Comentarios mas recientes

2010/09/30

El Faro - Capturan a ex director de Patrimonio Cultural por destrucción de sitios arqueológicos - ElFaro.net El Primer Periódico Digital Latinoamericano

 Héctor Ismael Sermeño es acusado de actos arbitrarios, complicidad y daños agravados por la destrucción del sitio arqueológico El Cambio, ubicado cerca de Joya de Cerén, en San Juan Opico. La captura de Sermeño fue realizada este martes por la tarde, confirmó la Fiscalía.

Daniel Valencia Caravantes. 30 de Septiembre. Tomado de El Faro.

 

El ex director de Patrimonio Cultural Héctor Ismael Sermeño fue capturado el martes 28 por la División de Finanzas de la Policía Nacional Civil, acusado de actos arbitrarios, complicidad y daños agravados por la destrucción de un sitio arqueológico de primer orden en San Juan Opico, departamento de La Libertad.

La oficina de prensa de la Fiscalía dijo la tarde de este miércoles que Sermeño es requerido por la Unidad de Intereses del Estado, que presentará el requerimiento de detención provisional ante las instancias correspondientes a más tardar este viernes 1 de octubre.

Sermeño es acusado de haber permitido la destrucción de un sitio protegido desde el año 2001 para favorecer a una empresa lotificadora que trazó calles, metió tractores y levantó suelo arqueológico para desarrollar un proyecto de viviendas en el sitio El Cambio. Se trata de la lotificadora Neila, S.A. de C.V, cuyo propietario es Mario Sol Bang./p>

La última historia del El Cambio, la de su destrucción, arrancó en 2005, cuando la lotificadora financió dos proyectos de investigación que determinaran que era viable una lotificación contigua a un sitio arqueológico. La lotificadora contrató a la arqueóloga Marta González y esta prsentó dos informes a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, del extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Concultura): “Urbanización Brisas de San Andrés. Investigación Arqueológica del Área que sería impactada por el proyecto de urbanización (el primero de mayo de 2005, y el segundo de enero de 2006)”.

La investigación de Gonzalez inició en marzo de 2005, pero la lotificación había arrancado mucho antes, sin autorización de la dependencia estatal. Fue hasta que Concultura supo de la obra cuando exigió los estudios al propietario de la misma.

Dentro de las 58 manzanas de terreno, González señaló hallazgos arqueológicos en los polígonos más alejados a la zona de un montículo de tierra que se eleva en el centro del área -y que según los expertos representa una construcción con técnicas mucho más antiguas que las registradas en Tazumal y San Andrés-, e incluso infirió una extensión del sitio arqueológico mucho más grande que la estudiada.

“Según los datos de los informantes y la topografía del lugar, la extensión de ocupación podría doblar el área ya estudiada a una extensión de ocupación de 700,000 metros2 que supondría una densidad de población importante, incluyendo una muy probable extensión del cultivo hacia lo que ahora es el Sitio del Niño”, apuntó la arqueóloga.

Concultura, pese a manejar esta información, sólo reservó como sitio de estudio y de preservación del área de ocho manzanas en donde se encuentra el montículo que, según Gónzalez, al momento de la investigación, se descubrió que había sido saqueada de forma constante. La arqueóloga contó unos 100 pozos de saqueo en toda la propiedad en los cuatro meses que duró la investigación de campo.

Concultura, Patrimonio Cultural y el Departamento de Arqueología señalaron que se dejó solo 8 de las 58 manzanas para conservación debido a que la Ley de Patrimonio Cultural permite hacer rescates de bienes muebles para poder liberar terrenos que no posean bienes inmuebles. Por eso se dejó el montículo y las manzanas que lo rodeaban (ocho en total), y se permitió la destrucción de una serie de cementerios y cultivos prehispánicos en la zona.

“Depende de qué vestigios son, si es una pirámide pues no se puede. Si son tiestos, se hace una labor de rescate. No se puede impedir una urbanización por unos tiestos”, dijo a El Faro el 7 de febrero de 2007, el entonces presidente de Concultura, Federico Hernández, jefe de Sermeño. El tono de desdén con que Hernández y Sermeño se referían a la importancia de lo hallado en el terreno, en relación con la importancia de construir viviendas, contrastaba con lo que planteaban los arqueólogos de Concultura, que en su momento dijeron no estar de acuerdo con la "liberación" de la propiedad.

Tres meses más tarde, Héctor Sermeño autorizó que en este terreno se construyera un “parque arqueológico” de menos de una manzana. Luego de esta autorización -fechada 8 de mayo de 2007 por medio de una carta firmada y sellada por el director de Patrimonio Cultural y dirigida al propietario del terreno, Mario Sol Bang-, El Cambio comenzó a desmoronarse, pues el visto bueno de Sermeño fue interpretado como luz verde para arrasar las restantes siete manzanas.

Dos meses después de aquella resolución del 8 de mayo, Sermeño envió otra misiva a Sol Bang en la que revalidaba la autorización del parque y la construcción de una calle de nueve metros de ancho que dé entrada al terreno protegido desde la carretera que conduce hacia San Juan Opico. El director de Patrimonio Cultural reconoció también la existencia de “nuevos” linderos -dentro de la zona protegida- alrededor del parque. Los mismo linderos que dos meses más tarde, en octubre, aparecieron en un plano autorizado por la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA) -y en una resolución- como lotes para uso habitacional. 99 lotes para viviendas que costarían -según dijo Sol Bang a El Faro el 7 de abril de 2008-, 32 mil dólares cada una.

Para la OPVSA, Sermeño "liberó" el terreno, con lo cual ya era un apto para construir viviendas.

Sermeño, al ser consultado por El Faro -en abril de 2008- si había autorizado la destrucción de un sitio arqueológico para favorecer la construcción de 99 lotes de vivienda, alegó que él solo autorizó la construcción del parque, no la destrucción del resto del área protegida, que originalmente era de poco menos de ocho manzanas: “Eso que lo vea la Fiscalía. La autorización era únicamente para el parque. Se tocaron las otras seis manzanas y pico aparte del parque”, se defendió.

La alteración del terreno protegido, avalada por Sermeño en mayo de 2007, no contó con el aval del Departamento de Arqueología durante la administración de Fabricio Valdivieso (2002-2007). Ni siquiera la introducción del parque.

Sermeño, por el contrario, dijo que sí -en un publicación de El Faro realizada el 7 de abril de 2008-, que su autorización para construir el parque dentro de la manzana de terreno está avalada por dicha unidad. Según él, una investigación solicitada por Concultura –y patrocinada de nuevo por Sol Bang, al igual que la de González- permitió tomar la decisión de hacer un parque en la zona protegida.

“Lo que pasa es que usted no ha entendido que el Departamento de Arqueología hace informes técnicos, no autoriza ni desautoriza. Esa es particularidad propia del director nacional del Patrimonio”, dijo Sermeño en ese momento.

Dos años después de esa declaración, la Fiscalía ordenó la captura de Sermeño, quien tras la llegada de las nuevas autoridades salió de la entidad y se desempeñaba como jefe del Departamento de Patrimonio Cultural de la Unidad de Recuperación del Centro Histórico de la Alcaldía de San Salvador.

El nuevo director de Patrimonio Cultural, Ramón Rivas, dijo a El Faro que recibían con sorpresa la noticia y que esperarían una notificación de las autoridades. Rivas, sin embargo, confirmó que la oficina que dirige estuvo colaborando con las entidades encargadas, otorgando información de las "irregularidades" detectadas en administraciones anteriores.

La Fiscalía también confirmó que contra la Dirección de Patrimonio Cultural dirigida por Sermeño pesa otra investigación por la supuesta destrucción de una parte del sitio arqueológico de Cihuatán, algo sobre lo que El Faro ya ha informado.

¿Cuál era la importancia de El Cambio?

El Cambio fue catalogado por el mapa de sitios arqueológicos de El Salvador -entregado a Concultura por el Centro Nacional de Registros en 2006-, como de “Primer Orden Arqueológico". Su importancia radicaba, según los expertos, porque ofrecía una visión de la época preclásica, porque se articulaba con San Andrés y Joya de Cerén -esta última declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, en 1993-, y porque su influencia pudo haber llegado a Chalchuapa y Santa Ana.

Según investigaciones del departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura, entre el año 200 d.C. y el 400 d.C. la última civilización de El Cambio abandonó el lugar. Posiblemente por la erupción del volcán Ilopango. El Cambio quedó resguardado para la posteridad y hasta 1978 se le consideró por primera vez como un sitio con una gran influencia en el valle de Zapotitán.

En 1978, el arqueólogo estadounidense Payson Sheets lo reportó por primera vez en el libro Archeology and Volcanism in Central America, The Zapotitan Valley of El Salvador.

Las acusaciones contra Sermeño por actos arbitrarios, complicidad y daños agravados en un sitio arqueológico se castigan con una pena de entre 2 y 4 años de cárcel.

Nacionales - Capturan a ex director de Patrimonio Cultural por destrucción de sitios arqueológicos - ElFaro.net El Primer Periódico Digital Latinoamericano

Noticias de Prensa Latina - Manifestaciones de apoyo a presidente Correa en Ecuador

30 de Septiembre. Tomado de Prensa Latina.

Quito, 30 sep (PL) Masivas manifestaciones de apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa recorren hoy las calles capitalinas con rumbo al hospital, donde los policías lo mantienen virtualmente secuestrado.
  Sectores de la policía se sublevaron este jueves supuestamente en protesta por una ley que, según ellos, les recorta sus beneficios, pero el Gobierno ha dicho que en realidad se trata de un intento de golpe de Estado.
Hasta ahora el ejército no ha hecho su aparición ni se ha pronunciado sobre la revuelta, lo que es estimado como algo muy extraño por comentaristas locales.
Cientos de personas ya están en las cercanía del hospital en Quito, donde se encuentra Correa y gritan consignas para que sea liberado inmediatamente.
Policías corruptos, no se enfrenten con armas al pueblo, el pueblo viene a mano limpia, gritan los manifestantes.
Mientras los amotinados mantienen barreras fuera del hospital para impedir el ingreso de la gente a las instalaciones donde está retenido el mandatario.
Correa acudió al hospital para tratar de mediar en el conflicto, pero fue agredido, afectado con gases lacrimógenos y lastimado en una rodilla recién operada al ser empujado y caer al suelo, según mostraron imágenes televisivas.
Miles de personas se encaminan desde diversos lugares de Quito hacia el nosocomio después de un llamamiento del canciller Ricardo Patiño, quien llamó a todos los ecuatorianos honestos a rescatar a su presidente.
La ministra de Obras Públicas, María de los Angeles Duarte, quien participa en una de las marchas, declaró que hay gente de todos los cantones cercanos a la capital que han llegado a pie a defender la constitución y su presidente, a pesar de las bombas de gas lacrimógenos que les están lanzando.
ocs/lma

Modificado el ( jueves, 30 de septiembre de 2010 )

Noticias de Prensa Latina - Manifestaciones de apoyo a presidente Correa en Ecuador

Noticias de Prensa Latina - Llaman a ecuatorianos a salir a las calles y defender su Revolución

Llaman a ecuatorianos a salir a las calles y defender su Revolución

Escrito por Pedro Rioseco.30 de septiembre. Tomado de Prensa Latina.

Imagen activa30 de septiembre de 2010, 14:41Por Pedro Rioseco
Quito, 30 sep (PL) El gobierno ecuatoriano llamó hoy al pueblo a salir a las calles en todo el país a defender la Revolución e ir hasta el hospital capitalino de la Policía a rescatar al presidente Rafael Correa e impedir lo asesinen.

Imagen de muestra* Ecuatorianos se movilizan para defender Revolución Ciudadana

* Presidente Correa denuncia intento de asesinarlo, pero no claudicará
* Canciller ecuatoriano destaca beneficios recibidos por los policías

* Gobierno ecuatoriano llama a preservar institucionalidad del país

* Policías insubordinados agreden a Correa cuando intentaba dialogar

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, habló a la multitud desde el balcón de la sede del Ejecutivo y orientó que una parte del pueblo se quede frente al Palacio de Carondelet para protegerlo, y otra, con los ministros al frente, vaya a traer a sitio seguro al presidente Correa.
!Quito no se rinde carajo!, dijo la ministra coordinadora de la Política, Doris Solíz, al arengar a la población a tomar las calles frente al intento de un golpe de Estado y la presunta acción de personas para penetrar por la fuerza en la habitación del hospital donde está Correa.
El tráfico capitalino es un verdadero caos, no funciona el transporte público en dirección al centro de la ciudad donde están las sedes de organismos gubernamentales, muchas escuelas suspendieron clases y miles de personas se desplazan a pie, de forma pacífica para respaldar al gobierno.
Elementos opositores circulan por las calles en sus vehículos en respaldo a los golpistas, en lo que el propio Correa denunció como una conspiración desde el hospital donde tuvieron que ingresarlo al sufrir daños en la herida de su rodilla recién operada.
En declaraciones a la Radio Pública Correa, quien tuvo que ser internado en el Hospital de la Policía Metropolitana luego de salir lesionado en medio de gases lacrimógenos, reiteró que no claudicará y llamó al pueblo a defender la Revolución.
Es una mentira manipulada, reiteró el Jefe de Estado, que la nueva ley vaya a reducir los sueldos de la policía, y recordó que cuando asumió el gobierno la policía dormía en colchones en el piso prestados por los vecinos y no tenían ni armas.
Correa dijo sentirse traicionado por esos policías, por todo lo que ha hecho este gobierno a favor de su dignidad y mejores condiciones de vida y trabajo, y denunció que ésta es la misma conspiración que se viene gestando desde hace meses por elementos opositores.
Hizo un llamado a los policías dignos a poner el orden y sacar a esos malos policías que serán sancionados por violar su mandato constitucional y habrá que hacer una depuración de esos sectores.

Noticias de Prensa Latina - Llaman a ecuatorianos a salir a las calles y defender su Revolución

Co Latino-El deber moral de informar con responsabilidad | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Salvador Ventura.30 Septiembre. Tomado de Diario Co Latino.

Los directores y propietarios de los medios de difusión en este país han puesto “el grito en
el cielo” porque la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el inciso 3° del Art. 191 del Código Penal que permitía el atropello a la intimidad y al honor de las personas por parte de la prensa, violando con ello el principio de igualdad consagrado en los artículos 2 y 6 de la Constitución de la República.
Más allá de rectificar un “derecho a la impunidad”, la Corte Suprema de Justicia envía un llamado a los medios de difusión a proceder con ética y moralidad y dejar a un lado esa manía de actuar como partidos políticos y dictar las reglas de juego en la sociedad. Si bien es cierto que la base del problema de la responsabilidad de los periodistas, es la libertad, ésta no explica el crecimiento moderno de las obligaciones morales de los hombres de prensa, porque ésta no aumenta proporcionalmente a su responsabilidad.
En otras palabras, la Corte Suprema de Justicia, ha dicho: todo acto público, sobre todo tratándose de la libertad de expresión, engendra responsabilidad y si ésta no se respeta y viola normas y principios morales, con respecto a terceras personas, debe someterse a una sanción jurídica. Si el Diario de Hoy, por medio de uno de sus periodistas, calumnia y distorsiona un hecho, debe responder tanto particular como institucionalmente porque así lo estipula el Código Penal y no tiene impunidad alguna para ofender la intimidad o la moral de las personas.
Este diario, por ejemplo, siempre ha sido enemigo de los sindicatos; pero cuando se trató de atacar a la alcaldesa de San Salvador, Violeta Menjívar, no dudó en ningún momento en utilizar como “fuente” responsable a sindicalistas de la municipalidad; lo mismo distorsionar informaciones para favorecer la candidatura del actual alcalde Norman Quijano. Ustedes recordarán, por ejemplo, cuando se prestó a “informar” sobre una bandera de El Salvador colocada en el redondel Masferrer y que supuestamente había sido arriada por miembros del FMLN, cuando en un acto bochornoso se sabía que el hecho fue cometido por los mismos militantes del partido ARENA, simplemente para “provocar” un acto noticioso y acusar al partido de izquierda de “atentar contra los símbolos patrios”. De estos casos, hay muchos pues este periódico obedece a una determinada agenda política y responde a los intereses de los grupos económicamente poderosos del país.
No es ningún secreto que el periodista es más responsable que los demás asalariados de una sociedad, por su calidad de hombre de pluma que le da una libertad particular; pero desde hace tiempo, el derecho de prensa admite dos clases de responsabilidad jurídica: la responsabilidad penal y la civil. La primera es la más grave, y permite a un tribunal de represión, a un juez correccional o a una corte superior, condenar a prisión o multar a un periodista, a un editor o un director que ha ultrajado al Jefe de Estado, ha traicionado los secretos de la defensa nacional o ha cometido alguna difamación grave. Esta responsabilidad penal supone que el periodista haya obrado intencionalmente y que sus faltas caigan bajo la competencia de esta ley de la prensa.
La responsabilidad civil, puede combinarse con la penal o puede existir por sí sola. Consiste en el derecho que tiene la víctima (caso del señor Roberto Bukele, difamado y acusado reiteradamente por el Diario de Hoy de atentar contra la salud de las personas “por vender productos alimenticios en mal estado”) ofendida por un periodista, a obtener la reparación en dinero, bajo la forma de daños y perjuicios, por medio de un tribunal civil o de uno de represión. Esta es la aplicación de una antigua ley romana “Est legitima culpa venit”, la falta por más leve entra en consideración para comprometer la responsabilidad civil. Un periodista puede ser condenado a pagar daños y perjuicios, aun si ha cometido una falta involuntaria, por imprudencia o negligencia, si la víctima prueba que ha sufrido un daño económico considerable o ha sido ofendido en su intimidad. Luego, la teoría clásica de la responsabilidad demuestra que mientras más libre es la persona, mayor es la responsabilidad y a esto se puede añadir que mientras más responsable es, más noble es, porque la responsabilidad es una forma de nobleza. La responsabilidad es uno de los títulos necesarios para ser hombre de alta calidad moral.

El deber moral de informar con responsabilidad | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-¿Analistas políticos o voceros de la derecha? | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

 Antonio Velado.30 Septiembre. Tomado de Diario Co Latino.

En los últimos años se ha soltado una de “analistas políticos”, graduados por los entrevistadores de la televisión, prensa y radio, que ya no caben en el espectro informativo de El Salvador. Sin embargo, los entrevistadores hacen de éstos una “rueda de caballitos” que, según el tema del momento, las audiencias ya saben a quien van a tener en la tele, radio o en los periódicos. Ya no son noticias.
Lo peor es que ya se sabe el sesgo con que los entrevistadores tratarán el tema del momento.
Entre estos “analistas políticos” tenemos a ex funcionarios de los recientes gobiernos, hombres y mujeres que anduvieron por los caminos de la izquierda y que según la voz popular,  le “dieron vuelta al calcetín, por unos dólares más”; también aparecen unos empresarios que con su accionar pretenden capear el temporal de la contaminación ambiental, que han originado. Pero lo peor son unos personajes extranjeros que se han nacionalizado salvadoreños para meter sus manos en la política criolla. ¡Así no se vale! Los vemos, los leemos y vemos en la televisión diciendo de todo, menos la verdad. ¡QUÉ INMORALES!
También hay unos asalariados (presta nombres) de las organizaciones empresariales privadas. Que están en contra de todo lo que beneficia al pueblo y no beneficia a sus patrocinadores. Dichosamente el pueblo ya los conoce, tanto a los entrevistadores como a los entrevistados. Hacen el ridículo. No tienen vergüenza.
No somos optimistas pensando que dejarán de actuar de esta mañosa manera. No…
Sobre todo los extranjeros nacionalizados, quienes en sus países JAMÁS estarían en la posición que tienen aquí, pero al precio de “vendidos”, porque así los identifica la ciudadanía. Ellos ya saben a quienes nos referimos. Como no tienen moral, les importa un bledo lo que piense el pueblo y la calificación que la historia les haga.
En próximo artículo, si es necesario, entraremos en detalles del como, porqué y para qué vinieron algunos de estos extranjeros a El Salvador.
e-mail: alapsv@yahoo.com

¿Analistas políticos o voceros de la derecha? | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-Hegel y la fundamentación de la pena | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

 Alirio Montoya.30 Septiembre. Tomado de Diario Co Latino.

Para la mayoría de los alemanes, el abogado y filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, significa hasta la fecha un semidiós por su enorme aporte a la humanidad como jurisconsulto y como filósofo, en tanto articulador de la filosofía del derecho de su tiempo y retocador de la Dialéctica Idealista.
Para los estudiosos del derecho y, particularmente de la filosofía del derecho, es un referente de mucho peso. Además, es el mentor de los ideólogos y filósofos idealistas de la actualidad. No obstante ello, Hegel incidió también en gran manera sobre Karl Marx, pero éste último “puso de pie” el pensamiento filosófico hegeliano en lo concerniente a la Dialéctica. Pero eso no le restará jamás el aporte que hiciera al derecho y, por supuesto, a la filosofía del derecho, el gran maestro Hegel.
Pero, ¿qué tiene que ver la filosofía con el derecho? ¿Por qué es imprescindible el abordaje del derecho desde una perspectiva filosófica? Cicerón dijo que el concepto de derecho en cuanto tal, no se encontraba en las Doce Tablas, sino en el seno mismo de la filosofía; por ello también Cicerón señaló que “La filosofía se contenta en efecto con ser juzgada por pocos, huye intencionadamente de la multitud y es a su vez tan odiada como sospechosa”. El aporte de Hegel a la fundamentación de la pena, que es lo mismo a decir la legitimación de ésta, lo hace obviamente desde una óptica filosófica. La teoría de Hegel respecto de la pena, lo esencial para su legitimación, debe partir de la “experiencia” para que a la postre adquiera el carácter de ser coactiva.
En Hegel encontramos la fundamentación de la pena (Strafe) como una contracara del delito, es decir que, si la persona delinque, irrebatiblemente cae en el carácter de criminal y se hace a su vez acreedora de un derecho, el derecho del criminal. Pero filosóficamente hablando, esa pena, en su realidad intrínseca lo que hace es anular la esencia del acto delictivo. Esa experiencia de lo ilícito para Hegel constituye en y para sí la fundamentación racional de esa categoría jurídica.
Hegel lo que planteaba es que la pena será el medio que ha de conducir a la reconciliación (Versöhnung) consigo misma de esa objetividad lesionada. En otras palabras, las acciones ilícitas son acreedoras de una sanción penal, tanto en cuanto a una persona se le ha lesionado un derecho, el derecho a la vida para el caso; entonces, la negación de la universalidad del derecho de aquella persona acreedora del derecho a la vida, en yuxtaposición con quien le lesiona ese bien jurídico, provoca el enfrentamiento derecho frente al derecho.
En el caso de la nueva y reciente aprobada Ley Antimaras, conocida como “Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, y Organizaciones de Naturaleza Criminal”, su finalidad es declarar ilegal estos grupos. Ya lo he señalado en ocasiones anteriores, que mi Tesis versó sobre Derechos Humanos: “Los derechos humanos frente a la implementación del plan supermanodura”. En aquella Ley Antimaras para combatir estos grupos se hacía prevalecer el Derecho Penal de Autor frente al Derecho Penal de Acto, porque se buscaba juzgar no la conducta delictiva, sino, la sola pertenencia a las pandillas. La crítica jurídica iba encaminada a que no se puede crear una Ley especial para un estrato específico de la sociedad. Además, todos sabemos que aquella Ley Antimaras perseguía un objetivo electoral. Sin embargo, esperamos que esta nueva Ley sí dé los frutos esperados, porque es aplaudible el empeño del Presidente Mauricio Funes y su gabinete de seguridad pública en torno a esta problemática que no es nada nueva.
Cuando un delincuente asesina a otra persona, él cree que tiene el “derecho” de hacerlo; con antelación se formula un juicio y razona antes de actuar, y esa racionalidad, desde la visión hegeliana de la pena, lo hace acreedor de un castigo o reparo, per se tipificado como Homicidio en el Código Penal. ¿Pero qué busca esa pena de prisión? Esteban Mizrahi dice que “Hegel pone de manifiesto el carácter paradójico de este tipo de acciones, pues para negar la persona como tal, primero hay que serlo. Solo una persona posee capacidad jurídica y es esto, precisamente, lo que habilita para violar sin más el derecho de otra. Por tanto, las acciones ilícitas de las que se hace cargo el derecho penal tienen este peculiar carácter contradictorio: niegan aquello que afirman”.
Por ello es que Hegel asevera que la negación del derecho presupone necesariamente la existencia del derecho y esto muestra la nulidad de la acción delictiva. El que delinque, en tanto ser racional, instaura una ley consistente en la “licitud” de lesionar a otra persona; por cuanto –dice Hegel- la ley solo puede ser aplicada con justicia al delincuente que materializa ese su supuesto “derecho” a lesionar a otro. El delincuente en cuanto tal, nos continúa diciendo Hegel, nunca pierde el derecho a ser castigado. Ante tal aseveración, estaremos frente al reparo de un derecho lesionado, porque la pena es la única capaz de restituir la validez objetiva del derecho cuando la integridad de una persona ha sido agredida. El castigo entonces para Hegel es considerado como un acto de retribución (Vergeltung). El Derecho germano en particular le ha dado un valioso aporte a la humanidad, me atrevería a decir que, podría haber una preeminencia frente al Derecho francés. Es cuestión de criterios objetivos, aunque los juristas franceses son brillantes, más que todo los de la época de la Revolución Francesa. Hago esta aclaración para que no se me vaya a etiquetar como un discípulo del jurista nazi Carl Schmitt. 
Nuestra lacerada administración de justicia (Die Rechtspflege) va dando signos de recuperación, y en esa lógica debe ir en persistente evolución. Como modesto conocedor del derecho me es grato saber que por fin tenemos una Sala de lo Constitucional muy capaz, honorable e independiente. Tenemos un Magistrado que conoce bastante sobre Derechos Humanos y Derecho Constitucional, hay otro que maneja bien el Derecho Penal, otro el Derecho Privado y, por supuesto, uno que esgrime, casi a la perfección, el Derecho germano. Ahora entiendo por qué un entrevistador sin saber los principios elementales del Derecho, apelaba por la primacía del Derecho francés frente al germano, al tiempo que su invitado de gala, un ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, de línea d´Aubuissoniana hacía un llamado a la desobediencia y desconocimiento de una Resolución del máximo Tribunal de justicia. Logramos observar esa triste noche una repugnante opereta del derecho que linda más con el desacato que con un aporte juicioso al tema en discusión. Todavía me estoy preguntando por qué no investigarle si en este país no hay magistrados vitalicios. Pero bien, Hegel lo que proponía era una teoría retributiva inmersa en la pena misma. El delito es un presupuesto para que se configure ese derecho a castigar, también una fuente del derecho a sancionar y, finalmente, la pena viene a suprimir el delito.
*Licenciado en Ciencias Jurídicas
  fredyalmontoya@hotmail.com

Hegel y la fundamentación de la pena | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

Co Latino-La Historia en democracia | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

 Caralvá.30 Septiembre. Tomado de Diario Co Latino.

Recientemente la publicación de un documental de la guerra civil salvadoreña, ha detonado una serie de críticas de parte de sectores que participaron en el conflicto de los años ochentas que cuestionan la divulgación de esos materiales históricos.
La Historia en su conjunto  será la piedra que edificará nuestra sociedad para los siguientes 100 años,   Historia que debe ser herramienta de estudio y  la vocación  nacional en su proyección, pero si es negada también puede ser la generadora de nuevos conflictos,  puesto que cada sector optará por la defensa de sus intereses y no por la interpretación que originó tal evento.
La Historia Nacional nunca ha sido cuestionada porque siempre ha existido una política oficial para interpretar cada evento, de tal forma que la divulgación de los acontecimientos  ha colocado a los actores principales  como: Héroes y Villanos, buenos y malos, los defensores de la libertad y los arquetipos de la esclavitud... etc.
Esta concepción ha sido producto de la concepción capitalista versus el comunismo,  en El Salvador  se origina en el siglo pasado que califica a partir de los años 30 de comunistas a todo opositor,  así iniciamos una historia ideológica que ha dividido profundamente a los salvadoreños entre comunistas y anticomunistas  o si lo prefieren entre amigos y enemigos, un lenguaje que tuvo su máxima expresión en los años ochenta en el esplendor de la guerra fría entre las potencias nucleares.
Pero la historia en ese sentido no solo es impulsada por la derecha, también la izquierda ha optado por divulgar su propia historia desde los años treinta.  No existe una concepción única de la Historia sino varias, al menos dos en franca oposición, que como hermanos gemelos enemigos coinciden por su forma ideológica contrapuesta.
Ambas lecturas de la historia se excluyen y combaten de tal forma que discutir de historia es una exhibición de esgrima entre lineamientos ideológicos y filiaciones  partidarias,  porque a cada paso de la historia actual existen errores y aciertos;   en nuestra nación existe monumentos que levantan hasta el cielo obeliscos de anticomunistas y en otros nombres comunistas célebres; en cada monumento  se efectúan actos memoriales según la ocasión, pero nos señala la profunda división de visión histórica en la postguerra y en democracia.
Existen casos donde la condición de héroe y villano se intercambia según el tiempo de la guerra,  al igual que el giro político de las estructuras partidarias.
Pero, en tiempos democráticos y postguerra, elevar la condición de la Historia hacia la comprensión de los eventos y no como instrumentos de aniquilación de enemigos debe ser el objetivo, necesitamos una Historia Nacional que rescate a nuestra etnia calificada desde los años 30 de comunista, necesitamos comprender que los sangrientos eventos de la guerra civil no concluyeron en victorias o derrotas, sino en el Acuerdo de Paz que construye un nuevo modelo de legalidad, tolerancia y respeto por las opiniones de los adversarios.
La construcción de la Historia no puede continuar repitiendo leyendas de la guerra fría entre comunistas  y anticomunistas, por esa razón debemos avanzar hacia una nueva historia democrática entre ciudadanos.
Abrir un debate nacional sobre la sociedad de preguerra, guerra y postguerra eliminando los signos ideológicos para enfrentar los problemas que lo motivaron es el camino hacia nuestra comprensión de nación en paz.
www.cesarramirezcaralva.com

La Historia en democracia | 30 de Septiembre de 2010 | DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad

LPG-¿Voluntad de Dios o interés institucional?

 Escrito por Carlos H. Rivas.30 Septiembre. Tomado de La Prensa Gráfica.

pastor@carlosrivas.com

La Iglesia católica romana ha sido un poder que, desde los entretelones de los diferentes gobiernos o desde “la “oposición”, ha influido en las estrategias políticas y sociales del Estado salvadoreño, fundiéndose en ciertos períodos históricos con el Estado mismo y dictando lineamientos para su gestión. Ha sido así, tanto para bendecir dictaduras como para condenarlas; dejando el regusto de que sus “condenas” y “bendiciones” nada tienen que ver con la voluntad de Dios sino con sus intereses institucionales.

Como consecuencia de la conquista y durante la colonia, la alianza entre la monarquía española y la Iglesia católica romana prescribió las creencias de las poblaciones indígenas originales y a sangre y fuego, impuso y oficializó la católica como religión de los territorios colonizados y, consecuentemente, de las naciones emergentes.

Durante el proceso independentista, el clero salvadoreño jugó un importante e innegable papel; en gran medida porque al erigirse en un factor de poder fundamental de la sociedad las instituciones católicas participaban de las “delicias del poder” y se consideraban parte indispensable del desarrollo político del país.

Así, en los albores de la república, el marco institucional de esta retomó la herencia política y cultural colonial, caracterizada por la estrecha vinculación de la iglesia local con las instituciones y representantes de los nuevos gobiernos, incidiendo directamente en la formación del nuevo poder político en cuyo marco es privilegiada.

Era lógico, como sostienen historiadores y sociólogos, que al producirse la independencia y el Estado salvadoreño empezara a tomar forma y consolidarse, la Iglesia católica romana, aun perdiendo parte de su influencia, continuara siendo parte de la gestión administrativa y las políticas de los sucesivos gobiernos.

Ya en un período de nuestra historia que podríamos llamar “moderno”, la Iglesia católica romana ha sido instrumento para legitimar gobiernos y poderes políticos, sin importar si los mismos son constitucionales o no, ni cómo obtuvieron el poder. Un ejemplo meridiano de esa actitud: en 1894, el general Gutiérrez luego del golpe de Estado contra Carlos Ezeta acudió a catedral para agradecer su éxito y el 17 de junio de ese mismo año, general y obispo asistieron a una solemne función de acción de gracias; pese a que años antes (23 de septiembre, 1890) el mismo obispo Pérez Aguilar había pedido a los salvadoreños “olvidar toda injuria y prejuicio contra el nuevo gobierno” del general Carlos Ezeta, quien llegó al poder por medio también de un golpe de Estado al presidente Menéndez.

Aun así, quienes defienden la excluyente situación en perjuicio de las iglesias no católicas, independientemente de lo contemplado por nuestra Constitución, han argumentado que la mayoría de los ciudadanos salvadoreños profesan la religión católica y por la tanto, es legítimo que el Estado privilegie su relación con aquella; incluso, sostienen que si la Iglesia católica romana jugó un papel importante en la conquista y la independencia es correcto que mantenga sus privilegios.

Esos argumentos –si se puede llamar así a tales apreciaciones subjetivas– son en el caso de la “razón” por la fuerza de la conquista, la expresión de un pensamiento fundamentalista, y, en el otro, obvian las nuevas condiciones de la realidad producto del crecimiento y desarrollo que las iglesias evangélicas han presentado en las últimas décadas.

Atendiendo a la nueva realidad, y como respuesta equitativa e incluyente de las diversas denominaciones, nuestro país, debería optar por unas relaciones Iglesia-Estado que enfatice y respete el laicismo y la separación real entre tales entidades, tal como lo contemplan las Constituciones de México, Nicaragua, Uruguay y Cuba; construyendo un Estado religiosamente neutral, que admita todas las religiones sin que ninguna de ellas ocupe un lugar privilegiado.

Loading comments...

Problems loading Disqus?

¿Voluntad de Dios o interés institucional?

LPG-Estética del cinismo

Escrito por Miguel Huezo Mixco.30 Septiembre. Tomado de La Prensa Gráfica.

mhuezom@yahoo.com

Por un golpe de suerte he conseguido hace pocas semanas una colección casi completa de Tendencias, la revista emblemática de la transición salvadoreña de la guerra a la paz. Releo aquellas páginas y pienso que esta sociedad, pese a todo, tenía enormes expectativas sobre aquel experimento de construcción democrática a la salvadoreña. Ha pasado menos de dos décadas y es inevitable preguntarnos: ¿Qué nos pasó, como país, como sociedad? ¿Dónde se volvió a torcer el camino?

Cuando la guerra interna finalizó, en 1992, El Salvador tenía la oportunidad de entrar a uno de los mejores momentos de su historia. No solo la economía mostraba signos de recuperación, también los ánimos de la gente parecían abrirse a los vientos de la transformación que estaba experimentando el país. Los cambios ocurrían en la vida pública y en la vida cotidiana. Con todo, en los bajos fondos de aquellas ilusiones, seguía activada un bomba de tiempo. Para decirlo con el título de un libro de Álvaro Menen Desleal, aquella fue una “Revolución en el país que edificó un castillo de hadas”.

Contra lo que esperábamos, en pocos años, como un topo, se fue abriendo paso el desencanto. Se irradió por todos los resquicios de nuestra sociedad, comenzó a oxidar la convivencia pudriendo las relaciones políticas. Si ahora el aire nacional está enrarecido y apesta es porque también caminamos encima de los cadáveres de numerosas ilusiones.

La cosa no para allí. El desánimo ha formado una nueva subjetividad: la del cinismo elevado a una categoría estética. Sus alcances ya están presentes en numerosas obras de escritores y artistas. Para Beatriz Cortez, una de las principales estudiosas de las letras salvadoreñas y centroamericanas de nuestros días, podemos hablar de una sensibilidad permeada por el desencanto, a la que denomina “estética del cinismo”. Beatriz argumenta que esta sensibilidad se comenzó a hacer presente desde mediados del siglo XX, particularmente en la obra de Roque Dalton.

Tras una década de lecturas, investigaciones y debates sobre un importante grupo de obras literarias centroamericanas, ha publicado un libro titulado precisamente “Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra” (Guatemala, F&G, 2010).

Beatriz dirige desde hace algunos años el Programa de Estudios Centroamericanos en la Universidad Estatal de California, Northridge –hasta donde sé, el único en su especie en todo el mundo. Pocas personas como ella mantienen un diálogo crítico permanente con las letras salvadoreñas y centroamericanas.

Una de las tesis de Beatriz Cortez es que esas obras carecen del espíritu romántico de las letras del periodo revolucionario que comienza en la década de los años 70 del siglo pasado. Más bien realizan retratos de nuestras sociedades sumergidas en el caos, la violencia y la corrupción. El cinismo –expresado ya sea como obscenidad descarnada o grosería– sirve como una especie de tabla que permite a los autores sobrenadar en un mar oscuro y desesperanzador. Para Beatriz Cortez mucha de la literatura de nuestros días es expresión de un proyecto identitario fallido.

La estética del cinismo está presente, por ejemplo, en narraciones de Álvaro Menen Desleal, Rafael Menjívar Ochoa, Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Claudia Hernández, entre otros. Es una literatura que explora los secretos y pasiones más oscuras, y revela los entretelones de una sociedad dominada por el consumo, el dinero y la frivolidad. Es la marca del fin de las ilusiones en este país que, a sangre y fuego, edificó un castillo de hadas.

(Lea más en: http://talpajocote.blogspot.com/)

Estética del cinismo

LPG-Editorial-La inagotable creatividad laboriosa de nuestra gente

 Esto es lo que hay que potenciar con oportunidades reales y con incentivos adecuados.

Escrito por Editorial.30 Septiembre. Tomado de La Prensa Gráfica.

Es cierto que la incidencia de las remesas familiares ha generado un fenómeno de dependencia ociosa en mucha de nuestra gente joven, y también lo es que la perniciosa atracción del mundo pandillero ha llevado a muchos jóvenes a depender de actividades delictivas como la extorsión y el sicariato; pero también hay en el ambiente incontables ejemplos de gente de todas las edades que “se las rebuscan” decentemente para ganarse el pan de cada día, con creatividad y dedicación ejemplares, aun en las circunstancias más adversas. Esta actitud básica es característica del ser de infinidad de salvadoreños, de las más diversas condiciones tanto sociales como económicas. El empuje del emprendedurismo tiene, por eso, tantas manifestaciones en el ambiente.

En estos días, las condiciones climáticas derivadas de la estación de lluvias y huracanes ponen a muchísima gente en situación de riesgo. Hay calamidades por doquier, como es fácilmente constatable, sobre todo en las zonas y áreas de más alta vulnerabilidad. Cuando las circunstancias ambientales se extreman por cualquier causa que sea, como erupciones, terremotos, inundaciones y otras adversidades por el estilo, la tragedia muestra su cara más dura en el ambiente, y entonces siempre sale a relucir la solidaridad inagotable de los buenos salvadoreños, que son la abrumadora mayoría.

De resultas de los coletazos de varias tormentas en cadena, muchos lugares han quedado inundados, con grandes pérdidas y angustias para la población. En la colonia Maralí, de Soyapango, por ejemplo, se ha dado la cuarta inundación del año, y los pobladores tienen que sobrellevarlo como pueden. En medio de tal adversidad, unos jóvenes imaginativos idearon prestar el servicio de taxi acuático, en el cascarón de una refrigeradora, para que los habitantes puedan transportarse a través de las aguas crecidas. Son tres jóvenes que cobran una cora por viaje, y así le sirven a su comunidad y se agencian unos cuantos dólares. Al ver a esos jóvenes sonrientes y decididos, que empujan su “taxi” que tiene un nombre ingenioso –“El Titanic”– no se puede menos que admirar el esfuerzo de todos aquéllos que, sin quejarse ni amargarse inútilmente por las pruebas cotidianas de la suerte, sino todo lo contrario, se las ingenian para ir saliendo adelante.

Con mucha más frecuencia de lo que debería ser, nos quedamos lamentándonos del estado de cosas, de los quebrantos que proliferan en la realidad y de los peligros que nos acechan constantemente, cuando lo que todos deberíamos hacer es trabajar en conjunto para resolver los graves problemas que nos acechan o nos golpean, pero poniéndole al mal tiempo buena cara, para que las energías positivas se impongan a los diversos y constantes embates de la negatividad.

Es muy importante generar en el ambiente, desde todos los ámbitos del mismo, un ejercicio de actitudes que favorezcan los avances posibles hacia la estabilidad y hacia el desarrollo. Ni la estabilidad ni el desarrollo se dan mecánicamente o por el sólo efecto de decisiones gubernamentales: en ambos propósitos hay que poner a actuar las voluntades coincidentes tanto en la ciudadanía como en la institucionalidad. Y uno de los motores disponibles es el espíritu emprendedor y estoico de la inmensa mayoría de nuestra gente. Esto es lo que hay que potenciar con oportunidades reales y con incentivos adecuados. Y con ese tipo de asistencia motivadora ya no habrá necesidad de tanto asistencialismo que se queda en la simple ayuda para sobrevivir.

La inagotable creatividad laboriosa de nuestra gente

La Página-ARENA desiste de ir a Cuba y no darán los votos por convenio de Salud y ese país-Diario digital de noticias de El Salvador

 El domingo tienen la asamblea general del partido y para ARENA esa actividad es más importante que viajar a Cuba

Escrito por Iván Pérez.30 de Septiembre. Tomado de La Página.

Ningún diputado o dirigente de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)  irá a Cuba con el presidente Mauricio Funes, porque este próximo domingo tienen la Asamblea General del partido.

Así lo informó esta mañana el presidente del COENA, Alfredo Cristiani, quien señaló que para el partido es más importante la Asamblea que el viaje a Cuba.

Antes  Cristiani había dicho que cada diputado podía decidir si iba atendiendo la invitación del Gobierno; sin embargo, debido a la actividad partidaria, se tomó la decisión de que ninguno vaya.

Las declaraciones las dio el mandatario tras reunirse en privado con el secretario general del PDC, el diputado Rodolfo Parker, con quien discutió sobre la el convenio  de Cooperación entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

No votarán por convenio

Cristiani aseguró que ARENA no votaría por ratificar ese convenio y pidió al PDC que evalúen detenidamente el mismo, pues debe de asegurarse que no se traerán médicos que desplacen a los salvadoreños.

Según Cristiani es preocupante que se le dé prioridad de empleo a personas extranjeras antes que a los salvadoreños, además mencionan que les preocupa que el convenio se firmó el 9 de julio sin la ratificación de los diputados y sin dejar claros muchos de los compromisos que ha adquirido El Salvador.

La diputada arenera Margarita de Escobar había dicho el martes pasado que  la población salvadoreña debe saber que a cambio de la asesoría que brindaran los delegados extranjeros el Estado salvadoreño deberá cubrir todos los gastos de estadía, vivienda, viajes y asistencia médica.

“No es porque se trata de un convenio con Cuba, no es por razones ideológicas que no votaremos, es porque no hay clausulas que dejen claro el papel de cada una de las partes del convenio”, dijo de Escobar.

Diario digital de noticias de El Salvador

EDH-Plática entre amigos

 Marvin Galeas.30 de Septiembre. Tomado de El Diario de Hoy.

Esta semana, por alguna razón, he recibido de los lectores más correos electrónicos que de costumbre. Y no sólo sobre el tema de la columna del jueves pasado titulada: "El populista versus el estadista". Algunos quieren saber, en secreto, a quién me refería cuando hablaba del populista. Otros me pedían que les confirmara si se trataba de Fulanito de Tal, que no le iban a contar a nadie.

Una señora me sugería que no hiciera caso de insultos, que ni siquiera los mencionara en mis escritos. Alguien quiso saber lo que pienso sobre las elecciones en Venezuela. Otro más me pidió opinión sobre el reciente fallo de la Corte en torno a la libertad de expresión. Y sobre muchas y variadas cosas más.

Trato siempre de responder a todos los amables lectores que me escriben agradeciéndoles sus comentarios y gentilezas por el mismo medio. Sin embargo, pienso que hay algunas interrogantes de interés general que vale la pena comentar de manera pública. Hago este jueves el ejercicio de responder varias de las preguntas planteadas, algunas muy coyunturales y otras que me hacen de manera bastante reiterada. Comencemos, pues, esta plática entre amigos.

No tengo todavía los suficientes elementos para emitir una opinión sólida sobre el último fallo de la Sala de lo Constitucional. Pero me suenan, en el debate que se ha abierto al respecto, más adjetivos que argumentos; más crispación que razonamiento. Es muy difícil que un lector común encuentre en medio de tantas declaraciones altisonantes, de todos lados, elementos para formarse un juicio razonablemente certero sobre los alcances del fallo. Mención aparte merecen, a mi juicio, los serenos comentarios publicados en este periódico por Salvador Samayoa y Fabricio Altamirano.

Sobre las elecciones en Venezuela. Más allá de que el comandante haya obtenido una mayor cantidad de escaños en el Congreso, son buenas noticias para los demócratas que ahora la oposición cuente con instrumentos legales y legítimos para frenar el afianzamiento del totalitarismo en la Patria de Bolívar. También quedó claro que la mayoría de venezolanos rechaza la locura del socialismo del Siglo XXI. La oposición sacó más votos que el chavismo a pesar de las matonerías del gobernante.

Chávez, por otra parte, mostró ante el mundo, en vivo y en directo, su poca educación, su falta de caballerosidad y su talante vulgar al tratar de intimidar desde su silla presidencial a una joven periodista, que de manera ejemplar se le plantó, pese a las ofensas y sarcasmos del comandante. Mis respetos por la actitud valiente de la periodista Andreína Flores.

Sobre los insultos anónimos. Quiero aclarar que en el último párrafo de mi columna anterior no me refería a los correo con ataques directos a mi persona. Eso me tiene, en realidad, sin cuidado. Se autodestruyen. Cuando uno se mete a opinar públicamente se expone a cualquier cosa. Por ello quien no aguante el calor que se salga de la cocina. El párrafo en mención se refiere a aquellos "grupos políticos", cuya única estrategia de comunicaciones es la de enviar a través del anonimato correos electrónicos masivos escritos, donde tratan de enlodar a ciudadanos honorables.

Por las personas atacadas resulta muy sencillo deducir de dónde vienen los insultos. Da pena constatar lo enfermos que están del alma ciertos sujetos. Y lo peor es que con esas sucias estrategias creen que están impulsando ingeniosas tácticas de comunicación política. No estoy hablando de la izquierda esta vez.

Otra pregunta personal muy reiterada: ¿Por qué ataco al FMLN, si antes milité en esa organización? La verdad es que éste FMLN está controlado básicamente por el Partido Comunista. Nunca en mi vida fui miembro de ese partido. Estuve en el ERP, el cual nació como una respuesta crítica a la izquierda sectaria, envejecida y dogmática de los comunistas. Pero quiero agregar que, a estas alturas del campeonato, considero tras mucho estudio y meditación que los intentos socializantes, sean de izquierda y derecha sólo han significado desgracias a los pueblos. Allí está la historia más que mis palabras.

Finalmente en mi artículo anterior no me refería a nadie en particular. Si alguien se sintió identificado con el populista descrito en la columna, no es problema mío. Algunos me respondieron ofendidos. Qué bobería. Es como si usted un día sale a la calle y diga fuerte y sin mirar a nadie ¡ladrón! Y de pronto salga un vecino reclamándole y aclarando que él no se ha robado nada.

elsalvador.com :.: Plática entre amigos

EDH-Una nación pro aborto

 Julia Regina de Cardenal.30 de Septiembre. Tomado de El Diario de Hoy. 

Tengo unos amigos que mientras vivieron en Estados Unidos tuvieron una experiencia de lo que sucede en una sociedad cuyas leyes no respetan la vida de los más inocentes. El testimonio de ellos nos debe reafirmar en luchar por tener leyes justas, correctas, que protejan los derechos humanos de todos.

T y R cuentan: "Hemos tenido varias experiencias en nuestro matrimonio que nos han cambiado, obligándonos a examinar nuestro compromiso uno con el otro, nuestra entrega como padres, nuestros valores como católicos y nuestra fe como hijos de Dios. Tenemos un punto central que nos marcó y gracias a Dios nos unió más.

""Un año después de casados, esperábamos nuestro primer hijo. A los 3 meses de embarazo nos dimos cuenta que T tenía cáncer cervicouterino. Cuando nació el bebé le quitaron parte del cuello uterino y nos advirtieron sobre los riesgos de otro embarazo, recomendando una histerectomía lo más pronto posible. Decidimos esperar un poco.

"Cuando el bebé –un niño sano, precioso– tenía año y medio veíamos que había algo distinto en él, no respondía por su nombre, no mostraba preferencia por sus padres, no hacía contacto visual y tenía comportamientos extraños: girar sin detenerse, clavarse en objetos que daban vuelta y siempre como desconectado de nosotros, no parecía estar ahí, y no decía ninguna palabra. Nos mudamos a Monterrey, California y solicitamos una evaluación al pediatra.

"Al mes nos dimos cuenta que esperábamos a nuestro segundo hijo. R recibió la noticia con mucha alegría y un poco de ansiedad por mi condición, pues los médicos habían dicho que otro embarazo era peligroso. Además, yo tenía varios meses de estar muy enferma con piedras en los riñones y un problema incurable en la vejiga, requiriendo medicamentos no recomendados durante el embarazo. Pero estábamos felices.

"Dos meses después nos dijeron que nuestro primer hijo era autista. Sentimos las peores pesadillas hechas realidad y al mismo tiempo temíamos que el otro niño saliera igual. El impacto fue difícil de entender sin tener la menor noción del tema. Esto puso a prueba nuestro matrimonio.

"Un mes después de este diagnóstico, recibimos una llamada de la clínica del ginecólogo, diciendo que según algunos exámenes el niño que esperábamos venía con Síndrome de Down y que para confirmar el diagnóstico debía hacerse un amniocentesis. Nuestra reacción inmediata fue negarnos, ya que este examen tiene riesgos, pero por razones fuera de nuestro control tuvimos que acceder.

"Pensábamos ¿qué vamos a hacer con dos niños discapacitados? Teníamos que prepararnos, leíamos mucho, pero estábamos aterrados.

"El día de la prueba llegamos a la clínica y pasamos a una entrevista genética con una doctora. Luego, casualmente sacó un calendario para "programar el aborto", aunque los resultados de la prueba estarían listas 12 días después. A los 14 días, la misma mujer que propuso el aborto llamó a T para decirle que el niño era normal. Los padres no tenemos ni voz ni voto en cuanto a las decisiones de un bebé.

"T le contestó indignada que el bebé siempre venía bien, que la que no estaba bien era ella al querer eliminar milagros de Dios, porque no vienen como ella desea. El segundo bebé ha sido una bendición para todos, ayudándole además a su hermano mayor a aprender a hablar y a aprender a hacer cosas que antes no hacía.

"Nuestra fe fue puesta a prueba, confirmamos nuestras convicciones por la vida, fuimos obligados a examinar nuestra relación de pareja. Nos hemos dado cuenta que vivir estos compromisos, con Dios, entre nosotros, va más allá de un lindo pensamiento o ideal, que ante estas pruebas sólo el amor a Dios, a la vida y al matrimonio te ayudan a salir adelante.

"Cuando te toquen situaciones difíciles, de mucho sufrimiento, dolor o desesperación, en vez de preguntarle a Dios ¿por qué yo?, di ¿por qué NO?"

elsalvador.com :.: Una nación pro aborto

EDH-Editorial-No se deben condicionar los contenidos de medios

 Difamaciones, insultos, calumnias, distorsión de hechos y las peores diatribas se llevan a cabo en hojas y publicaciones anónimas o en la Internet, no en los medios que dan la cara.

30 de Septiembre. Tomado de El Diario de Hoy.

Los magistrados de la Sala de lo Constitucional se enorgullecen a lo largo del fallo que faculta meter en la cárcel a periodistas, editores y dueños de medios, de su interés por defender la verdad, de lo esencial que es respetarla. En una de sus partes se dice:

"Según lo interpreta esta Sala, lo único que se prohíbe es el ejercicio de la libertad de información con conocimiento de la falsedad del hecho o con un temerario desprecio a la verdad, entendiendo por veracidad la verificación y contrastación de las fuentes de información; fuentes que gozan de protección en una sociedad democrática".

Son muchos los casos, empero, que ponen en duda la veracidad de lo que se dice, pero no de la importancia de comunicarlo, como cuando se aseveró que los productores de fármacos "ganan tanto como el narcotráfico". Lo afirmado nunca se pudo probar, pero decirlo era insultar a un gremio, con el agravante de que se repitió durante varios días. Muchos periodistas se dieron cuenta de la falsedad de lo que se decía, pero era importante que el público lo supiera.

Por las señas, los fabricantes y distribuidores de medicinas, al igual que los periodistas, son menos iguales que otros respecto al derecho "al honor", comenzando porque no están en el negocio de entablar demandas.

Los informadores y los medios son muy celosos en cuidar de su credibilidad, haciendo siempre lo posible por verificar lo que divulgan, dentro de las naturales limitaciones de tiempo y recursos. Cuando se equivocan, siempre son los primeros en rectificar.

La grotesca desproporción entre falta y castigo

El fallo hace énfasis sobre la protección al honor, al buen nombre y al respeto, el derecho a la intimidad, anteponiendo un derecho que sólo en raras ocasiones se invoca, a un derecho fundamental para la democracia. Lo grave es que el fallo niega ese derecho a los periodistas, editores y dueños de medios, que pueden ser perseguidos con aludes de demandas, ser sentados en los banquillos donde ubican a los criminales, ser esposados, perder su trabajo, forzarse al destierro como en la época martinista, arruinar empresas y destruir los empleos que generan, porque lo que siempre es una apreciación subjetiva del supuesto agraviado.

Encima de ello, las más viles difamaciones, insultos, calumnias, distorsión de hechos y las peores diatribas se llevan a cabo en hojas y publicaciones anónimas o en la Internet, no en los medios que dan la cara y sostienen complejas y costosas operaciones de recopilación de datos y su divulgación. En ningún considerando del fallo se señala lo que es el verdadero problema, más cuando es del conocimiento de muchos que hay oficinas montadas para insultar y desinformar a través de la Internet.

Lo censurable del fallo es que pone en manos del supuesto agraviado no sólo determinar por sí y ante sí que su honor fue atropellado, sino además fijar el monto de la indemnización con que se exime de cargos al que acusa. Se puede dar el caso de que alguien se ponga de acuerdo con un periodista para difundir un escrito con lo que luego se inicie una millonaria extorsión.

Encarcelar a periodistas y arruinar medios por "ataques al honor" da cuerpo a una grotesca y enorme desproporción entre la falta y el castigo, más en un país donde descuartizadores y plagiarios salen libres "por falta de pruebas".

elsalvador.com :.: No se deben condicionar los contenidos de medios

EDH-Isdemu revisará ley antiaborto pese al "no" de presidente Funes

 Diputados criticaron iniciativa de suprimir a las cachiporristas

Eugenia Velásquez.30 de Septiembre. Tomado de El Diario de Hoy.

 

Pese a que el Presidente de la República, Mauricio Funes, desautorizó la "revisión" de las leyes que prohíben el aborto en el país, la directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), Julia Evelyn Martínez, expresó ayer a los diputados de la Comisión de la Familia y la Mujer que no dará marcha atrás en la revisión de la normativa como se comprometió.

En agosto, Funes desautorizó a Martínez por firmar el llamado Consenso de Brasilia y aseguró que enviaría una carta explicando esta decisión a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que promovió el foro de mujeres de donde salió el documento.

El Consenso de Brasilia consiste en una serie de compromisos, entre ellos la revisión de la leyes contra el aborto, a los cuales le pusieron reserva los gobiernos de Perú, Costa Rica y Chile, entre otros.

"¿Cuál carta?. Pues yo no conozco esa carta y en ese sentido yo le respondo lo mismo que le respondí a la Comisión: tendrá que hacerle la consulta a la Cancillería. El Isdemu sigue cumpliendo con las funciones que le establece la Política Nacional de la Mujer. Esto no está supeditado a una carta. Seguimos haciendo lo que nos corresponde por Ley", afirmó Martínez ayer por la tarde a periodistas.

La directora del Isdemu explicó a los diputados en qué sustentó su aceptación de revisar las leyes que prohíben el aborto: alegó que el Consenso de Brasilia tiene que dar respuesta al cumplimiento de tratados y convenios que el país ha firmado anteriormente.

La diputada Mariela Peña Pinto, de ARENA, criticó duramente el proceder de Martínez, recordándole que contraviene el artículo 1 de la Constitución que garantiza el derecho a la vida incluso de los no nacidos.

Peña Pinto le trajo a colación a Martínez que el Presidente Funes le ha dicho que "no" en tres ocasiones a iniciativas del Isdemu, como la prohibición de las cachiporristas.

"Usted firmó algo que no debió haber firmado nunca. Usted debió haber puesto reservas, aquí (en la Asamblea) no hay ni votos para revisión, ni nada", le dijo Peña Pinto a Martínez.

La directora del Isdemu admitió que, de acuerdo con la Ley de creación de esa entidad, le compete sólo revisar la legislación, pero que la reforma le corresponde a la Asamblea Legislativa.

Del por qué no puso reservas al documento como Perú o Costa Rica, Martínez argumentó que en esos países se han flexibilizado las penas para las mujeres que abortan por violación o incesto.

En seguida se pasaron al tema de las cachiporristas.

Los diputados le pidieron que no tratara de justificar la supresión de las bastoneras alegando que se exponen a la trata de personas.

Los miembros de la Comisión le dijeron que este año todo hubiera transcurrido normalmente y no se hubiera generado tanto revuelo por esa iniciativa.

elsalvador.com :.: Isdemu revisará ley antiaborto pese al "no" de presidente Funes

2010/09/29

El Faro - “Yo era un hombre rico y ahora soy hombre que a duras penas la pasa” - ElFaro.net El Primer Periódico Digital Latinoamericano

 El ex diputado y fundador del Partido Demócrata Cristiano falleció esta semana. Fue ministro de Cultura y Comunicaciones y ministro de la Presidencia con Napoleón Duarte, en plena guerra civil. Enemistado con su partido, fundó el Movimiento Auténtico Demócrata Cristiano, con el que no tuvo buena fortuna. Esta es una entrevista que El Faro le hizo hace cuatro años. La publicamos nuevamente para que nuestros lectores puedan acercarse un poco a este personaje relevante de la historia política más reciente de El Salvador.

Por Sergio Arauz y César Castro Fagoaga/ Fotos Edu Ponces. 30 de Septiembre. Tomado de El Faro.

 

Es hijo de un miembro de la Falange española que actuó en una película llamada La Raza, cuyo guion lo escribió Francisco Franco, dictador de España. Fue diputado en seis ocasiones, estuvo como ministro de comunicaciones y cultura, ministro de la presidencia y se considera la mano derecha del fallecido caudillo del PDC, Napoleón Duarte.

Se llama Julio Adolfo Rey Prendes, pero es conocido como Fito. Tiene 73 años, está escribiendo sus memorias y relató sus encuentros con los personajes que llevaron las riendas del país durante y antes de la guerra. Ahora parece más preocupado por sobrevivir, tras haber pasado, dice, una etapa de bancarrota.

Contó de la vez en qué planificaron emborrachar al entonces presidente de la Constituyente, Roberto d’Aubuisson, para que no asistiera al pleno. Explicó que la Fuerza Armada nunca pudo ser controlada y de la intransigencia de Duarte durante ciertos tramos de la guerra civil. La plática se extendió por más de dos horas pues  le gusta recordar los tiempos de antaño, los suyos de poder e influencia.

Julio Adolfo Rey Prendes

¿Está haciendo sus memorias?
Sí. He intentado hacer dos cosas, un poco pensando en Cien años de soledad. Empecé a trabajar sobre la historia del país y la historia de mi familia. Estaba mi tatarabuela, ahí tengo la foto de ella con sus hijos, así comienza, allá por 1821… ó 1825.

Ajá.
Una de las hijas de dos de los Pérez de mi familia se casó con un guatemalteco supuestamente noble, se llamaba Miguel De Sandoval. Era pariente del Mico Sandoval, un político guatemalteco, de extrema derecha, ahí es dónde fue dónde aprendió  d’Aubuisson. Él le enseñó como hacer en ARENA y todo. Bueno, el Mico Sandoval tenía un único problema,  tenía un hoyo en la garganta y para hablar se ponía en la garganta el micrófono. Aún así era muy reconocido en la extrema derecha. Luego una hija de este Miguel  Sandoval  y este Pérez se casó con Rafael Meza, un hondureño que fue secretario particular de Justo Rufino Vargas. Meza  acompañó a Vargas en la batalla de Chalchuapa, cuando invaden El Salvador. Mi bisabuelo, el hondureño,  llegó a ser el ministro de Cultura. Francisco Menéndez disolvió la constituyente de 1885, por dos puntos que no aceptaron los diputados, y uno era que no aceptan ministros nacidos fuera de El Salvador.  Fue una de las razones por las que metió la caballería y cerró la Asamblea Constituyente.

¿Pero de dónde sale el Rey Prendes?
Mi abuela se casa con un cubano, se llamaba Adolfo Prendes.

Hoy sí ya vamos entendiendo.
Y mi madre se casa con un español que se llama Rey de las Heras, actor de cine y miembro de la falange española.

¿?
Era Julio Rey de las Heras. Actuó en varias películas. Hizo una muy famosa que se llamaba Raza. Es famosa porque el guion de esa película lo escribió alguien que se llamaba Francisco Franco.

Alguien muy conocido.
Caudillo de España por la gracia de Dios.

¿Admira a Franco?
No. Estoy contando la historia. Pero bueno, mi padre vino a El Salvador.  Se casó y cuando yo tenía nueve meses se fue. Andaba de arriba para abajo. Era madrileño y se dedicó al cine. Yo lo conocí cuando tenía 21 años.

Usted fue alcalde de San Salvador, diputado, ministro de Cultura, su padre era actor y miembro de la Falange que protagonizó una película de Franco… ¿de qué de todo eso hablamos ahora?
Fui diputado como cinco o seis veces. Alcalde fui, pero no fue en elecciones, me eligieron de dedo. A mí me nombró la Junta Revolucionaria de Gobierno, y estuve como diputado en la Constituyente.

También podemos decir que fue la mano derecha de Duarte.
Sí, durante un tiempo fui su hombre de confianza y su mano derecha.

¿Y ahora qué es?
Soy un ser humano.  No acuso sin tener certeza. Por ejemplo, vamos a analizar a Fidel Sánchez Hernández, que inició un proceso democrático, pero al final cambio de manera abrupta.

¿Conoció a Fidel Sánchez?
Llegaba a chupar mi casa.

Veamos.
Era borracho, pero tenía una cualidad extraordinaria, no perdía el sentido del razonamiento de lo estaba hablando. Llegaba a mi casa se bebía una botella de whisky cinta negra. Por eso deje de invitarlo,  porque cada vez era una botella entera. ¡Ja-Ja-Ja! Si lo parabas se caía al suelo, pero en sus análisis nunca habló mal, su mente trabajaba muy bien.

Algo no cuadra, usted en ese  momento era opositor.
Pero he sido amigo de mucha gente.  También fui amigo del doctor Francisco Guerrero, el ‘chachi’, de quién aprendí mucho.

El último candidato del PCN antes de qué ganará Duarte.
Exacto. Y desgraciadamente lo mataron. Yo era amigo de d’Aubuisson también.

¿Y con él como era su relación?
Aah, él no era de Whisky lo que tomaba si no que vodka.

Jajajajaja.
No era Finlandia; era de otro.

No me diga que tomaba vodka ruso.
Nooo,  era otro, pero no me acuerdo. No podía ser ruso.

Siga.
Una vez, estábamos en la Constituyente y no queríamos que estuviera en la sesión plenaria, era el presidente de la directiva de la Asamblea Constituyente y él nos podía bloquear un punto que se iba a discutir, por eso no queríamos que estuviera presente.

¿Qué punto era?
No me acuerdo de eso, pero si de la estrategia. Decidimos emborracharlo para que no bajara a la plenaria. Primero subió a su oficina Castillo Claramount. Al rato bajó gateando y con las manos revoloteando. Luego mandamos al doctor Guevara Lacayo, él tomaba bastante y aguantaba. Mandamos a González Camacho, que no estaba en nuestro partido, pero apoyaba en la estrategia de emborrachar a d’Aubuisson. Camacho se quedo dormido en la oficina de d’Aubuisson. Al final me tocó ir a mí.

¿Y cómo terminó?
¡¡Aaaah!! El mayor ya estaba medio empezado, se había bebido dos o tres botellas y había doblado a los otros. Al final nos quedamos dormidos los dos, y no bajó.

Funcionó.
Sí, pero nos emboló a cuatro.

Peculiar forma de hacer política. ¿Y todavía cree que ocupen esas técnicas con Ciro Cruz Zepeda?
No sé si habrán aprendido. Todo eso es aprendido.

¿Quién fue su mentor?
A quién yo imite más fue a ‘Chachi’, en lo bueno. Él tenía la cualidad de meterte el puñal muerto de la risa. Te hacía reír.

¿Cómo le metió el puñal el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia?
Me acuerdo de cuando fui electo candidato para buscar la presidencia, en la que perdió Fidel Chávez Mena contra Cristiani. Entonces hubo una farsa donde gente del gobierno de Duarte, ahora voy a omitir el nombre, pero aparecerá en mis memorias, sobornaron a la gente del PCN que estaba el Tribunal Supremo Electoral y a la dirigencia del PCN.

Al menos diga porqué fue el soborno.
Eso era para que en el tribunal aceptaran la elección que dejaba electo a Fidel Chávez y no a mí. Apelamos a la Corte Suprema…  y una vez platicando con el ‘Chachi’ le digo: ‘¿Y qué paso?’  ‘¡La escondí en la gaveta!, me dijo,  ¡JA-JA-JA! ¡Así que te fregaste, Fito!”, eso me contestó. Así era ‘chachi’, y me fregó porque no pude ser candidato a la presidencia, porque no resolvió, porque la guardó en la gaveta de la Corte Suprema.

¿Cree que le hubiera ganado a Cristiani?
No. Pero no hubiera pasado la debacle que tuvimos.

¿Y cuál era su plan?
Sabía que no ganábamos pero estaba pensado hacer una coalición con el PCN. Desde el gobierno.

Pero usted es de los cree que el PDC fue más cercano a la izquierda.
Si, pero eso no quiere decir nada.

(Rey Prendes pide un descanso para tomar un sorbo de su sopa.  Literalmente dio tres sorbos y siguió su relato sobre la intención de negociar con el derechista PCN)

Toda negociación se hace pensando en la posibilidad de un arreglo en el que ninguna de las dos partes gana la totalidad, ni pierde la totalidad. Eso lo enseñan los técnicos en negociación. Usted me dice que si negocio con los enemigos, yo le respondo: sí.

¿Napoleón Duarte no pensaba lo mismo?
Él no.

Pero es como que Arena y FMLN compitieran juntos.
Qué puedo decir, el PCN no era más que una bandera, un nombre que usaban los militares para seguir gobernando. Nunca existió un verdadero partido político.

Explique.
Cuando ganó Napoleón Duarte la presidencia de la república, d’Aubuisson y ARENA impugnaron las elecciones, pero había seis o siete miembros del Consejo Central de Elecciones, uno por cada partido. Entonces el ‘Chachi’ me llamó y me dijo: ‘Fito voy a votar a favor de Napoleón Duarte, pero lleguemos a un arreglo de gobierno’.

¿Usted negoció eso?
Sí, después de qué Napoleón me autorizó a negociar con el PCN. Negociamos, pero Napoleón no les quiso dar nada, más que embajadas.  Y eso que fue después de que el PCN cumplió y votó en el Consejo Central de Elecciones a favor de Duarte. En la segunda vuelta ARENA impugnó los resultados. Cuatro votaron a favor del PDC y tres en contra, solo faltaba el voto del PCN, así qué con ellos quedaba en firme el gane.

¿Y porqué no cumplió Duarte?
Es que para él no había grises. Yo le decía: ‘¿Por qué les ofrecés esto, es un insulto?’. Y Duarte respondía: ‘no se puede negociar, ellos son ladrones’. Por eso digo que Duarte no tenía visión de estadista.  Una vez hubo una propuesta de hacer gobierno entre el PDC y Arena.

¿Cuando d’Aubuisson llegó a su casa a sentarse con Duarte?
Cabal. Ahí d’Aubussion le dijo a Napoleón: hagamos un gobierno de coalición y Duarte lo mandó a la mierda. Le dijo: ‘yo soy el presidente’.

¿Y usted qué dijo?
Yo solo estaba oyendo. Después nos pusimos a riata con todos los que habían llegado. Llegó también Chico Merino.

¿Así que usted dice que Duarte fue mal político?
En el sentido que les digo, sí. Napoleón era un hombre muy valiente. Se sentía predestinado y luchó toda su vida para democratizar este país y cumplió en algo. Llegó a la presidencia en elecciones libres. Su mejor acto fue que entregó el poder de un civil a otro civil, por primera vez, cuando ganó Cristiani. A Duarte le faltó ser diputado, pues ahí en la Asamblea es donde uno aprende a negociar. Es una negociación permanente.

¿Usted tenía poder de contradecirlo?
Yo era el único que podía enfrentarme a él, desde pequeños nos conocimos. Fuimos juntos a los Boys Scouts.

¿Le reprochó a Duarte cuando besó la bandera de Estados Unidos?
Fue un mal signo para América Latina, pero él besaba la bandera en cada país que visitaba.

¿Cómo se trataron con el presidente Ronald Reagan? ¿Estuvo usted ahí?
Sí. Yo hasta salí en la foto. Estuve en la reunión, pero ahí no pasa lo importante. Lo importante pasa en la suite del hotel. Estábamos con Duarte en la habitación, y primero llegó un gato de la AID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID). Empieza a platicarle de los problemitas al presidente, y lo deja en suspenso. Luego llega un funcionario de más alto rango. Le dice al presidente: ‘Mire nosotros podríamos darle esto, esto y esto, pero usted nos tiene que ayudar’.  ‘¿En qué?’, respondió él. ‘Nos tiene que ayudar. Hay que condenar al gobierno de Nicaragua, y quizá ayudarle a la Contra’. Duarte le respondió que eso no lo discutía con él. Ese era el jefe de la AID. El último en llegar fue el encargado del Departamento de Estado. Este ya lo amenaza y le dice: ‘Si usted no apoya la Contra, no hay ayuda, lo siento mucho’.

¿Y qué respondió Duarte?
"No voy a apoyar una guerrilla cuando estoy combatiendo a otra. Lo lamento mucho" y se terminó la discusión.

¿Y qué tiene que ver todo eso con el beso a la bandera?
Aaaah. Cuando le pregunté a Duarte por qué había besado la bandera me dijo: ‘Es que le rechacé la propuesta al presidente de los Estados Unidos, las  propuestas. Ayudar a la Contra, rechazar a Ortega’. Al día siguiente hubo conferencia de prensa, en Washington. La pregunta fue por el beso a la bandera. Duarte respondió que era un beso del pueblo de El Salvador al pueblo de los Estados Unidos. Se echó a la bolsa a todo el mundo, calmó las aguas.

¿Al final consiguieron la ayuda?
Parte de la ayuda. Les voy a contar otra anécdota.

Sí.
Estábamos en la residencia presidencial planificando cuál iba a ser el planteamiento que íbamos a llevar a Esquipulas II, en eso llegó el embajador de Estados Unidos, y le dice: ‘presidente’.

¿Quién era el embajador?
No era White, no recuerdo cómo se llamaba. Llegó a la casa y le dice al presidente: ‘Aquí le traigo la opinión del Departamento de Estado’. ¿Saben qué le respondió Duarte?

¿?
‘Si usted no fuera mi amigo, le diría que es un gran hijuelagranputa’. Ese era Napoleón, intransigente, no aceptaba grises ni negociaciones. Cuando secuestraron a la hija de Napoleón le hice un análisis, yo era secretario general del PDC y en ese entonces llame a la dirigencia del Partido. Acordamos decirle a Napoleón Duarte que no negociara con el FMLN la libertad de su hija. ‘¡Vos querés que maten a mi hija!’, me gritó. Yo le recomendé que pidiera a la mayoría de países del mundo que rechazaran lo que exigía el FMLN. Todos hubieran presionado al FMLN para que devolvieran a su hija sana y salvo.

¿Cómo terminó?
Me mandó a Panamá a discutir la liberación de la hija. Él sabía que yo era bueno para negociar. De la guerrilla llegó Mario Aguiñada Carranza, como representante. Mario me contó que había un gran pleito en el FMLN por ese secuestro. Había muchas críticas al Partido Comunista por ese secuestro.

¿Y qué negociaron?
Dice que a él lo mandaron a negociar con instrucciones de sacar cualquier cosa. Le dijeron en el FMLN que no se hiciera el bravo, que querían devolverla. Él iba dispuesto a entregar todo sin pedir casi nada.

Estaban sentados a la mesa, ¿y qué dijo él?
Si él en la mesa pidió todo, como primer paso, y como exigió todo, le dieron todo. Todo lo que pidió la guerrilla. La libertad de un montón de presos, el envío de un montón de heridos a Cuba y México. Miles de lisiados.

¿Fue una derrota política?
Sí y muy seria. Mario hasta me dijo que nos iba a liberar a los alcaldes secuestrados. Quédense con la hija y los alcaldes le dije yo. Pero estaba Abraham Rodríguez que iba como representante de la familia Duarte, yo iba como represente del gobierno. Abraham fue el que comenzó aceptando todas las peticiones.

¿Y enfrente de todos?
Si, de Monseñor Rivera y Damas, Ellacuría, y los que ya le dije. Ahí fue el chispazo de Ellacuría. Propuso una salida en la que ambos bandos nos comprometiéramos a no secuestrar a ningún político civil,  ni a ningún pariente de militares ni de guerrilleros. Bueno, dije, voy a ir a consultar, pero claro que ya iba claro que tenía que dar todo. Regresé y les dije que había hablado con Eugenio Vides Casanova y que él estaba de acuerdo en cumplir ese compromiso. También el FMLN se comprometió.

¿Está diciendo qué no podían controlar a la Guardia, la Policía de Hacienda, y a los cuerpos de seguridad?
En ese momento no había control de nada. Si los mismos Policías de Hacienda fueron los que asesinaron a Mario Zamora Rivas, el hermano de Rubén y dirigente nuestro. Los mismos militares nos estaban matando a nuestros alcaldes.

 

¿Qué hacían cuando se enteraban de las masacres y las violaciones a los derechos humanos, como la masacre del Mozote? Ustedes estaban en el gobierno. ¿Era más poderosa la Fuerza Armada que la presidencia?
Eso se discutió cuando pactamos con los militares la integración de la segunda junta. En enero de 1980 me convocaron para plantear hacer la coalición. Esta decisión es trascendental y peligrosa,  dije, pues nos estábamos comprometiendo con los que habían gobernado el país desde 1930. Nos metimos al negocio de querer cambiar la fuerza armada y lo demás, sabiendo que todos los demás estaban armados, y que los militares nos cazaban como conejos. Pero teníamos un razón, cambiar la mentalidad de la fuerza armada.

¿Cree que lograron controlar al poder militar?
Algunas acciones. Poco a poco. Por ejemplo la orden de tomarse los bancos, los militares siempre habían estado al servicio de los banqueros, pero Duarte ordenó que la Guardia entrara a los bancos y agarrara a los presidentes y los sacara para ir cambiando la mentalidad de la tropa. Era para que supieran que ya no estaban sirviendo a los poderosos. El remate de la Fuerza Armada fue el asesinato de los jesuitas, pero ahí ya estaba muerto Duarte.

¿Cree usted que es razonable decir que tratar de cambiar la mentalidad de la Fuerza Armada justificaba los crímenes que esta cometió?
Los crímenes los hubieran cometido siempre y peores. Estaban con la mentalidad de decir que los comunistas solo valían muertos y para ellos Duarte era la otra cara del comunismo. Para los militares, las negociaciones de Duarte con la guerrilla eran para entregar el gobierno a los comunistas.

Hay una acusación recurrente contra el gobierno del PDC. Fueron tachados y conocidos como un gobierno muy corrupto, y los actores de esa época culpan de todo al El Diario de Hoy y su guerra contra Duarte.
Es falso eso de la corrupción. Napoleón Duarte no era estadista, lo repito, eran un gran político, pero eso es otra cosa. Para él el agua estaba caliente o congelada, no entendía de tibios o cosas así.

¿Y sobre el Diario de Hoy?
Si le preguntaban sobre las publicaciones que salían en El Diario de Hoy él decía que no lo leía. Siguió con su tema, tanto así que prohibió que Casa Presidencial lo comprara. Si yo me opuse, le dije que al ministerio de la presidencia si tenía qué entrar. Mi oficina era la única que lo recibía. Cuando yo lo terminaba de leer llegaban los militares a pedírmelo.

Puede explicar más sobre si hubo o no corrupción.
Mire, yo era un hombre rico y ahora soy hombre que a duras penas la pasa. Tenía fincas, casas, de todo. Yo quebré, mi carro es un Toyota que acaba de cumplir la mayoría de edad. La única casa que hemos conservado es la única entrada que tenemos porque donde vivo es de una hija.

¿Los demás ministros Duarte están igual?
Más ejemplos. Uno que fue el ministro de Educación vendía flores, acaba de morir. No tenía ni para andar en camioneta. Toño Morales Erlich nunca pudo hacer dinero ni nada. Roberto Viera ahora vive de la plata que gana en la Tecnológica. Para decir que Héctor Dada  y Rubén Zamora lograron conectarse con algunas ONG internacionales, tuvieron esa habilidad y hoy tienen más pisto que yo.

Así que fue intachable ese gobierno.
¿Donde están los funcionarios ricos? Yo talvez puedo decir, pero no sé, que el único funcionario que hizo algunos negocios y fue inocente al final es Morales Erlich… pero bueno. Ha sido uno de los gobiernos más honrados de la historia de este país. ¿Dónde están los funcionarios millonarios, dónde están? Estados Unidos era muy delicado en eso y Duarte no lo permitió nunca, él fue muy honrado. Mire los ricos de ahora, quienes son, están en ARENA y estuvieron el gobierno.

Antonio Guevara,  en la Asamblea, dijo a d’Aubuisson que había robado, pero no tenía las manos manchadas de sangre. Si pude robar, robé, dijo…
No.

¿Y cómo dijo?
Se lo voy a decir. Toño Guevara andaba con sus tragos y entonces le dijo a d’Aubuisson: ‘¡Usted tiene las manos manchadas de sangre, usted es un asesino y nos acusan a nosotros de que hemos robado. Y si robamos qué, eso no es nada en comparación a la sangre que han derramado!’ Lo que pasa es que solo sacaron la frase ‘¿Y si robamos qué?’ Eso fue lo que dijo, pero el no quiso decir que había robado, de hecho estaba tan bolo que lo que paso con esa frase hizo que nunca volviera a tomar en su vida. Estaba haciendo una suposición.

¿Y eso lo curó del alcoholismo?
Exacto, eso lo curo del alcoholismo. Yo no comparto la frase, la planteó mal, porque lo que quiso decir era que nos acusaban de ladrones, pero eso no es nada, pues es peor ser asesinos.

¿Se puede decir entonces que usted está en bancarrota?
No, ya pasé por eso. Me declaré en bancarrota, esa ley deberíamos tener aquí, una persona que se pueda declarar en bancarrota. Yo no tengo crédito en ningún banco, no puedo tener tarjeta de crédito, bueno ya podría, pues después de 15 ó 20 años uno puede recuperar su prestigio.

¿Cómo hace para vivir?
Asesoro a los que me contratan.

¿Se arrepiente de algo?
Sí, cuando era jefe de la fracción del PDC tuvimos la oportunidad y poder político para tomarnos la junta directiva. Así quedar yo de presidente, pero quedo María Julia Castillo, de eso me arrepiento, pues ahora tengo una pensión de $400 y si hubiera sido presidente de la Asamblea tuviera una pensión de 800 ó mil dólares.

¿No le dan ganas de ser diputado otra vez?
De ser diputado sí, pero de ser candidato no.

El PNL anda buscando candidatos.
Sí, pero ese no va a ganar… y además hay que trabajar. Como decía un amigo mío, es un buen negocio, me decía. ¡La jodida es que hay que saber y hay que trabajar!

Ja, ja, ja.
No se puede meter uno ahí, hay que trabajar y hay que saber, es un problema.

¿Usted se considera un hombre exitoso?
Estoy contento con la vida, primero porque los dos momentos más emocionantes de mi vida son, uno, la época en la que estuve elaborando la Constitución. Como lo puse en mis memorias, estaba poniendo los cimientos de la democracia… El otro cuando estaban discutiendo el proceso de paz en México. Yo era diputado y entonces nos fuimos una delegación de la Asamblea y nos metimos donde estaban los negociadores. ¡La cara que nos puso la de las Naciones Unidas que estaba ahí! Descontrolada porque los diputados nos llegamos a meter. Y les dijimos ‘señores, nos quedan once días para terminar nuestro período, si ustedes quieren reformar la Constitución nos la tienen que dar ya, para poder aprobar la primera vez’

¿Cuándo fue eso?
Ya para firmar. Y entonces fue cuando se aceleró la cosa y nos mandaban las reformas por fax y todo, y las aprobamos en la Asamblea a la carrera, el último día, antes de cerrar la sesión. Así es como logramos nosotros incidir, y no lo atribuyo solo a la Democracia Cristiana, sino todos los diputados que nos fuimos allá, la representación de todos los partidos. Se aprobó, por ejemplo, lo de la Procuraduría de los Derechos Humanos, pero se quedaron algunos errores por la prisa.

¿Por ejemplo?
Se nos olvidó la Corte de Cuentas, se quedó la elección de (los magistrados) la Corte de Cuentas con mayoría simple. Fue un error por la prisa, debió haber quedado como todo lo demás, con dos tercios, no con la mitad más uno.

¿Qué más se les olvidó?
El Tribunal Supremo Electoral. Se debería reformar lo del presupuesto de campaña y la publicidad anticipada. Es más fácil controlar a los medios que controlar a los partidos. El medio te dice tranquilamente “perdona, no puedo, porque está prohibido”, pero al partido no le pueden decir nada porque pues sí está en la Asamblea, está en el poder. Hoy veo que 60 millones de dólares gastó ARENA en su campaña presidencial…

¿Ese es un cálculo suyo o …?
No, no, no. Plática de los areneros, ellos han dicho.

Ellos dicen que gastaron 5.5 millones.
Sesenta millones de dólares tiraron estos babosos en la campaña. Pero, ¿qué pasa, qué hacían antes los medios de comunicación? Los llamaban, llamaban a los partidos y decían ‘vaya, hay cuatro partidos, 25% cada uno, en las mismas horas, preferenciales, no preferenciales’. Entonces el partido tenía la posibilidad de comprar, si tenía dinero, lo mismo que el partido de gobierno. En las dictaduras militares se hacía eso. Estábamos tratando de que el dinero no fuera lo fundamental para controlar la propaganda de prensa, radio y televisión.

 

¿Cuánto gastaba en publicidad Napoleón Duarte?
No lo manejé yo. Eso lo manejaba Alejandro Duarte.

Pero sí sabía.
No, yo manejé la campaña de Duarte, pero eso lo veía Alejandro Duarte. Nosotros recibíamos mucho dinero de organismos internacionales.

De la fundación Konrad Adenauer. ¿Cierto?
De la Konrad Adenauer, pero de dónde lo recibía la Konrad Adenauer no sé.

¿Y Estados Unidos sí financió mucho al PDC o es también otro mito?
Por eso te estoy diciendo. Konrad Adenauer nos daba a nosotros cientos de miles de dólares para la campaña, pero no creo que lo sacaran de los alemanes. Vaya, ya te contesté, ja, ja, ja.

Dicen también que la embajada de Estados Unidos estuvo siempre muy metida en todas las decisiones importantes…
No por eso digo, Duarte, cuando le dijo al embajador ‘hijuelagranputa’, pues sí, porque se metían en todo.

Usted decía que Duarte no aceptaba grises, pero negoció con Ortega.
Sí, pero negoció lo que él quería negociar, que era la democracia. Así que bueno, esta ha sido la historia del país, mi visión del país, de Napoleón… Todo ha cambiado.

¿Y la derecha ahora cree que ha cambiado?
Al menos ya no recurre a las armas, esa es una diferencia. Para mí, Napoleón Duarte era un hombre de derecha en un partido de izquierda, pero un hombre muy disciplinado, una vez tomada la decisión él iba adelante.

Don Fito,  ¿Porqué se salió del PDC?
Con actual PDC no tengo nada que ver. Mucho menos con su secretario general. No es la persona adecuada para manejar un partido como la democracia cristiana, que ha sido un partido centro-izquierda, en su lucha por la democratización del país, por las reformas sociales. Ahora ha caído en manos de una persona que tiende mucho más a la derecha.

¿Por qué se peleó con Rodolfo Parker?
Fue por sus promesas incumplidas. Me contrató como asesor, con un sueldo. Ya había empezado un negocio como este (se refiere a La Ventana). Se llamaba La cocina del abuelo, ahí cerca de mi casa, y se lo entregue a una gente que me lo iba a manejar y quebró.

Pensaba que podría volver a vivir de la política.
Según el contrato que me ofreció Parker iba a ganar bien. Al final, me hizo quebrar en el negocio, y lo peor de todo es que me tuvo haciendo antesala para pagarme, casi 20 días. Con eso me humilló, me mantuvo con promesas falsas. Eso me molestó mucho. Desde antes sabía que no era confiable.

Entonces, ¿qué le pasó?
Parker era asesor del alto mando de la Fuerza Armada, y Napoleón le había pedido investigar sobre una matanza que hubo en el Mozote, de campesinos. Y Parker llegó y le juró a Napoleón que los militares no habían tenido nada que ver. Cuando vino la comisión de la verdad  y se demostró quedó claro. Napoleón se molestó mucho porque él puso la cara ante el mundo diciendo que no habían sido los militares, basado en un informe de Parker.

Lo qué dice indica que Rodolfo Parker estuvo en la democracia cristiana de esa época. Y jugaba un papel dentro del gobierno de Duarte.
Ninguno, él era el vocero de la Fuerza Armada.

¿Y usted?
Cuando íbamos a las discusiones, a los diálogos con la guerrilla, yo era el ministro de la presidencia. También fui ministro de cultura y comunicaciones. Todo el tiempo fui el hombre que Napoleón encargaba para dialogar,  inclusive con el secuestro de la hija.

Ajá.
Les voy a contar. Esa negociación con la guerrilla fue en Panamá. Ahí el presidente de Panamá, que ahora está preso, nos proporcionaba la infraestructura para poder dialogar con gente del FMLN.

¿Era amigo de Noriega?
No, solo lo conocía.

Siga.
Cada uno enviaba un representante. La Fuerza Armada enviaba siempre a Parker. Para esa vez, él no estaba en los diálogos con la guerrilla,  una delegación se quedaban en otro hotel, pero iban otros miembros del gobierno, por ejemplo Fidel Chávez Mena, Alejandro Duarte  y otros más. Yo estaba en la negociación y llegaba a su hotel a consultar, esto y lo otro. Ahí fue trabando la relación de Parker con el gobierno, así fue acercándose al gobierno, como delgado de la Fuerza Armada.

¿Usted estuvo en la reunión en la que Parker dio el informe a Duarte sobre la masacre del Mozote?
No. Eso me lo dijo Alejandro Duarte y no me extraña.

(Rey Prendes no luce enojado mientras sigue hablando de Parker)

Me acuerdo que en los Tratados de Paz, Parker aparecía dentro de las personas que no pueden optar a cargos públicos, junto con otros, porque han violado los derechos humanos. Creo que es el único civil, no sé si habrá otro.

¿Y porqué lo permitieron?
Fue en COPAZ, yo era miembro, ahí cambiamos lo que decía el acuerdo de paz. Pensamos que con esto prohibíamos participar en política por cinco o diez años al alto mando del FMLN y al de los militares.

¿Y cuando lo cambiaron?
Después de firmarlo. Cambiamos el acuerdo y le dijimos a las Naciones Unidas, miren: ‘si les prohibimos participar a esta gente no vamos a abrir las puertas a la democracia’. Los altos mandos de los dos bandos, militares  y FMLN, se quedarían fuera por diez años, por eso acordamos que se quitara esa parte.  Se mandó a las Naciones Unidas y la aceptaron.

El Ágora - “Yo era un hombre rico y ahora soy hombre que a duras penas la pasa” - ElFaro.net El Primer Periódico Digital Latinoamericano

Rebelion-"Honduras empeora por la remilitarización de la policía y la politización del Ministerio Público"

 Mario Casasús.29 de Septiembre. Tomado de Rebelion.
Defensores en línea / Rebelión

En entrevista con defensoresenlinea.com, Sergio Bähr (1972) habla sobre los puntos a desarrollar con las organizaciones populares en Resistencia, analiza las estadísticas e indicadores de violencia y pobreza, los perfiles de cada golpista adscrito al régimen de Lobo. El sociólogo y catedrático universitario, convocado por el programa E-Defenderh, impartió un taller en la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, ampliando la perspectiva y el debate: “¿dónde está el pensamiento crítico de Honduras?”, definitivamente no en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ni en los medios de comunicación que al principio fueron solidarios con la Resistencia y ahora son los más férreos defensores del régimen de Lobo. Son algunas de las conclusiones.

Sergio Fernando Bähr lanza varias preguntas y propone valiosas respuestas: “¿Cómo vamos a declarar a esta radio, a esta televisión, a estos tipos como héroes de la libertad de expresión?, ¿cómo pueden ser símbolos de la resistencia cuando son tipos que tienen juicios por violar a sus hijas y son conocidos como corruptos y han confesado en público que aceptan regalos de los políticos, o simplemente porque son mediocres? (…) Esos medios y esos periodistas siempre han respondido a las dinámicas corruptas de relación entre prensa y poder en Honduras. Entonces, a mí no me sorprende mucho que hayan cambiado su discurso en las actuales condiciones”.

MC.- ¿Cuáles son los puntos trascendentales para abordar en un taller con las organizaciones populares?

SB.- Si nos referimos las organizaciones que se encuentran en Resistencia, me parece que es importante hacer un análisis que nos permita conocer a profundidad las 3 propuestas recientes del gobierno y debatir nuestras necesidades como resistencia. Las 3 propuestas del gobierno son:

1.- El “Plan de país” visión de nación, último decreto aprobado por el ejecutivo de facto de Roberto Micheletti e inmediatamente retomado por el congreso actual. El gobierno de Lobo Sosa ha puesto muchos recursos en promocionar este documento y creemos que es muy importante conocerlo. Ese documento, que ya es ley de la república, no representa una continuidad de la larga lista de fallidas iniciativas de “concertación” que son comunes en Honduras.

No creo tampoco que se trate de un intento más de ofrecer “válvulas de escape” a la presión social o de manipular a la sociedad civil para lograr la legitimación de políticas de gobierno, como si lo fueron la ley del Consejo de Seguridad Interna y la de Estrategia de Reducción de la Pobreza. Este documento sí huele a estratégico. Me parece que se trata de la puesta en concreto y en blanco y negro del plan para Honduras que tiene un sector del empresarios/ejército/partidos unido en el golpismo y que busca garantizar la sobrevivencia del bipartidismo, continuar las dinámicas de explotación económica y exclusión política refrescando al modelo de democracia nacional.

De ser cierto, estaríamos ante un nuevo pacto de dominación para la reconfiguración del bloque en el poder y sus facciones hegemónicas tras el golpe de Estado. Es la puesta en marcha de la más reciente versión del modelo, y enmarca las acciones de gobierno durante los próximos 28 años en Honduras.

En mi opinión, en ese documento puede uno encontrar algunos de los trasfondos económicos al golpe de Estado del 2009.

2.- Ley de empleo temporal: desafortunadamente no puedo conversarte mucho sobre esta ley, no la conozco. Sí puedo decirte que ni siquiera las organizaciones sindicales han realizado o presentado un análisis de la misma. El temor es que estemos presenciado la precarización y terciarización del empleo como una forma de aumentar la explotación económica y de paso desarticular al movimiento sindical -aún más-; sin embargo, simplemente no lo sabemos porque no hemos logrado conocerla. Aunque menciono específicamente esta ley, me parece que igual tenemos que abordar y conocer otros cambios y propuestas que hace el gobierno producto del golpe, como la transformación del ministerio público y la creación de una comisión presidencial de DDHH.

3. - La propuesta presentada por Lobo Sosa para instaurar una Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras. Este es quizá uno de los elementos más interesantes del contexto en los últimos días, ya que si la comisión propuesta por el Estado de Honduras se asemeja realmente a la que ya existe hace varios años en Guatemala, entonces es un intento por construirse cierto poder (de Lobo Sosa) frente a los cuestionamientos y presiones de otros sectores de poder y del golpismo. Es decir, esta propuesta revela las profundas divisiones que se dan dentro del actual bloque de poder.

Con respecto a nuestras necesidades, me parece fundamental como resistencia el desarrollar más ejercicios de análisis de contexto, en los cuáles podamos identificar claramente las relaciones de poder y de fuerzas, y me parece más importante aún que sigamos poniéndole contenido al tema de la constituyente. Así como consigna esta bien, pero sólo si empezamos a realmente llenarla de contenido. Si no somos capaces de responder de manera más ágil y con nuestras propias propuestas (como sí se hizo, por ejemplo, con el tema de la comisión de la verdad) nos vemos condenadas a pasar en eterna defensiva, siempre reaccionando tarde a las jugadas políticas del golpismo y otros sectores de poder.

MC.- ¿De qué forma los indicadores estadísticos son útiles para debatir en los talleres?

SB.- Creo que son fundamentales para comprender mejor la realidad del país siempre y cuando tomemos en cuenta sus limitaciones en tanto a sus fuentes -los indicadores económicos por ejemplo serán siempre producto del Banco Central de Honduras-, y entender que los números son sólo una parte del análisis. Pero creo que nos hace falta un mejor manejo de las estadísticas en el análisis. Creo que estas son importantísimas para el trabajo político. Mira Mario, para darte un ejemplo, ¿sabemos con exactitud cuántos han sido los asesinados desde el golpe? Pero así exactamente, ¿el número?, ¿y quiénes eran?, ¿y a qué se dedicaban?

Porque una cosa es saber que existe la represión y otra cosa es poder comprobar -de manera bien concreta- ante las organizaciones internacionales de derechos humanos que existe esa represión. Esta bien que aquí adentro sepamos que hay violencia porque la sentimos pues, pero debemos ser capaces de comprobarlo fuera también, y nunca inventar números, tener un manejo bien claro, bien concreto, 100% verificable de la información que usamos, aunque esto implique se que reduzca el número reportado.

Por ejemplo, si nos dicen que no hay agua en Honduras, que no pueden ofrecer el recurso agua a la población, que por eso se justifica el aumento reciente de 26% que hicieron a los precios del servicio de agua (el mayor en la historia del país), pues bien, les podemos responder que de acuerdo a sus propios datos, Honduras se encuentra en una de las zonas acuíferas más grandes del mundo, que de acuerdo a sus mismos datos de gobierno la actual demanda de agua apenas llega al 5% de la OFERTA de la que nuestro país dispone, y que de acuerdo a informes recientes sobre desigualdad de las Naciones Unidas, en Honduras se ha incrementado la desigualdad en el acceso a servicios básicos como electricidad y agua.

¿Y para qué carajos es útil una democracia que no puede ofrecerle a su pueblo algo tan básico como agua? Se les puede gritar en la cara que sos unos explotadores, pero no es lo mismo el argumento, no tiene la misma fuerza gritarles que son unos explotadores si no somos capaces de argumentar claramente las señales de la explotación. Todo esto, repito, recordando que los números solo son una parte del debate y la propuesta.

MC.- ¿Qué cifras son las más alarmantes, los indicadores de pobreza o los de violencia?

SB.- Ambos, pero en este contexto hay que darle atención a los de violencia -que son los más nuevos, ya que los de pobreza son eternamente iguales-. Comparto algunos datos, que por cierto son oficiales, ya que son construidos con informes de la policía y medicina forense. De acuerdo al Observatorio de la Violencia de PNUD en Honduras, la tasa mundial de muertos por habitantes es de 8x100.000. Para referencia, la tasa de Honduras en este año es de 66,7x100.000 habitantes, con algunos departamentos -Cortés en particular- en los que alcanza hasta los 130x100.000. Todos, absolutamente todos los indicadores de muerte violenta en Honduras han aumentado increíblemente a partir del golpe de junio de 2009. Es importante notar que la tendencia va a la alza durante todos los años (incluyendo el gobierno del Presidente Zelaya) y el fracaso del Estado y sus políticas de “seguridad” no es nuevo. Pero igual es significativo que los homicidios han tenido un aumento de 23% entre el 2009 y 2010, el mayor aumento en los cinco años que el observatorio de la violencia ha estado registrando esta información.

Uno de los elementos más preocupantes de los datos de violencia es que cuando observamos las causas reportadas, la principal procedencia de muerte por causa externa en Honduras es, de lejos, el sicariato, reportada en al menos 37% de los casos. Esto es increíble, y terriblemente preocupante. Estamos diciendo que el crecimiento e impunidad con que opera la industria del asesinado en Honduras ha llegado a tales extremos que se ha convertido en la principal causa de muerte externa. El sicariato indica una incapacidad de reacción del Estado y sus fuerzas de seguridad, pero indica también la existencia de organizaciones criminales paralelas a las fuerzas de seguridad del Estado. Que muchas de las víctimas de asesinato en el último año son mujeres y hombres de la resistencia no es casual.

Y no es la única forma de violencia que ha aumentado. La organización de derechos humanos CPTRT ( cptrt.org ), por ejemplo, reporta que la atención de casos de tortura y tratos crueles inhumanos y degradantes, que era de 3 casos en promedio en los meses previos al golpe de Estado, se ha disparado hasta 118 casos en promedio mensual. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su más reciente informe especial para Honduras (mayo, 2010), señala que en el país continúa la impunidad ante las violaciones de los derechos humanos, incluyendo los casos de 9 periodistas asesinados durante el presente año.

Además ha aumentado la violencia contra las mujeres, niñas y niños y adolescentes. Niño/as y jóvenes son las principales víctimas de la violencia en Honduras, el mayor porcentaje de asesinatos por ejemplo los sufren menores de 20 años. La investigación de las muertes violentas de menores ya había sufrido un retroceso institucional importante durante el gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, en el que se ordenó el cierre de la oficina de investigación de muertes de menores de la dirección general de investigación criminal. Esto implica un aumento de la vulnerabilidad de niñas/os y jóvenes durante los gobiernos producto del golpe de Estado. Como reporta Casa Alianza (2010): “En los meses de marzo y abril 2010 se contaron 115 muertes violentas de personas menores de 23 años, de las cuales 30 (26%) eran adolescentes menores de 18 años… Durante el gobierno de Lobo han muerto 157 menores de 23 años, 40 al mes… desde 1998 hasta 2010 hemos ha registrado 5.380 muertes violentas y con características de ejecución. Del total el 31% (1.677) eran niños/as y adolescentes de acuerdo a la legislación hondureña”

  1. 34% ocurrieron en Francisco Morazán, 24% en la ciudad de Tegucigalpa.

  2. 57% ocurrieron en Cortes, 41% en la ciudad de San Pedro Sula.

  3. 84% (97 asesinatos) hombres, 20% (18) mujeres.

  4. 62% de las víctimas se encontraban entre los 18 y 20 años.

  5. 94% de los asesinatos son cometidos con armas de fuego.

  6. 89% de los casos se desconocen los responsables.”

Los registros de Casa Alianza Honduras de las muertes violentas y/o ejecuciones de niños, niñas y jóvenes en el país durante las diferentes administraciones de gobierno, revelan que, desde enero de 1998 a febrero 2010, un total de 5.265 niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, han sido asesinados, teniendo muchas de estas muertes características y patrones de ejecuciones sistemáticas al margen de la ley. Durante la administración del ex Presidente Zelaya Rosales (febrero 2006 a 28 de junio 2009) y el periodo de 6 meses del régimen Micheletti Bain (29 de junio 2009 al 27 enero 2010) el saldo de las estadísticas de muertes violentas y/o ejecuciones fue dramático, se suscitaron un total de 2.228 asesinatos de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, cifra que superó en 252 muertes al anterior periodo de gobierno de Ricardo Maduro que cerró su administración con un registro de 1976 asesinatos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 23 años. Durante el mes de febrero 2010, bajo la actual administración de Lobo Sosa, ocurrieron un total de 42 asesinatos de personas menores de 23 años, de los cuales 16 víctimas (38%) eran menores de 18 años (niños y niñas de acuerdo a nuestra legislación y la Convención de derechos de la niñez).

Otro grupo fuertemente golpeado es la comunidad LGTB: En su informe “No Vales Ni Un Centavo”, investigación elaborada en un periodo de cinco años del año 2004 a marzo del 2009, el Centro de Derechos de Mujeres reportó 17 transasesinatos, (asesinatos de mujeres trans), durante cuatro meses del golpe de Estado, habían sido asesinado 19 personas de la comunidad LGTB, trece mujeres trans (trans femicidios) y seis hombres gays. La situación de seguridad en Honduras empeora por la remilitarización de la policía y la politización del ministerio público, instancias que dejan de jugar un papel de garantes de derechos para convertirse en ejecutores de políticas de gobierno producto del golpe de Estado y con una clara orientación hacia la persecución de la disidencia política en lugar de ofrecer una política humana e integral de seguridad. Es decir, no solamente ha aumentado la violencia, sino que también la indefensión de la población. Imagínate, ¿quién confía en el señor comisionado de Derechos Humanos, Ramón Custodio?, ¿o en la fiscalía de derechos humanos?

MC.- ¿Cuál es la importancia de la historia en la sociología desde el golpe de Estado hasta la actualidad?

SB.- Es fundamental, desde la academia no ha existido la respuesta que se esperaba, que todas y todos esperábamos ante el golpe, y en particular no ha existido esa gran articulación con la resistencia y el Frente Nacional. En parte sospecho que es origen de clase, es decir, un sociólogo de capa media que desconfía profundamente de las organizaciones populares y argumenta “que son manipuladas, que son manejadas, que responden a intereses de políticos tradicionales” y algo de eso puede haber, pero también son ante todo muestras de organización popular y de respuesta de nuestro pueblo ante el golpe de Estado. No es que no haya cientistas sociales, muchas y muchos aportando, pero necesitamos más y más aportes desde la sociología, desde todas las ciencias sociales en realidad. No te imaginas mi sorpresa cuando, consumado el golpe, leí sendos pronunciamientos de egresados de maestrías en trabajo social y otras en las que decían que en Honduras el golpe había sido en defensa de la democracia, ¿dónde está el pensamiento crítico?

MC.- ¿Cuántos golpistas del sector duro trabajan en la administración de Lobo Sosa?

SB.- Hace poco la Red Morazánica de Información envió esta lista. Estos son algunos de los nombres que se han confirmado, y seguro hay muchos más:

1.- Mirna Castro, Ministra de Cultura (sic), ahora: Tribunal Superior de Cuentas.

2.- Arturo Corrales, ideólogo del golpe, ahora: Ministro de Planificación.

3.-Vilma Morales, Presidenta de la Corte Suprema, ahora: preside la Comisión Bancaria y de Seguros.

4.- General Venancio Cervantes, Junta de Comandantes (FFAA), ahora Director de Migración y Extranjería.

5.- Coronel Nelson Willy Mejía, Director de Migración, ahora Director de Marina Mercante.

6.- General Romeo Vásquez, Juan de Comandantes (FFAA), ahora Director de HONDUTEL (telecomunicaciones).

7.- Carlos Antonio Cuéllar Castillo, Junta de Comandantes (FFAA), ahora Jefe del Estado Mayor Conjunto.

8.- Mario Canahuatti, Empresario, actual Canciller del régimen.

9.- Luis Javier Prince Suazo, Junta de Comandantes (FFAA), actual Inspector General de las Fuerzas Armadas.

10.- Juan Pablo Rodríguez Rodríguez, Junta de Comandantes (FFAA), actual Comandante de la Fuerza Naval.

11.- Flores Bermúdez, Embajador en EE.UU. actual Embajador ante ONU.

12.- Napoleón Nassar Herrera, Militar, actual Portavoz de la Secretaría de Seguridad.

13.- Miguen Ángel García Padgett, Junta de Comandantes (FFAA), actual Comandante de Doctrina y Educación Militar.

MC.- Hablando de golpistas, ¿cómo interpretar la presencia de Lobo en la ONU y su desaire al no participar en la 65 Asamblea?

SB.- Creo que es una situación incómoda para Lobo, ya que era invitado a hablar ante la ONU mientras existen resoluciones de las organizaciones internacionales condenando el golpe, y él mismo es producto de elecciones en las que no hubo observadores de Naciones Unidas. Por otro lado, llegar como invitado para hablar -entre otras cosas, habló en contra de la cacería de tiburones- es muy difícil entender a estos políticos nuestros (sic). No es lo mismo que participar en la Asamblea de la ONU como representante oficial de la República de Honduras, y en ese caso si creo habría existido una fuerte protesta de muchos países.

MC.- ¿La sociología se ocupa del cambio en el discurso de la prensa que fue solidaria con la Resistencia y ahora es lobista?

SB.- Debería. Como te decía, una parte del problema es que desde la sociología, las carreras universitarias y desde el ámbito académico no se está creando, no se está escribiendo ni aportando con la riqueza y entusiasmo con que uno lo esperaría. Pero tenemos algunos elementos de análisis. Mira, en el momento que sigue al golpe de Estado la polarización es tal, que aunque ya entonces muchas personas dijimos: “¿Cómo vamos a declarar a esta radio, a esta televisión, a estos tipos como héroes de la libertad de expresión?, ¿cómo pueden ser símbolos de la resistencia cuando son tipos que tienen juicios por violar a sus hijas y son conocidos como corruptos y han confesado en público que aceptan regalos de los políticos, o simplemente porque son mediocres?” la gente estaba tan necesitada de creer, en Mel, en estos periodistas, que te decían “no seas golpista ellos son los medios de la resistencia”. Cuando lo cierto es que la resistencia no controla medios. Hay algunos muy serios y muy buenos que desde siempre han sido coherentes, para ponerte un ejemplo Radio Progreso, que además es de una gran capacidad científica en sus análisis. ¿Pero qué con los medios comerciales? Esos medios y esos periodistas siempre han respondido a las dinámicas corruptas de relación entre prensa y poder en Honduras. Entonces, a mí no me sorprende mucho que hayan cambiado su discurso en las actuales condiciones.

MC.- ¿Qué lección nos deja el resurgimiento de las movilizaciones en resistencia y la recolección de un millón y medio de firmas para solicitar la Asamblea Constituyente?

SB.- La primera y más importante es la de la simpatía real con que cuenta este movimiento de resistencia. Así como nunca habíamos visto esas grandes manifestaciones en Honduras, así como nunca habíamos tenido la coordinación tan heterogénea de tantos sectores como es el FNRP, así tampoco habíamos visto, nunca antes en la historia del país, que una organización fuese capaz de recolectar mas de un millón de firmas de apoyo a su causa. Para referencia, la población total del país no llega a los 10 millones. Es decir, el FNRP ha logra recaudar firmas de un 10% de la población total de Honduras en apoyo a una asamblea nacional constituyente.

Pero hay otras lecciones ahí. La primera es entender que esa firma de tantas personas no necesariamente se traduce a un cheque en blanco para el frente. Es decir, no caigamos en la visión política tradicional de creer que los “votos” significan autoridad (en lugar de responsabilidad). En el caso del Frente Nacional de Resistencia Popular, me parece desde fuera que el esfuerzo, capacidad de coordinación, organización y uso de recursos demostrado es simplemente espectacular. Pero que ahora no estamos muy seguros de exactamente qué hacer con ese resultado. Tenemos más de un millón de firmas, ¿qué hacemos ahora con ellas?, ¿nos autoconvocamos a una constituyente?, ¿serviría eso?, ¿qué hacemos?

Otra lección es que el pueblo va bien pero bien adelante de la dirigencia, en sus acciones. La insurrección aquí en las colonias marginales de Tegucigalpa por ejemplo no fue ni ordenada ni sugerida ni dirigida por el frente, y cuando unos días después salió “línea” de repetirlo, no ocurrió en ningún lado. Finalmente, creo que hay que admirar el trabajo que ha hecho la dirigencia del FNRP, y no me refiero a Zelaya, sino a los verdaderos líderes populares como Juan Barahona, Bertha Cáceres, Rafael Alegría, Rosales y otras que han logrado mantener unido, beligerante y en constante movilización a una organización semejante.

MC.- ¿Cuál es el debate al interior de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a raíz de la militarización del campus?

SB.- Muy poco se debate en la UNAH. En Honduras decimos desde hace años que la UNAH está en crisis. Uno de los indicadores de esa crisis es justamente que la universidad ha dejado de ser hace tiempos un lugar de debate, de encuentro entre ideas, de análisis, de investigación. Con muy pocas excepciones la Maestría en Economía y Desarrollo del POSCAE y algunas otras, no está muy presente el pensamiento crítico en la Universidad Nacional.

MC.- Finalmente, ¿dónde impartirá las siguientes consultorías?, ¿recopilará sus trabajos en un blog o en un libro?

SB.- En general, me gusta poder contribuir con cualquier espacio popular que requiera ayuda en los temas específicos en los que yo pueda yo aportar. Hemos realizado ejercicios de análisis de coyuntura con organizaciones de mujeres, estudiantiles, de derechos humanos y otras. Tenemos un análisis sobre el proyecto “Plan de país” que también hemos socializado y discutido con varios sectores. Esta colaboración no se cobra por supuesto y depende únicamente de poder coordinar nuestros tiempos. Los análisis que hemos realizado desde el golpe los estamos publicando en un blog de reciente creación: http://sergiobahr.wordpress.com/ y usamos también las nuevas herramientas de comunicación de la resistencia, como las listas electrónicas de correo (FIAN-Honduras) y sitios como Voselsoberano y ResistenciaHonduras.net

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Rebelion. "Honduras empeora por la remilitarización de la policía y la politización del Ministerio Público"