Por Saraí Díaz. Jueves 25 de Junio de 2009. Publicado en ContraPunto.
Entidades consideran necesario analizar la implementación de medidas reguladoras en los precios de las medicinas.
SAN SALVADOR - Está claro que hay que hacer algo, ya, para que las medicinas no cuesten un ojo de la cara, en El Salvador. Porque no es ningún secreto que los fármacos aquí son los segundos más caros en la región, después de Guatemala, según un estudio hecho público recientemente.
Los medicamentos en El Salvador pasaron a ser, más que un bien que por su importancia social debió haber sido de algún modo vigilado de cerca, en una mercancía más de lo vorágine mercantilista que prevaleció aquí durante los últimos 20 años, con los gobiernos neoliberales de Arena.
Aquí ha prevalecido un esquema oscuro de comercialización en el que médicos, visitadores médicos, farmacias y laboratorios farmacéuticos han manipulado el mercado, en detrimento de los consumidores, que no son cualquier tipo de consumidores, como el que compra un televisor defectuoso. Se trata de personas enfermas, pacientes, que “deben” comprar el producto, de lo contrario sus vidas corren peligro.
De ese modo, mientras que en la vecina Nicaragua los medicamentos mantienen un costo accesible para la población, en Guatemala y El Salvador se han disparado a niveles prohibitivos para buena parte de la población.
Un estudio realizado por el Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (Concadeco), financiado por la Unión Europea y en el que participó la Defensoría del Consumidor de El Salvador, revela que una canasta básica de 16 medicamentos originales (no genéricos) vale $53.13, mientras que esos mismos productos valen en Guatemala $76.92, y $75.29 en El Salvador. La diferencia entre el más barato y el más caro es de 45%.
Pero en el caso de los fármacos genéricos, es decir los que no son de marca, la diferencia es más amplia, en el caso de la canasta de 16 medicamentos: en Nicaragua cuesta $9.18, en El Salvador, $28.39, y en Guatemala, $31.11. La diferencia se dispara a 239%.
Más regulación
Instituciones como Colegio Médico y la Asociación de Promotores y Promotoras Comunales Salvadoreñas (Aprocsal) sostienen que el gobierno debe priorizar en la regulación de los precios de los medicamentos.
Las organizaciones se muestran preocupadas ante la inexistencia de un ente regulador o de alguna política pública que vele para que los precios de los fármacos no sean altos en El Salvador. Consideran que las familias son las que reciben el golpe más duro en sus bolsillos y que la crisis económica y el desabastecimiento de medicamentos en las instituciones de salud agravan el problema.
Para el Dr. Juan Antonio Tobar Rivas, presidente del Colegio Médico, en El Salvador hace falta una ley de regulación del mercado farmacéutico.
“Los medicamentos por ser un bien imprescindible a la vida humana en muchos países lo que se hace es que se regula para evitar que un bien preciado caiga en el libre mercado”, explicó Rivas.
El Estado debe estudiar, de forma integral, medidas para reducir los precios y obtener la mejor opción al problema. Para lo cual, debe revisar las imposiciones fiscales, luego que los fármacos paguen los impuestos en las aduanas, evaluar la eliminación del IVA en ese rubro y revisar las estructuras del mercado para detectar posibles violaciones a la competitividad.
Margarita Posada, directora ejecutiva de la Asociación de Promotores y Promotoras Comunales Salvadoreños (Aprocsal), y Riveras sostienen que quitar el IVA podría ser una opción viable para controlar el problema. Pero se debe profundizar en el tema para evaluar quién se puede ver beneficiado o perjudicado al tomar la decisión.
Según, Posada la medida de eliminar el IVA, en los gobiernos de Arena, solo fue una cortina de humo que nunca se concretizó. Además, añade que regular los márgenes de ganancia de las droguerías surtiría mejores efectos.
“El IVA es el 13%. Mientras no se regule la situación de los márgenes de ganancia que se dejan las droguerías y las farmacias vamos a estar arando en el agua con el tema. Ellos son los que se quedan con el 80% del precio al público”, dijo Posada.
Yesenia Salas, directora de verificación y vigilancia de la DC, manifestó que en Nicaragua hay regulación de precios máximos y en Honduras hay regulación de márgenes de ganancia del fabricante, productor, importador y de las farmacias. Lo cual, permite que la canasta de medicamentos sea baja.
Resultados no sorprenden
Las organizaciones no se ven sorprendidas por los datos que arrojó el último estudio citado, que sondeó los precios con que se comercializa la medicina en Centroamérica.
No es el primer trabajo que arroja datos similares. En 2007 la Universidad de El Salvador (UES) presentó un informe en donde detallaron que los precios de los farmacéuticos novedosos y genéricos en El Salvador eran elevados.
Posada manifestó que es preocupante que los estudios reflejen al unísono que el país tiene los medicamentos más caros, no solo en América Latina, sino en el mundo. Además, sostiene que se debe al enfoque que las autoridades le dan al mercado.
“Tenemos un modelo de libre comercio y por lo tanto los medicamentos son parte de la oferta. Las autoridades no están asumiendo que son parte del derecho a la vida, del derecho a la salud”, señaló Posada.
Salas sostuvo que por ser un sondeo de precios en el mercado no se ahondó en los porqués del segundo lugar de El Salvador. Sin embargo señala que se pudo intuir en que las estructuras del mercado y la competencia son factores que abonan a los altos costos.
“Puede ser que otros países tengan mercados más competitivos que hace que los precios sean más bajos. Cuáles son las políticas de impuestos o de aranceles que hay en cada uno de los países no se sabe. Es de estudiar los propios, igual”, enfatizó Salas.
Actuar de inmediato
La DC afirmó que seguirá realizando y apoyando estudios semejantes para informar a los consumidores. Por lo que, desde el próximo mes de julio realizará sondeos de precios en las farmacias y publicarán los resultados para que la ciudadanía esté enterada.
“La experiencia y metodología ya la hemos adquirido. Si hoy visitamos 126 farmacias a nivel nacional para hacer el sondeo regional, creemos que podemos sondear los medicamentos por zona, ciudad o departamento, y así orientar a los consumidores sobre el lugar donde se vende más barato”, expresó el Presidente de la Defensoría, Armando Flores.
Abonado a estos esfuerzos, el presidente del Colegio Médico exhorta a la población a generar e impulsar cambios para que las instituciones públicas provean los medicamentos que la ciudadanía necesita.
“La población debe ser consciente que debe participar en la exigencia a la solución de sus problemas y poner el empeño para cuidar lo poco que un país tiene para proveerle de servicios”, dijo Riveras.
Es un deber de este gobierno mandar a parar esas fechorias derechistas. Deben aprovechar e informar,informar e informar al pueblo de los mecanismos usados y debatir publicamente acerca de todo eso. Eso educara a la gente para ella misma defenderse de esos cuatreros. Esa es una obligacion del gobierno de Funes: la de informar y educar al pueblo para que no se necesite de un gobierno del pubelo para el poder defenderse de las picardias de los malacates.
ResponderEliminar