Por Xiomara de Ochoa.28 de Septiembre. Tomado de Contra Punto.
La globalización de los mercados ha permitido que en todos los países haya más variedad en la oferta de productos
SAN SALVADOR-Existen muchas formas de conocer el funcionamiento de los mercados. Sin embargo, es dependiendo de los intereses y necesidades de información que se desarrolla un modelo de investigación que logre dar cobertura y profundice en el sector analizado. En el caso de los estudios de competencia se toma como base un método utilizado por otras agencias de competencia del mundo.
En la Superintendencia de Competencia laboran especialistas en competencia que se dedican a realizar estos análisis de mercado, utilizando métodos especializados para lograr conocer las condiciones de competencia en que funcionan los diferentes sectores económicos del país. Estos estudios contribuyen al fortalecimiento de la capacidad institucional, pues estudiando su funcionamiento permiten conocer el desarrollo, las relaciones y la importancia de cada uno de los sectores.
Estos estudios analizan la composición de los mercados, la evolución de las principales variables de oferta y demanda, la normativa que los rige y la relacionada, además de conocer la estructura, participantes y los nexos con otros sectores, todo esto con el fin de hacer un diagnóstico, para luego proponer, si es necesario, las medidas que los fortalezcan y contribuyan a mejorar las condiciones de competencia del sector analizado.
Aunque ya se han realizado estudios sectoriales de competencia en varios mercados, hay algunos que generan más interés de la población y de los agentes económicos relacionados. Este es el caso de los resultados del estudio sectorial del mercado de quesos que se dieron a conocer durante la presente semana.
¿Por qué los quesos?
Anteriormente se realizó un estudio de competencia en la agroindustria de las leches, como una primera parte en el análisis del sector lácteo y luego se estudió en una segunda etapa el mercado de los quesos, por tratarse de productos básicos en la alimentación de nuestra población; es un sector que genera gran cantidad de empleos e ingresos y ha reportado incrementos de precios sostenidos en los últimos cinco años, impactando negativamente en el bienestar del consumidor.
La globalización de los mercados ha permitido que en todos los países haya más variedad en la oferta de productos. El mercado de los quesos no es la excepción y puede encontrarse infinidad de tipos de quesos, sin embargo en el estudio realizado se tomaron en cuenta los quesos duros, frescos y quesillo, pues son los de mayor consumo en El Salvador, tanto los elaborados de forma industrial como los artesanales. También se incluyeron los quesos cheddar y procesado, por sus características especiales y su importancia en lo relacionado al comercio internacional.
Los quesos tipo “gourmet”, como los gouda, manchego, parmesano, entre otros, no se estudiaron por ser de poco consumo, además de no formar parte de la dieta alimenticia salvadoreña.
El estudio en el sector quesos ha permitido tener información sobre las principales variables involucradas (para el período 2005 – 2010), tales como: producción, productos ofrecidos en el mercado, importaciones, precios, costos, márgenes y participaciones de mercado; se analizó también el impacto de la normativa, barreras a la entrada y políticas públicas del mismo.
Las principales fuentes de información para la elaboración del estudio fue la información pública disponible y la proporcionada por los agentes económicos participantes, entre estos proveedores de insumos, productores, distribuidores y comercializadores de quesos.
Entre todos los derivados de la leche, el rubro de quesos constituye el segundo producto en importancia, tanto en la producción como en el consumo a nivel nacional. De acuerdo con los datos del VII Censo Económico en el año 2004 se produjeron 7.2 millones de Kg. de quesos y de leche un total de 15.3 millones de Kg1. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que un 79.5% de hogares consumen quesos y cuajada, con un promedio mensual de gasto de $8.612.
Los principales hallazgos del estudio fueron:
- Indicios sobre conductas anticompetitivas
En el mercado de productos industriales se visualizaron ciertos factores que aumentan la propensión a la comisión de prácticas anticompetitivas como por ejemplo: altos niveles de concentración, barreras a la entrada de mediana importancia, márgenes altos y acceso restringido a la importación del queso cheddar (insumo principal en la elaboración de queso procesado).
- Comercio internacional
A partir de legislación vigente se observaron posibles restricciones del comercio con países con los que no se ha negociado un acuerdo de libre comercio, así como falta de armonización del orden jurídico interno con los tratados vigentes. Se identificaron también requisitos por encima de los necesarios para proteger la salud y otorgamiento de volúmenes de exportación a plantas nicaragüenses y hondureñas que pueden ser restrictivas y contrarias al orden jurídico salvadoreño para controlar el cumplimiento de requisitos sanitarios.
- Precios y márgenes
Los precios en los mercados industriales han sufrido incrementos relevantes. Los márgenes de intermediación en los mercados relevantes de quesos industriales son altos, lo cual puede deberse a la baja contestabilidad del mercado y puede ser un indicio de la existencia de una posición dominante.
Los productos que se comercializan sin cumplir con los requisitos de inocuidad y con las obligaciones fiscales (producto del contrabando), distorsionan el mercado, principalmente en el segmento artesanal, puesto que éstos pueden venderse a un precio más bajo y, por tanto, desincentivan la entrada de competidores que deseen cumplir con la normativa nacional e impiden el crecimiento de los que ya se encuentran en el mercado. Según la Asociación de Productores de Leche de El Salvador (PROLECHE), la cifra de contrabando de quesos es alrededor de 400 toneladas mensuales,3, equivalente a 4,800 toneladas anuales.
Lo importante para la mejorar el desempeño del sector y promover que exista mayor competencia, es que mejore la normativa aceptando las recomendaciones emitidas por la SC. De acuerdo con el estudio se hicieron recomendaciones a siete instituciones gubernamentales:
- A la Defensoría del Consumidor:
Evaluar en conjunto con la SC, la creación de un mecanismo para transparentar precios y tipos de quesos industriales, mediante un monitoreo y publicaciones periódicas, con el fin de reducir la asimetría de información entre los agentes económicos oferentes y consumidores, lo que presionaría a una disminución de los márgenes y propiciaría precios más competitivos.
- Al Ministerio de Agricultura y Ganadería y al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:
- Impulsar la derogatoria del Art. 22 de la Ley de Fomento a la Producción Higiénica de la Leche y Productos Lácteos y de Regulación de su Expendio, para armonizar el ordenamiento jurídico interno con las obligaciones contraídas en los tratados de libre comercio que contemplan los productos objeto de este estudio.
- En cuanto al Art. 21 de la mencionada ley, evaluar la posibilidad de adoptar un mecanismo menos restrictivo, prohibiéndose la reconstitución solo cuando los precios de la leche en polvo y los costos de producción con dicho insumo bajen a un nivel que permitan que se desplace la producción de leche cruda, con el fin que no se limite el acceso a insumos alternativos. Con esto se pretende crear condiciones propicias para que se aumente la producción industrial, generándose más competencia.
- Al Ministerio de Agricultura y Ganadería:
- Con el fin de eliminar barreras innecesarias al comercio y por razones de cumplimiento con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana se recomienda aplicar el Reglamento Técnico Centroamericano 67.04.50:08 para el control de la inocuidad de los quesos que ingresan al país, en lugar de la NSO ZOO 001 98.
- No aplicar el mecanismo de establecimiento de volúmenes de exportación a las plantas de Nicaragua y Honduras que deseen comercializar su producción en El Salvador, puesto que los mecanismos de control legítimos para asegurar la inocuidad y procedencia del producto son las inspecciones para otorgar los permisos correspondientes y los muestreos en la aduana. De esta manera, si se comprueba que el beneficiario del permiso de exportación ingresa a El Salvador producto fuera de norma o que no procede de su propia producción, se le pueden aplicar las sanciones correspondientes, hasta llegar a la revocación del permiso.
- Adoptar las medidas pertinentes para reducir al mínimo el margen de error de los resultados del laboratorio del MAG, para evitar que los muestreos constituyan barreras innecesarias al comercio.
- Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:
Analizar la posibilidad de reducir el límite de un máximo de dos mil botellas diarias establecido en el Art. 89 del Código de Salud para la exención de la obligación de pasteurizar la leche que se procesa, teniendo en cuenta: el fin de la reforma que introdujo dicha exención, los efectos de esta exención sobre la escasez de materia prima de calidad y los recursos limitados con los que se cuentan para supervisar la inocuidad de la producción de las plantas artesanales.
- Al Ministerio de Economía, al Ministerio de Agricultura y Ganadería y al Ministerio de Hacienda:
- Eliminar el requisito de desempeño del procesamiento de diez mil botellas diarias de leche para acceder al contingente arancelario de queso cheddar en el marco de la OMC y promover una mayor utilización del mismo por parte de otras plantas procesadoras, para incrementar el nivel de competencia en el mercado relevante de queso procesado industrial.
- Abrir dicho contingente a otros tipos de quesos que puedan ser utilizados como insumo para la producción de queso procesado.
- A la Fiscalía General de la República, al Ministerio de Hacienda y a la Policía Nacional Civil:
Fortalecer las medidas de combate y prevención del delito de contrabando, en el control en puntos ciegos, en aduana y en los procesos judiciales, con el fin de reducir los incentivos de esta actividad ilícita y minimizar las distorsiones a la competencia que puede generar en el sector de quesos en El Salvador.
El informe puede consultarse y descargarse del link: http://www.sc.gob.sv/pages.php?Id=950
Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos - Noticias de El Salvador - ContraPunto
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.