Fotografía y texto Tomás Andréu. 18 de Enero. Tomado de Contra Punto.
El poeta, jurista y rector universitario, David Escobar Galindo, quien formó parte en la mesa de negociación que puso fin a la guerra civil que vivió El Salvador (1980-1992), conversó con ContraPunto sobre los hechos recientes ocurridos en el marco del décimo octavo aniversario de la firma de la paz.
SAN SALVADOR - Escobar Galindo habla sobre el discurso del presidente Funes en el que pidió perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidos por el Estado en la época del conflicto. Además aborda el tema de la Ley de Amnistía la cual “no deberían estarla tocando” pero sí apuesta a saber la verdad de los hechos ocurridos en la guerra.
El también rector de la Universidad Matías Delgado, habla del porqué de la crisis del partido ARENA, fruto de “una permanencia demasiado larga” en el poder. Contrario a lo que muchos hablan sobre la relación Funes-FMLN, Escobar Galindo está seguro que entre presidente y partido "no hay divorcio alguno".
¿Qué opina del discurso del presidente Mauricio Funes en el cual pidió perdón por la violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado?
Pues yo creo que esa es una forma simbólica de contribuir a la pacificación de los ánimos en el país. A mí me parece bien. El FMLN también debería hacerlo. Lo hizo de una manera genérica, [debería] de hacerlo de una manera más concreta, eso serviría porque son... son como alivios importantes para superar cualquier tentación de volver a abrir casos del pasado o empezar a hacer rebuscas de culpas. En ese sentido a mí me parece que está bien [el perdón del presidente].
El presidente pidió perdón pero este discurso ha sido criticado. También se ha dicho que no habló del FMLN. En ese sentido el ex presidente Armando Calderón Sol dijo que no era relevante...
Lo que pasa es que todo esto despierta muchas opiniones porque son temas profundamente emocionales. Yo no sé si el presidente hubiera podido hablar en nombre del FMLN, no lo sé. Creo que él trató de hablar en nombre del Estado y lo hizo en nombre del Estado, lo cual a mí me parece bien, no me parece que eso esté fuera de contexto, al contrario, creo que eso sirve y creo que es un aporte para hallar la forma de pasar la página.
La página de la realidad casi ya se pasó pero todavía hay muchas inquietudes, ansiedades, inconformidades. Las víctimas no estamos conformes, pero hay que hacer un ejercicio de realidad.
[Hablando de esa realidad] el ex presidente Alfredo Cristiani también contradice las declaraciones del ex presidente Calderon Sol cuando afirmó que el FMLN no era parte del Estado...
Sí. Lo que pasa en estas cosas es que si hubo hechos –y los hubo por supuesto- tremendos por uno y otro bando, independientemente de las cantidades, creo que hacer este tipo de gestos es positivo, a mí no me parece negativo en ningún sentido, sinceramente.
De alguna manera me la dejó ver, pero ¿cuál es su posición con respecto a la Ley de Amnistía?
Eso sinceramente ya no deberían estarlo tocando porque qué se va a hacer con eso. Además el presidente ya creó una comisión que se va a encargar de buscar formas de reparación que a mí me parece muy importante. La Ley de Amnistía cumplió una función muy trascendental y estar pensando en enjuiciar a gente de un bando y del otro, eso a estas alturas no es conveniente, puede ser hasta contraproducente. Lo que habría que hacer es el análisis de los hechos, lo que se llama “la búsqueda de la verdad”, que me parece bien que ya es un proceso histórico prácticamente. Todos quisiéramos que nos contaran y saber qué es lo que pasó con los respectivos casos, porque no solo son dos tres cuatro, son muchísimos pero ya es otra cosa y no tiene que ver con la Ley de Amnistía.
Usted dijo en televisión que “se averigüen ciertas verdades”
Pues sí...
Usted mencionó el secuestro de su padre
Sí claro y cuando me declararon a mí criminal de guerra. No solamente es cuando a uno lo matan, no solo la muerte es un atropello tremendo, entonces me digo yo que eso estaría bien saberlo pero yo me digo también que uno debe superar esas cosas y hacer una auto limpieza. Yo sinceramente se lo digo, la hice muy pronto. Yo cuando llegué a la negociación [de los Acuerdos de Paz] no tenía ningún tipo de rencor con nadie por eso la pude hacer sin ningún problema.
¿Cómo ve que la izquierda llegó al Ejecutivo, cuál es su diagnóstico de cómo se está desempeñando el nuevo gobierno?
El solo hecho de que se pudiera dar esta alternancia es un paso trascendental en este proceso porque esto no es cuestión ideológica. La democracia es fundamental alternante. En democracia lo natural es alternar no permanecer y por consiguiente a mí me parece que es de lo más saludable, cómo se desempeñen unos y otros es dependiente de sus propias formas de ser y reaccionar. Mire usted lo que le está pasando a la derecha que es justamente producto de haber permanecido tanto tiempo en el poder y de no haber tenido mecanismos de tránsito hacia una nueva posición que es de lo más natural. En democracias los partidos políticos deben estar preparados para ser gobierno y para ser oposición y ambas cosas son absolutamente naturales porque en democracia ganar y perder son cosas naturales y relativas, por nuestras imágenes del pasado aquí parece que ganar y perder son catástrofes o bendiciones, pero en fin, eso es cuestión de irlo aprendiendo.
A su criterio ¿cree que el gobierno [presidente Funes] está divorciado del partido [FMLN]? Le pregunto esto porque se ha dicho que el gobierno es una entidad sin partido y el partido no es partido en el gobierno y si esto fuera cierto ¿es saludable para la dinámica democrática de El Salvador?
Divorcio no creo que lo haya, sinceramente no lo creo. Hay una ejercicio de relación que no es una relación simbiótica y ojalá que lo puedan manejar de una forma inteligente y constructiva. Estamos acostumbrados a ver una especie de fusión gobierno-partido y la fusión llevaba a la confusión y eso es muy negativo también. Ahora veremos cómo se desenvuelve esta relación que no es un divorcio, es un matrimonio por construir.
¿Cómo ve los movimientos que están ocurriendo dentro del partido ARENA?
En el fondo es el efecto de una larga permanencia, de una permanencia demasiado larga porque no hay partido político que en la democracia aguante 20 años sin sufrir quebrantos muy importantes, porque el poder es perverso y por eso la lógica de la democracia es la alternancia porque si yo cambio cada 5 o a lo más 10 años pues yo me comporto de una manera y si yo creo que voy a estar 50 años me comporto de otra. Yo siento que ellos están padeciendo de ese problema.
Hay una idea que he oído por ahí, que dice que en el país ningún partido derrotado regresa, eso era la lógica anterior pero en la democracia los partido perfectamente pueden regresar, si para eso están. En las democracias normales los partidos van y vienen, de eso se trata. Ni se acaba el mundo cuando uno se va, ni se salva el mundo cuando uno llega. Esa es la verdad. Ese tipo de absolutismos mesiánicos o apocalípticos no entran en la lógica de la democracia. Por eso es que los partidos políticos en la democracia acaban siendo muy parecidos y eso les cuesta aceptarlo.
¿Cómo ve en el espectro político el aparecimiento de estos nuevos partidos como GANA? ¿modifican el escenario político estos aparecimientos?
En lo inmediato sí lo modifican, sobre todo modifica correlaciones de fuerza muy concretas por ejemplo en la Asamblea Legislativa y esto influye en las decisiones que se van tomando en el día al día. Ahora, en perspectiva histórica, yo tengo mis dudas de que eso pueda alterar el esquema básico porque los salvadoreños hemos sido muy perseverantes y muy consistentes en buscar una especie de equilibrio de fuerzas y creo que con mucha sabiduría el pueblo salvadoreño dice“no miren, yo quiero que los fuertes sigan siendo fuertes porque ha costado mucho que lleguen donde están”. No es fácil hacer sustituciones, no digo que no pueda ocurrir porque en la vida uno no se puede cerrar a ninguna posibilidad pero por la experiencia vivida, que yo creo que aquí lo que vamos a ver es una presión ambiental para que los dos partidos políticos respondan a la realidad. Creo que lo que la gente quiere es que esas dos fuerzas grandes se eduquen y como no se educan por su propia voluntad, pues le pone pruebas difíciles. Mire la prueba que le ha puesto a la derecha.
AVISO IMPORTANTE: Esta entrevista es un estracto, pronto aparecerá la versión completa en un especial de Contra Punto dedicado a reflexionar sobre los Acuerdos de Paz.
Escobar Galindo: “Funes-FMLN es un matrimonio por construir”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.