Comentarios mas recientes

2010/01/04

Granma - Logro de la Salud Pública cubana en año pandémico

Logro de la Salud Pública cubana en año pandémico
Mortalidad infantil en 2009: ¡¡4,8!!

JOSÉ A. DE LA OSA

A los riesgos que de por sí deparan la gestación y el alumbramiento, el año que acaba de concluir sumó otra amenaza: la aparición del nuevo virus de la influenza A H1N1 que, en sus ocho meses de azote pandémico, ha venido mostrando una "particular agresividad" con las embarazadas y los niños.

A pesar de ello, en Cuba habría que decir, con justeza, que la labor sistemática desarrollada por nuestros trabajadores de la Salud, apoyados indeclinablemente por la voluntad política de la más alta dirección de la Revolución, ha permitido que el 2009 concluya con una mortalidad infantil de 4,8 por mil nacidos vivos, similar a la del 2008 (4,7), las más bajas de nuestra historia.

Este indicador internacional mide de forma sintética la calidad con que una sociedad atiende y protege a sus niños, su salud y bienestar.

No fue casual que el pasado octubre, durante su estancia en nuestro país, la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, dijera que su visita a la Isla era de gran importancia para la OMS "para ver y aprender sobre los excelentes esfuerzos que realiza el Sistema de Salud cubano, el trabajo que desarrollan en la atención primaría y las comunidades, la igualdad y acceso para todos a la asistencia médica".

Precisamente los principios de accesibilidad, gratuidad y universalidad de la atención posibilitan la consulta médica a cualquier ciudadano. Y ante la situación pandémica originada por la influenza A H1N1, con una mayor vulnerabilidad en las gestantes, puérperas (los primeros 42 días después del parto), y niños menores de un año —o los de cualquier edad con enfermedades crónicas—, desde el pasado mes de septiembre se estableció el pesquisaje activo de ese grupo de alto riesgo, mediante visitas diarias a sus hogares por el personal de Salud del Policlínico del área de residencia, y también de otros sectores de la sociedad, a fin de ayudar a las familias a la detección precoz de síntomas respiratorios.

Cuando se diagnostican manifestaciones de gripe en las embarazadas, se prescribe el ingreso hospitalario y se inicia el tratamiento con los antivirales antes de que hayan transcurrido 48 horas del inicio de los síntomas. También se adoptan estas medidas con los niños de cualquier edad que presentan enfermedades crónicas como asma, diabetes, y neurológicas con afectación motora (de los movimientos). A los menores sin riesgos biológicos asociados se les ingresa en el propio hogar.

En estos cuatro meses de pesquisaje han sido ingresadas en centros asistenciales 13 380 gestantes y 841 puérperas, para un total de 14 221 mujeres, y a todas se les ha administrado el tratamiento antiviral. Alrededor de 75 000 niños menores de un año han recibido estas atenciones. Al cierre del 2009 hay en nuestro país 63 726 gestantes y 16 227 puérperas.

Estas acciones de salud sin precedentes han contribuido a preservar muchas vidas humanas y son expresión de los principios que rigen nuestra sociedad socialista, porque para nuestro Gobierno Revolucionario la salud es el primero de los derechos humanos.

RADIOGRAFÍA DEL A H1N1

Con el propósito de continuar incrementando la percepción de riesgo de cada cubano, es esencial consignar que el virus A H1N1 ya es la principal cepa circulante en la población mundial y los científicos ven muy probable que en pocos años se convierta en la gripe estacional o convencional, como ocurrió en las tres pandemias que azotaron el pasado siglo XX: la gripe española (virus H1N1) de 1918-1919, la gripe asiática (H2N2) en 1957 y la gripe de Hong Kong (H3N2) en 1968.

El A H1N1, el virus de la gripe más "complicado" de cuantos se conocen hasta ahora, lleva genes de un virus humano, otro aviar y dos porcinos distintos. Partiendo de los criterios científicos actuales, ¿cuál es la razón por la cual se muestra tan agresivo con las gestantes y otros grupos mencionados?

Varios especialistas cubanos consultados por Granma indicaron que, según evidencias científicas, una proteína contenida en este nuevo virus, conocida como PB1-F2, posibilita la interacción con bacterias del aparato respiratorio (estafilococos y neumococos causantes de neumonía), al provocar la liberación de unas sustancias (citoquinas) que son las responsables del proceso inflamatorio que se produce en los pulmones.

Como el embarazo normal en la mujer más sana origina siempre inmunosupresión en órganos como el pulmón, este se vuelve más susceptible a las potencialidades del nuevo virus de la influenza. Además, como fisiológicamente las gestantes presentan edema (aumento del líquido en los espacios extracelulares), ello favorece también alteraciones en las defensas del organismo cuando es atacado por este virus u otros agentes, y limita asimismo la acción de medicamentos antivirales o bacteriostáticos (los que impiden la proliferación de bacterias).

Ello es lo que explica el agravamiento en horas de las neumonías, las complicaciones de shock séptico y una insuficiencia respiratoria aguda severa (distrés), porque el nuevo virus de la influenza A H1N1 está en capacidad de "quemar etapas" en su proceso evolutivo.

Los niños, sobre todo los que presentan afecciones crónicas, tienen la desventaja de la inmunodepresión (defensas bajas) propia de la infancia.

De ahí la importancia del diagnóstico oportuno y la necesidad de comenzar el tratamiento antiviral, antes de transcurridas las 48 horas de iniciado un cuadro respiratorio.

NACIMIENTOS Y MORTALIDAD

En el pasado 2009 se produjeron 130 027 nacimientos, lo que representa un incremento de la natalidad de 7 458 niñas y niños en relación con el 2008. La principal causa de mortalidad neonatal está relacionada con las afecciones perinatales: recién nacidos de muy bajo peso (menos de 1 500 gramos), y los menores de un año fallecen como consecuencia de anomalías congénitas incompatibles con la vida, fundamentalmente las cardiovasculares.

La tasa de mortalidad materna por causas directas fue de 30 por 100 000 nacidos vivos.

¿Por qué las bajas tasas?

Atenciones a las gestantes

Como promedio se realizan 12 controles de salud. En la primera consulta, luego de la "captación", se le indica a la mujer exámenes de laboratorio, incluidos los de serología (sífilis) y VIH (sida) que se les realiza a la pareja. Un 99,99% paren en las maternidades. A las embarazadas en riesgo de tener niños prematuros se les administra entre las 28 y 34 semanas un "madurante pulmonar" para prevenir la enfermedad de la membrana hialina que genera dificultades respiratorias en el recién nacido. En dependencia de su situación social, se les ingresa en un Hogar Materno donde se les brinda apoyo nutricional y un amplio programa de educación para la salud. Incluso a las mujeres en edad fértil con riesgo de tener anemia, se les entrega gratuitamente un suplemento de hierro y ácido fólico (Mufer), y durante el embarazo un suplemento vitamínico (Prenatal) para prevenir la anemia. A las diabéticas también les brindan atención especialistas en Endocrinología, a fin de que lleguen al parto con la diabetes compensada. A todas sin excepción se les realiza el pesquisaje para el diagnóstico de malformaciones congénitas (Ultrasonido en el primer trimestre y luego entre las 20 y 22 semanas, y el de Alfafetoproteína), y a las embarazadas mayores de 37 años se les indica la amniocentesis para la detección del síndrome de Down, fundamentalmente. En las primeras consultas las embarazadas son evaluadas por un Máster en Asesoramiento Genético. Todo lo referido hasta aquí se sustenta en un Sistema de Salud accesible y gratuito, el desarrollo educacional y el derecho reproductivo de la mujer para elegir libremente el número de hijos que desea tener.

A la infancia

La atención a los niños comienza desde el nacimiento con una toma de sangre del cordón umbilical y del talón para determinar la posible existencia de enfermedades endocrino-metabólicas y genéticas que diagnosticadas a tiempo pueden ser tratadas con éxito: fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia, déficit de biotinidasa e hiperplasia adrenal congénita. De forma programada los niños sanos son vistos en la Consulta de Puericultura, como promedio, 12 veces en el año. También son examinados por un genetista. En ese periodo son inmunizados contra enfermedades prevenibles: tuberculosis, hepatitis B, difteria, tos ferina, tétanos, meningocóccica B y C, parotiditis, rubeola, sarampión, poliomielitis, las causadas por haemophilus influenzae, y la vacuna contra la fiebre tifoidea cuando inicia sus estudios de primaria, con lo que se eleva la protección a 13 enfermedades.

MORTALIDAD INFANTIL. CUBA 1960-2009
(Tasa por 1000 nacidos vivos)

Años

<1 año

Años

<1 año

1960

37.3

1985

16.5

1961

39.0

1986

13.6

1962

41.7

1987

13.3

1963

38.1

1988

11.9

1964

37.8

1989

11.1

1965

37.9

1990

10.7

1966

37.3

1991

10.7

1967

36.4

1992

10.2

1968

38.3

1993

9.4

1969

46.7

1994

9.9

1970

38.7

1995

9.4

1971

36.1

1996

7.9

1972

28.7

1997

7.2

1973

29.6

1998

7.1

1974

29.3

1999

6.5

1975

27.5

2000

7.2

1976

23.3

2001

6.2

1977

24.9

2002

6.5

1978

22.4

2003

6.3

1979

19.4

2004

5.8

1980

19.6

2005

6.2

1981

18.5

2006

5.3

1982

17.3

2007

5.3

1983

16.8

2008

4.7

1984 15.0 2009 4.8

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP


 

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LAS AMÉRICAS (Países seleccionados)

PAÍSES

TASA DE MORTALIDAD

Cuba *

4,8

Canadá

6

Estados Unidos

7

Chile

7

Costa Rica

10

Uruguay

12

Argentina

15

México

15

Venezuela

16

Colombia

16

El Salvador

16

Brasil

18

Ecuador

21

Perú

22

Nicaragua

23

Paraguay

24

R. Dominicana

27

Guatemala

29

Haití

54

Fuente: UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2010  (*) Año 2009. Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 MUNICIPIOS CON CERO MORTALIDAD INFANTIL, 2009

Provincias

Municipios

Población

Pinar del Río

Candelaria

19 945

Guane

35 760

La Habana

Melena del Sur

20 459

Nueva Paz

24 747

Bejucal

26 637

Guanajay

28 727

Matanzas

Martí

23 206

Villa Clara

Corralillo

27 049

Santo Domingo

53 111

Sancti Spíritus

La Sierpe

16 816

Ciego Ávila

Bolivia

16 233

Ciro Redondo

29 610

Camagüey

Céspedes

25 181

Cubitas

18 605

Jimaguayú

21 325

Las Tunas

Jobabo

48 589

Holguín

Antillas

12 080

Guantánamo

Yateras

20 725

Imías

21 110

Manuel Tames

14 390

Caimanera 10 902

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

   Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

 

MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS
(ÚLTIMOS CINCO AÑOS COMPARADOS CON LAS TASAS
ALCANZADAS EN 1990, 1995 Y 2000)

Provincias                                   

1990

1995

2000

2005

2006

2007

2008

2009*

Pinar del Río

8,3

10,2

5,9

5,6

5,0

5,4

5,7

3,9

La Habana

9,8

9,8

7,6

5,7

6,1

5,6

4,2

5,0

Ciudad Habana

10,0

9,7

7,5

6,6

4,9

5,0

5,7

4,9

Matanzas

12,0

9,0

6,4

4,0

4,3

4,4

4,1

4,5

Villa Clara

7,6

7,1

5,0

4,2

4,6

5,5

3,3

4,4

Cienfuegos

9,9

6,5

5,4

7,0

5,7

7,1

4,8

6,8

Sancti Spíritus

7,7

8,5

6,2

7,9

6,8

4,1

4,2

3,6

Ciego de Ávila

11,6

9,2

8,1

5,1

9,0

7,0

6,9

5,8

Camagüey

11,4

9,2

7,0

8,0

4,3

4,2

4,7

4,0

Las Tunas

12,9

9,9

7,0

6,4

4,7

4,4

2,7

3,6

Holguín

12,0

8,7

7,3

4,5

3,8

5,0

3,3

3,5

Granma

13,6

10,9

8,2

6,6

4,4

5,3

4,0

5,3

S. de Cuba

11,4

10,2

8,7

7,2

7,9

5,9

6,1

6,7

Guantánamo

10,8

10,0

9,1

8,0

4,8

6,1

5,7

4,6

I. de la Juventud

10,4

10,7

4,9

3,7

7,3

5,3

2,9

9,2

NACIONAL

10,7

9,4

7,2

6,2

5,3

5,3

4,7

4,8

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP (*) Datos preliminares

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.