Comentarios mas recientes

2010/04/30

EDH-¿Hacia dónde diversificarnos?

Escrito por Manuel Hinds.30 de Abril.Tomado de El Diario de Hoy.

Pregunte usted a cualquiera por el país que más sufrió en la Gran Recesión mundial que parece estar terminando, y lo más probable es que le conteste con muchas seguridad que Estados Unidos. Es muy probable que esa persona añada que nuestra economía ha sufrido tanto en gran parte porque está demasiado ligada a la de Estados Unidos, y que hubiera sido mejor que hubiéramos estado ligados a Europa, porque las economías europeas sufrieron menos en la recesión. Si usted pide cifras, lo más probable es que no le den ninguna. Le dirán que todo el mundo sabe que a los países europeos les ha ido mucho mejor en la crisis. Este desprecio por las cifras y otros indicadores de la realidad no es nada nuevo. En nuestro país la discusión de temas económicos se lleva a cabo normalmente en la ausencia absoluta de datos. Es tanto así que mucha gente cree que la economía es una disciplina fundamentalmente ideológica, que no tiene necesidad de ser relacionada con la realidad y con las cifras.

Bueno, si usted tiene curiosidad con respecto al tema puede echar un vistazo a la gráfica 1, que muestra que en realidad todas las economías grandes europeas, con la excepción de Francia, sufrieron caídas de producción sustancialmente mayores que la que sufrió Estados Unidos. La producción de este último cayó 1.3 por ciento en 2009, mientras que el Reino Unido y Alemania cayeron casi el triple, 3.8 por ciento, Italia 3.9 por ciento y Japón 4.1 por ciento. La gráfica muestra también cómo dos economías en desarrollo, que algunos salvadoreños creen que sufrieron menos -—Venezuela y Rusia-— en realidad sufrieron mucho más que Estados Unidos.

La gráfica 2 muestra que las economías que pasaron mejor la crisis están en otras regiones. La gráfica muestra que mientras, en promedio, la economía mundial cayó en un 0.6 por ciento, la América Latina un 1.8%, y el área del euro un 4.1 por ciento, las economías en desarrollo de Asia -—principalmente China e India-— crecieron muy fuertemente, con un promedio de 6.6 por ciento. Es decir, si se deseara diversificar nuestras exportaciones para ligarnos con las economías que mejor torearon la recesión, es con Asia, no con Europa, que nos deberíamos de asociar.

Pero hasta ahora, ha habido poco interés en desarrollar estos mercados entre nuestros empresarios. En parte esto puede deberse a que hay muy poco que podamos venderles. Ellos producen y exportan muchos de los productos que nosotros exportamos, y son muy competitivos en ellos. Lo que China está importando en enormes cantidades son productos primarios, principalmente minerales. Ciertamente, varios países latinoamericanos se están haciendo ricos exportando estos productos. Los países mineros de Suramérica -—Chile, Perú y Brasil—- han experimentado enormes booms debido a que la demanda china ha aumentado los precios de los minerales enormemente. Algunos de estos países —-principalmente Argentina y Brasil pero varios otros también, incluyendo a Costa Rica-— también están exportando grandes cantidades de productos primarios agrícolas. Estas exportaciones a China son la razón por la que estos países crecieron más que El Salvador en los últimos años antes de la crisis y están creciendo fuertemente ahora. Pero nosotros no podemos exportar estos productos a China porque El Salvador no permite la minería y porque no somos competitivos en cultivos de gran volumen, debido a las limitaciones constitucionales al tamaño de las propiedades. Es decir, nosotros mismos nos hemos apartado del grupo de países latinoamericanos que se están beneficiando del rápido desarrollo de China e India.

Esto no significa que no debemos de acercarnos a Asia. Es posible que hayan muchos productos que podemos vender a estos países. Pero, más que eso, podemos beneficiarnos del contacto con las empresas de esos países y particularmente con las indias. India es un líder en el desarrollo de software y su uso para exportar servicios. Eso deberíamos aprender de ellos. Hace doce años el gobierno becó a decenas de muchachos para que estudiaran software en ese país y para que, junto con otros grupos que debían de ir después, formaran una masa crítica para el desarrollo de una industria similar en El Salvador. La mayor parte de los estudiantes han hecho carrera en software, pero la masa crítica nunca se formó porque los gobiernos posteriores perdieron interés en el tema y ya no mandaron más estudiantes ni establecieron los mecanismos necesarios para distribuir el conocimiento en el país. En el ínterin, la economía india creció basada precisamente en esas actividades, llenando una demanda que El Salvador, con su pequeño tamaño, hubiera podido servir también. Sería conveniente reavivar este programa. Para no perder otra década.

elsalvador.com :.: ¿Hacia dónde diversificarnos?

2 comentarios:

  1. O sea que la cagaron otra vez los emprendedores e ilustres.. al menos un reconocimiento a ese tremendo error derechista tercermundista de no invertir en la poblacion en general... aunque eso no hubiese funcionado... de hbaer seguido formando cmpatriotas en esas ramas hubiese permitido exportar mano de obra muy bien calificada.. compatriotas saldrian huyendo del pais todavia( eso no dberia ser asi pero bien) se integrarian mejor en el nuevo pais receptor.. ganarian mas,... seran mas felices... enviarian mas dinero a ES etc etc.. etc...

    ResponderEliminar
  2. El error no es unicamente de los gobiernos, mas grande es el error que la clase economicamente dominante cometio, pues son ellos los que debe y pueden ver potenciales en fuentes futuras de generacion de empleos. Pero como solo para cultivar cafe y producir gaseosas les da el cerebro... se les fue otra gran oportunidad estrategica de hacer dinero y desarrollar el pais. Seguimos a la zaga.. con nuestros ilustres a la cabeza... cultivando cafe.. exportando queso... y gaseosa... vaya elite....

    ResponderEliminar

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.