Escrito por Tomás Andréu.26 de Marzo. Tomado de Contra Punto.
A partir de experiencias en Suramérica, el geólogo inglés Anthony Bebbington brinda sus aportes y perspectiva sobre el tema minería y sus consecuencias en las localidades y medio ambiente.
BOGOTÁ - El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, organización regional sin fin de lucro fundada en 1986, celebró recientemente el "Encuentro Territorios Rurales en Movimiento 2010" en la ciudad de Bogotá, Colombia. Ahí participaron actores públicos y privados del continente interesados en el desarrollo sustentable de los territorios rurales latinoamericanos.
ContraPunto fue parte de este encuentro y ahí conversó con Anthony Bebbignton, geólogo experto en el tema minero. Bebbington nació en Staffordshire, Inglaterra, estudió geografía y la economía de la tierra en la Universidad de Cambridge, donde se graduó con distinción, y completó su doctorado en la Facultad de Geografía, Clark University, EUA en 1990.
Bebbington es profesor de la Naturaleza, Sociedad y Desarrollo en la Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad de Manchester, Reino Unido. En esta entrevista sostenida con ContraPunto, el experto habla de los aspectos negativos de la minería para el medio ambiente, también advierte que la sociedad y el Estado deben estar todos los días actualizados con dicho tema para no perder batallas legales y económicas.
¿Cómo surge su interés por Latinoamérica y cómo llega a interesarse en el tema de la minería?
Tenía interés en Latinoamérica desde hace mucho tiempo. Vengo de una zona minera de Inglaterra. Entré a trabajar en Latinoamérica en 1984 pero fue en 1986 que trabajé en serio en desarrollo rural, estrategias de vida, pobreza rural y agricultura. A finales de los años 90 mi esposa, que también trabaja en América Latina, me dijo que el tema de la minería se volvería determinante. Yo no le creí y no le hice mucho caso, luego colegas del Perú me mostraron mapas de concesiones y Cajamarca, al Norte de Perú, empezó a ser una zona de expansión y [hoy por hoy] es la mina más grande de América Latina. Empecé a convencerme de que no era posible pensar el tema de desarrollo rural sin pensar en minería, hidrocarburos, mega proyectos infraestructurales y los fenómenos de la expansión de la soya.
¿Inicia entonces el estudio y análisis de la minería en Perú y otros países?
Fui estudiante que trabajó en Perú. Empezamos a hacer un proyecto comparativo entre Perú y Ecuador. Luego empezamos un proyecto de investigación en Perú, Ecuador y Bolivia.
¿Qué descubre en estas investigaciones y qué papel juega la minería en las localidades, el territorio y el medio ambiente?
El primer proyecto [minería en Perú y Bolivia] que fue un trabajo doctoral mío, plateábamos la pregunta ¿cómo afecta la expansión de una mina grande las estrategias de vida de la población viviendo alrededor de esta situación? Ahí la conclusión fue que el efecto de la minería en la agricultura no había sido positivo, porque la gente había perdido terreno y hubo gente que vendió su terreno y emigró, se fue del campo a la ciudad y en muchos casos, terminaron desperdiciando el dinero de la compra de sus tierras, esto en términos económicos no fue positivo y en términos de acceso a infraestructura, probablemente fue positivo porque la mina pone carreteras para su propósito, pero al fin de cuentas, son carreteras que la gente usa, pone electricidad, pequeños proyectos de desarrollo comunitario, que giran alrededor de pequeñas obras de infraestructura. Los activos físicos, lo que tiene que ver con inversión local, se vio mayormente debilitado.
[Sobre el segundo proyecto, minería en Perú, Ecuador y Bolivia, Bebbington se pregunta] ¿Es posible que los procesos de movilización social que se han dado alrededor de la minería, puedan llevar cambios en la forma de gobernanza de efectos mineros en ciertos territorios? Y la conclusión fue: hasta cierto punto, pero hasta la fecha eso no se ha dado. Para que eso se dé, se requiere actores que traduzcan la protesta en propuesta institucional, sobre cómo monitorear fuentes de agua, cómo introducir el ordenamiento territorial y la educación económica-ecológica y cómo repensar los temas fiscales. La clave es que hayan actores externos que pueden ser organismos no gubernamentales, la defensoría del pueblo [para el caso de Perú] y de vez en cuando alguna entidad pública, pero eso depende mucho de la voluntad política.
¿Qué lecciones debería retomar Centroamérica de la explotación minera que ha ocurrido en Suramérica?
Depende para quién en Centroamérica. Para la sociedad civil [conocer] las bases legales que permiten la expansión [la exploración y explotación] minera. Las organizaciones deben ponerse al día para saber qué hacer. Para Centroamérica, organizaciones de la sociedad civil, incluyendo universidades, [la minería] es un tema de investigación que hay que agarrar ya, hay que monitorearlo, porque si no te vas a quedar atrás. La dinámica de la expansión va mucho más rápida que la dinámica de la sociedad. Hay que ejercer unidad de control social sobre el proceso.
Para el Estado, la lección sería tener un sistema de ordenamiento territorial, planificación económica antes que se dé la expansión, antes que se den las concesiones, porque la concesión es un derecho legal y en temas legales y de litigios, es mucho mejor tener hecho tu planificación de la tierra antes de empezar las concesiones porque si no, no puedes planificar el proceso de expansión.
Las lecciones de Perú [a retomar] serían montar un sistema de monitoreo y seguimiento de conflictos ambientales y socio-ambientales, porque el proceso de expansión genera conflictos y hay mucha posibilidad de evitar que estos conflictos se vuelvan inmanejablemente violentos. El sistema de monitoreo permite intervenir en los conflictos y traducirlos en algo positivo. Esto no solo debe ser una iniciativa de la sociedad civil, sino del Estado mismo, pero ¿qué parte del Estado, un Ministerio del Ambiente? El problema de los ministros es que siempre dependen del dedo del presidente. La lección, al menos para mí, es que este sistema de monitoreo de conflictos, que intenta traducir conflictos en propuesta, sea responsabilidad de un ente del Estado, es decir, una figura que no dependa del gobierno, que tenga cierto nivel de autonomía.
A partir de sus declaraciones, ¿estaríamos hablando que la minería es más avanzada que el Estado y las organizaciones civiles?
Sí ¿Quién tiene más información, las empresas o el Estado? Las empresas tienen la capacidad de acceder a la información geológica, entiende la tecnología involucrada, tienen un staff, están en ventaja frente a la sociedad y el Estado. Es impresionante el desequilibrio, la asimetría entre el conocimiento que tiene la empresa y el conocimiento que tiene el Estado, además de la capacidad profesional que tiene. Ahí ves posiciones muy desiguales.
Desde una perspectiva sociológica, ¿cómo afecta la minería las relaciones de una localidad, de una región comunal?
La minería y la expansión de los hidrocarburos siempre tienen estos efectos. Una conclusión en base a los trabajos que hemos hecho, es que generalmente la industria extractiva genera conflictos dentro de las comunidades y a veces dentro de la familia y generan conflictos porque presentan dos opciones para el futuro muy distintas con minería y sin minería. Hay actores que deciden por A y otros deciden por B. Luego hay conflictos porque hay gente que sacará provecho de ese proceso. Los conflictos están mezclados con intereses económicos, verás actores promoviendo el conflicto. En algunos casos las empresas [promueven el conflicto] con sus proyectos de desarrollo comunitario y responsabilidad social. No sé qué intentan, pero el efecto es que generan divisiones.
Julio Berdegué, director ejecutivo de Rimisp, habla sobre el objetivo de "Territorios Rurales en Movimiento", brinda su balance de la reciente edición 2010 y nos dice el país donde se realizará el próximo año.
¿Es decir que las empresas mineras utilizarían como anzuelo el tema del desarrollo social?
Eso sin duda, y eso no es necesariamente algo negativo. Ninguna empresa va a decir que habrá impactos, pero impactos habrán. Hay un uso consciente de los instrumentos de desarrollo social para conseguir apoyo de la población. En algunos casos, hay un uso consciente [del desarrollo social] para dividir la población, pero al fin de cuentas no importa cuál es la motivación, sino el efecto y el efecto es que estos instrumentos tienden a dividir la población.
Mencionó efectos. En El Salvador se ha hablado de minería verde, ¿existe realmente la minería verde?
Eso es un juego de palabras. Es mentira que la minería no va a tener impactos ambientales y sociales. El asunto es cómo manejar estos impactos. Los impactos algunas veces no serán manejables. No hay tal cosa como la minería verde. Hay que hablar las cosas como son.
“La minería está en ventaja frente a la sociedad y el Estado”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.