hacen lo suyo para superar temores, prejuicios e ignorancias, se arman de coraje y asumen los desafíos y los riesgos de la modernidad empresarial.
Difícil, muy difícil seguramente. De ahí la importancia de una pedagogía política que nos permita elaborar un lenguaje común para entendernos mejor. Tomará tiempo, comencemos pués cuanto antes.
Hay muchas cosas que "deberiamos" hacer otras que "tenemos" que hacer...otras que "seria bueno" hacer. Preferiblemente hay que hablar de lo que en realidad "podemos " hacer. No estamos en un pais con derecha e izquierda politica avanzada. Nuestros derechistas se retuercen por la reforma fiscal que no implica una presion fiscal seria y profunda como la en efecto en paises capitalistas desarrollados donde los reaccionarios de derecha guanacos son considerados como animales brutos y torpes asesinos que juegan a que piensan. En las lineas de opinion derechistas es comun leer añoranzas por heroismos y patriotismos de los 70 y 80s, entiendase las masacres y asesinatos por los escuadrones de la muerte etc. Por otro lado nuestra izquierda es gritona y protestona, nostalgica de la lucha de guerrilla y del heroismo plasmado antes y durante la guerra( los que mas le reivindican son los que yo dudo pusieron una significante parte en esas paginas de la historia nuestra), una izquierda "revolucionaria" que se exalta hablando de anti-imperialismo pero con dificultades( especialmente ahora que estan en el gobierno) de con decision priorizar,bajar y ayudar a los mas sufridos de nuestro pais. Les es imposible entender que la mejor lucha contra el imperio es mejorando las condiciones de vida de nuestros nas necesitados. Es ese nuestro pais y es por eso mismo urgente ser realista al analysar y concluir en los pasos que se necesitamos dar.
ResponderEliminar