Comentarios mas recientes

  • Anonymous on co latino asesinan agente de la pnc y
    Malditos pandilleros cobardes
  • Anonymous on simpatizantes del fmln que no nos gane
    fear of god essentials hoodiekyrie 7off white outlet
  • Anonymous on raices la pobreza se bana en la
    golden goose outletjordansgoyard outlet
  • Anonymous on la pagina anep pide acciones antes que
    fear of godbapesupreme
  • Anonymous on lpg perkins canciller argentino
    off white shoeshermes outlet onlinekyrie irving

2011/02/04

LPG-El Informe 2010 (3/3)

 Para la inversión en infraestructura, la propuesta supone recuperar y respetar el carácter del FOVIAL e incrementar el aporte con $0.10 por galón.

Escrito por Sandra de Barraza.04 de Febrero. Tomado de La Prensa Gráfica. 

 

Un nuevo modelo en un entorno de oportunidades, porque las hay, demanda una visión de futuro a 20 años plazo, pero de un futuro que va más allá de los cinco años del Órgano Ejecutivo, un futuro en el que se tiene capacidad de reconocer avances, independientemente de los colores partidarios. De un futuro en el que la inteligencia se combina adecuadamente con la emoción, de un futuro en el que hay capacidad de tomar acuerdos y se tiene la responsabilidad de sostenerlos evaluando periódicamente los avances.

¿Cuál es la propuesta de base para perfilar la visión de país que hace el Informe de Desarrollo Humano 2010? Seguramente nadie puede estar en desacuerdo en visualizar un país en el que se asegura trabajo decente para todas las personas en edad de trabajar y con la voluntad de hacerlo; un país que universaliza la cobertura de la educación (hasta la educación media), la salud (a partir de agua para todos); un país que es capaz de corregir sus desbalances macroeconómicos (de ahorro, de inversión, de consumo, de comercio, de déficit fiscal, de subempleo); un país que reactiva la economía (aprovechando recursos, conocimiento, capacidad instalada, con los incentivos y el clima de negocios necesario); un país que logra un crecimiento robusto (mucho, pero mucho más que el 1.1% promedio de los últimos 60 años); un país que es capaz de sostener el crecimiento veinte años seguidos. A la visión de país se le puede agregar más aspiraciones, pero... si al menos el esfuerzo se concentra en esto, seguramente al 2030 tendremos renovadas bases de desarrollo.

¿Cuál es la propuesta? Diseñar e echar a andar una nueva estrategia que se base en el menor consumo presente, con ahorro obligado (porque de lo contrario no se aprovechan los recursos disponibles) y con mucha inversión estratégica (en aquello que multiplica la riqueza e irradia beneficios). Una nueva estrategia necesita, ciertamente, decisiones audaces y férreas. Una nueva estrategia necesita, ciertamente, claridad de objetivos. Una nueva estrategia necesita, ciertamente, información que permita dar seguimiento a los indicadores sociales y económicos que se busca impactar. Y necesita, más que nunca, disciplina y continuidad.

¿Cuál es la estrategia? (1) Nueva política social con el empleo como eje central, con los derechos constitucionales como marco de referencia, buscando el desarrollo de capacidades y con el compromiso de financiarla con recursos propios. Dos medidas: aumentar el gasto social en al menos 4% del PIB y crear el Fondo Pro Bienestar familiar (ahorro programado) para favorecer la economía familiar y servir de fuente de financiamiento de inversiones productivas que den rendimiento a cada miembro participante. El fondo es el instrumento para que el país establezca un piso social universal a largo plazo en educación, salud, vivienda y pensiones; y empieza desde el nacimiento. (2) Prioridades en políticas sectoriales e inversiones en infraestructura para la competitividad. Se propone el diseño de un sistema de incentivos para apoyar apuestas estratégicas inteligentes. Para esto es fundamental la evaluación y selección de las industrias que son y serán el motor del desarrollo. ¿Alimentos y bebidas? ¿Confección y Textiles? ¿Química/farmacéutica? ¿Cuáles actividades y productos tienen demanda y potencial en el mundo? ¿A quién darle incentivos para que produzca más y mejor lo que tiene mercado? ¿Qué incentivos para la competitividad y por cuánto tiempo? Estas son preguntas básicas que demandan respuesta pública para evitar que los incentivos se conviertan en subsidios a baja productividad y falta de competitividad.

Se propone crear un Programa de Fomento de Apuestas Estratégicas (PROFAES) con aportaciones obligatorias aplicadas sobre el valor de la producción interna y las importaciones. Este fondo se destinaría a la inversión en tecnología, investigación, desarrollo de nuevos mercados, asistencia técnica, publicidad, desarrollo de marcas y tantas otras necesidades. En el país existen iniciativas que pueden replantearse y potenciarse. Para la inversión en infraestructura, la propuesta supone recuperar y respetar el carácter del FOVIAL e incrementar el aporte con $0.10 por galón. Se paga pero... simultáneamente se tendría que asegurar competitividad en el transporte de pasajeros, de carga y aéreo. ¿O no?

Y además, se reconoce fundamental hacer cambios en la política salarial para vincularla a la productividad y en los incentivos para atraer inversión extranjera directa. Hay propuestas viables para cambiar el rumbo. ¿Hay decisión?

El Informe 2010 (3/3)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.