Comentarios mas recientes

2010/09/01

Contra Punto-FIDEG revela: 2.5 millones en pobreza en Nicaragua - Noticias de El Salvador - ContraPunto

 El sondeo patrocinado por el gobierno nicaragüense, contradice algunas cifras pregonadas por el oficialismo

02 de Septiembre. Tomado de Contra Punto.

MANAGUA-Recientemente, el gobierno divulgó una encuesta de medición de nivel de vida y pobreza realizada por la Fundación para el Desafío Económico Global (FIDEG), destacando que sus resultados indican que se ha producido una “reducción espectacular de la pobreza de más del 15%”,  o sea casi un millón de personas.

Sin embargo, la información presentada por FIDEG revela que en efecto se ha producido una reducción pero no del 15.4%,  como dice el gobierno, sino del 3.6% para la pobreza en general y del 7.5% para la pobreza extrema a nivel nacional, en el período comprendido entre 2005 y 2009.
La encuesta de FIDEG está basada en una muestra de 1,732 hogares y se realizó en 93 municipios urbanos y rurales. Su metodología se basa en medir la pobreza en base al nivel de consumo que realizan las familias en sus hogares, tomando como referencia los alimentos y los valores calóricos que ingieren en el núcleo familiar cada día.
Esta es una metodología promovida por el Banco Mundial que se ha utilizado antes en Nicaragua y la encuesta de FIDEG toma como base de comparación otra encuesta realizada por el INEC, el instituto nacional de estadísticas conocido ahora como INIDE. Dicha encuesta oficial tiene una muestra de 4,000 hogares y se hizo en el 2005.
Para conocer más a fondo sobre los resultados, sus alcances y las implicaciones de los hallazgos de la encuesta de FIDEG, Confidencial entrevistó al Dr. Alejandro Martínez Cuenca, presidente de FIDEG y a Enrique Alaniz, investigador de FIDEG y coordinador técnico de la encuesta.
¿Cuáles son los resultados finales sobre la pobreza en la encuesta de FIDEG del 2009 y su comparación con la del INEC del 2005?
AMC: Primero, el resultado más relevante de esta encuesta es que se registra una reducción drástica de la pobreza extrema en Nicaragua. En el 2005 habían 884,441 personas en extrema pobreza, es decir, nicaragüenses cuyo consumo de alimentos era menor de veinte córdobas por día;  y en el 2009, a raíz de nuestra encuesta observamos que esta cifra se ha reducido a 557,000 personas en extrema pobreza, es decir, ha bajado en cerca de 324 mil personas.
Esa reducción en pobreza extrema es un resultado relevante, ¿por qué?, en primer lugar todo lo que tiene que ver con los compromisos de reducción de la pobreza parten de una reducción drástica de la reducción de la pobreza extrema.
Evidentemente el que estaba en pobreza extrema, que sale de la pobreza extrema y pasa a no tener todavía un consumo mayor de cuarenta córdobas, se queda en pobreza general. Por eso, la polémica que se está registrando alrededor del dato (reducción de casi 15%) nos parece innecesaria, lo importante es ver la tendencia que es sumamente favorable, sin embargo, cuando nos vamos  a los datos generales, observamos que en 2005 se registraban a 2.483,000 nicaragüenses en la pobreza en general y; en 2009, suman 2.566, 814 nicaragüenses.
Es decir, la pobreza extrema disminuyó en términos porcentuales, pero el número de personas que están en situación de pobreza aumentó…
AMC: Exactamente. ¿Por qué? Porque la población está creciendo año con año, pero la señal positiva que hay que observar es que el que va creciendo, o el que va naciendo, tiene mayor posibilidad de no quedar más en la pobreza.
Pero aparte de ese dato que señala de la reducción de la pobreza extrema, el gobierno insiste en un segundo boletín oficial de que la reducción no es sólo en la pobreza extrema sino también en la pobreza en general, y dice que no es del 3.6% como dice FIDEG, sino del 15%, y que el FIDEG ajustó incorrectamente la cifra. ¿Qué comentario tiene al respecto?
AMC: No, no, no. Las personas responsables en el gobierno saben que no es así, como también saben que nosotros desde hace un año tenemos estos resultados y que hemos contamos técnicamente con el respaldo de la comunidad internacional y en particular del Banco Mundial,  que es el ente técnico para estas mediciones. Todo lo que hicimos fue bajo el acompañamiento técnico de ellos. La cifra definitiva y única que nosotros manejamos es lo que se presenta en el informe final del 3 de agosto.
¿Cuál es esa cifra definitiva?, ¿la reducción de 3.6% en pobreza general y 7.5% en pobreza extrema?

AMC: A nivel rural, la cifra más significativa es que la pobreza extrema se reduce del 30.5% que había en el 2005, a 18.2% en 2009, es decir, más ó menos 12%.
A nivel urbano la reducción es menor, ¿por qué?, porque a nivel urbano se computaba 6.5% de la población en pobreza extrema en el 2005, mientras en el 2009 aparecen 4.4% en pobreza extrema.
Ahora, en las cifras generales la reducción de lo que es pobreza general, que incluye a los pobres extremos y no pobres extremos, en el 2005 correspondió a 48.3% de la población y; en la encuesta de 2009 del FIDEG se redujo a 44.7%, es decir una diferencia de casi cuatro puntos porcentuales.
¿Cuál es la relación que tienen esos resultados con las políticas públicas?, Varios economistas dicen: el año 2009 fue recesivo, la economía no creció, y entre el 2005 y el 2009, como período el nivel de crecimiento económico fue modesto: el 2.1%, la población creció 1.3%, hay una mejoría, del ingreso per cápita de 0.8%. ¿Ustedes indagaron qué tipo de políticas son las que pueden estar teniendo un impacto en la mejoría del consumo de esas familias pobres?  
AMC: Esta encuesta es una fotografía muy estática de la situación en 2009, como la anterior lo fue del 2005. Esa fotografía no te permite a vos llegar a una conclusión, observás cambios, pero no te da respuestas a una serie de interrogantes. Creo que los señalamientos son válidos, eso abre un debate público, pero no podes desconocer la fotografía. Esa está allí.
Nosotros, viendo la importancia que para los ciudadanos nicaragüenses tiene contar con información veraz, estamos enfrascados en la encuesta del 2010 que se está realizando en el campo, recorriendo los mismos hogares, eso nos va a permitir tener una película,  que ya no es la fotografía estática, sino una película en movimiento, porque son los mismos hogares que se van a encuestar en el 2010 y en el 2011.
¿Con el mismo tamaño de la muestra?
AMC: Con el mismo tamaño de la muestra, en los mismos hogares, con las mismas preguntas. La única diferencia es que a la encuesta le hemos agregado algunos elementos de carácter cualitativo que nos permitan inferir alguna conclusión en relación de qué pudo haber causado este cambio.
Nosotros nos preguntamos: ¿es un cambio estructural o es simplemente un cambio coyuntural, consecuencia de que los precios internacionales de los productos básicos subieron y eso le trajo beneficios al campesinado o no?. Eso lo vamos a  poder ver con la película en movimiento.
La polémica sobre la muestra de 1732 hogares
Metodología basada en medición del consumo
* Desde 2005, con encuesta de INEC se usa por recomendación técnica del Banco Mundial
¿En qué consiste este método de medir la pobreza sobre la base del consumo básico de alimentos o el consumo calórico?, ¿cuál es la base que se establece para decir que un hogar es pobre o está en extrema pobreza?

AMC: En primer lugar FIDEG por más de 18 años ha venido midiendo la pobreza, utilizando el método de ingreso y de lo que se llama el SNB, que es el sistema para ver las condiciones del hogar.
A partir del 2005, el Banco Mundial sugirió el cambio de metodología para medir pobreza usando el consumo, no sólo en Nicaragua, sino a nivel latinoamericano. El gobierno de Nicaragua lo adoptó en la medición oficial del 2005 y nosotros lo que hicimos en la encuesta de 2009 fue medir pobreza por la vía del consumo a sugerencia del Banco Mundial y nos acompañó técnicamente durante todo el proceso.
¿Cómo se establece la línea de pobreza?, ¿en qué condiciones de consumo una familia se determina que está pobreza o que está en extrema pobreza?

EA: La línea de pobreza para esta encuesta es de 6,880 córdobas,  ¿cómo llegamos a esos 6,880 córdobas por persona al año? Lo hacemos primero calculando unos requerimientos calóricos diarios por persona, que toma en cuenta la estructura de la pirámide poblacional, es decir, digamos cada grupo de población tiene requerimientos calóricos diferentes, entonces en promedio se llega a esas 2,295 kilocalorías, luego tenés que valorarlas.
Para valorarla utilizamos una canasta de alimentos que se construyó a partir de la encuesta del 98,  que fue la primera vez que se hizo en Nicaragua esa encuesta, y actualizamos los precios.
AMC: La línea de pobreza extrema, verdad, extrema, se aplica para aquella persona que no llega ni siquiera a esos veinte córdobas. Mientras la línea de pobreza general es cuando no llegás a cuarenta córdobas por persona para comprar alimentos.
Entonces la línea es cuarenta córdobas diarios o el equivalente dos dólares,  de pobreza general, y veinte córdobas o el equivalente de un dólar en productos consumidos para lo que sería la pobreza extrema…
AMC: Así es.

Pero esta es una definición minimalista. ¿Cuando ustedes van a un hogar y entrevistan a esos miembros de la familia sobre lo que consumen?, ¿están viendo las condiciones del hogar?, ¿eso es independientemente si esa persona tiene o no un ingreso fijo, si tiene un trabajo estable?

AMC: Nosotros no medimos ingreso, medimos consumo. En la encuesta, a la persona del hogar que está respondiendo, le preguntamos todo lo que tiene que ver con el consumo de la semana que acaba de terminar. Y cuando se trata de productos que no son alimentos, el consumo de las dos semanas anteriores o durante el mes.
La encuesta del 2005, que hizo en su momento el INEC, se hizo con una muestra de cuatro mil hogares. Entiendo que ésta del FIDEG fue de 1,732. Hay versiones de que la muestra original era de 2,024 y que por diferentes razones, se redujo a esa cantidad. ¿Esa disminución de 300 familias en la zona central, norte, atlántica del país, influyó en los resultados?
AMC: Categóricamente digo que no y lo digo sobre la base de la experiencia que tenemos, 18 años de estar haciendo medición de pobreza desde FIDEG. Nosotros hemos visto encuestas carísimas de 10,000 encuestados ó 5,000 encuestados y nosotros con la misma encuesta, con un margen de error de 2.4% tenemos más o menos los mismos resultados.
EA: Sobre el tamaño de la muestra, me gustaría aclarar un punto importante. La muestra del INEC en el 2005 fue de 4,000 hogares y la de nosotros es de 1,732 hogares. Ellos tienen una muestra más amplia porque quieren presentar datos a nivel de regiones y de departamentos; mientras que el objetivo de nuestra encuesta no es ése, sino presentar datos a nivel nacional.
Trabajo informal alcanza ahora el 72%
    * También aumentó los cuenta propia y el número de nicaragüenses que anda buscando un empleo
Veamos otros hallazgos de la encuesta. Según esta encuesta de FIDEG, ¿el nivel de desempleo se ha reducido o ha aumentado?, ¿cómo queda la relación  entre el empleo formal y el empleo informal?

EA: El porcentaje de la población que está buscando trabajo de manera activa o que lo tiene, aumentó respecto al 2005, pasó de 55% al 61.5%, es decir, estamos viendo un aumento de la oferta de trabajo y esto se registró en los distintos grupos de edad. En cuanto al desempleo abierto notamos que se mantuvo igual, pasó de 4.3% en 2005 a 4.7% en el 2009.
Pero cuando nos queremos referir a la calidad del empleo utilizamos indicadores como el subempleo y la informalidad. En cuanto al subempleo notamos que éste sí se incrementó, del 25% al 36.1% en el 2009; y la informalidad también aumentó, ahorita tenemos niveles de informalidad de alrededor del 72%. En esa categoría se ubican personas que trabajan en empresas de menos de seis trabajadores, que se dedican a actividades que no son profesionales y que no están afiliados al INSS.
También aumentó la proporción de trabajadores a cuenta propia, que pasó del 30.2% en el 2005 a 36.2% en el 2009.
La encuesta tiene también información sobre educación y  analfabetismo. Hace unos meses el gobierno proclamó la nación entera libre de analfabetismo y dijo que la tasa de analfabetismo era del 3.3% sobre la base de una encuesta que se había hecho después de la campaña de alfabetización. ¿Qué dicen los datos de la encuesta?

AMC: Quiero contestar tu pregunta muy, muy al punto, verdad. Lo que el gobierno presenta, según ellos han explicado y así me lo ha explicado la UNESCO, se trata de una encuesta completamente diferente, ahí si no podes comparar peras con limones, no, y cualquier comparación es totalmente inaceptable.
Nosotros, al igual que el INEC antes, medimos el nivel de analfabetismo arriba de los 10 años,  en cambio la encuesta que tiene el gobierno, de algunos municipios, mide el nivel de analfabetismo arriba de 15 años.
¿Pero cuáles son los datos del analfabetismo?
AMC: Bueno, el analfabetismo se redujo del 18.4% al 16.2%, del 2005 al 2009,  es decir,  hay una tendencia favorable de reducción del analfabetismo.
También hay otro dato que es muy importante, relacionado al tema de la desigualdad. Ha habido una modificación leve, pero significativa estadísticamente hablando, sobre la distribución del ingreso. Los que ganaban más, los que consumían más, que eran una minoría de la población, ahora están consumiendo un poquito menos, y los que consumían menos están consumiendo un poquito más. Eso no quiere reducir que el problema de la desigualdad está resuelto, pero creo que Nicaragua debería sentirse contenta de que algo está pasando, independientemente de quién esté en el gobierno, ¿cómo lo explicamos?, todavía no tenemos respuestas, son conjeturas.
¿Y hay resultados sobre el tema de salud?
AMC: Bueno, el propósito de la encuesta es captar el consumo, entonces captamos el consumo en educación, en salud, los gastos relacionados a la vivienda, etc. Entonces sí, efectivamente, hay una parte de la encuesta que te permite construir indicadores de salud, como por ejemplo la prevalencia de diarrea en niños menores de seis años, la cual --aunque todavía no hemos presentado los datos-- sí te puedo decir que ha aumentado.
¿Cuándo van a presentar esta encuesta al público en general?
AMC: Nosotros hemos querido seguir el compromiso que tenemos con la comunidad internacional, léase el grupo de donantes, con ellos acordamos que la próxima semana haremos pública una invitación a todos los centros de pensamiento, a todos los profesionales, para que conozcan y analicemos los resultados, esa invitación la haremos a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, creo que esta encuesta debería ser un factor aglutinador del país y no un factor de polarización. Creo que el debate es sano, que el país necesita esclarecer no tanto la tendencia, porque creo que eso es incuestionable, sino esclarecer algunos elementos, algunas inquietudes. 

FIDEG revela: 2.5 millones en pobreza en Nicaragua - Noticias de El Salvador - ContraPunto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.