Comentarios mas recientes

  • Anonymous on co latino asesinan agente de la pnc y
    Malditos pandilleros cobardes
  • Anonymous on simpatizantes del fmln que no nos gane
    fear of god essentials hoodiekyrie 7off white outlet
  • Anonymous on raices la pobreza se bana en la
    golden goose outletjordansgoyard outlet
  • Anonymous on la pagina anep pide acciones antes que
    fear of godbapesupreme
  • Anonymous on lpg perkins canciller argentino
    off white shoeshermes outlet onlinekyrie irving

2010/01/07

LPG-Por el control de la prensa

El año 2009 quedará registrado en la historia latinoamericana como el peor de la década en materia de libertad de prensa. No solo por los intentos oficiales de silenciar al periodismo mediante leyes y regulaciones, sino también por actitudes revanchistas y hostiles que restringieron el derecho de todos a recibir y difundir información.

Escrito por Ricardo Trotti. 07 de Enero. Tomado de La Prensa Grafica.

Obnubilado por ideologías o por propaganda gubernamental, el ciudadano común lamentablemente a veces no capta a plenitud (ni apoya) que la prensa necesita de un clima de plena libertad para ejercer su tarea de contrapoder, fiscalización e investigación, y poner así a la luz cuestiones que muchos quieren que permanezcan a oscuras.

Varios gobiernos latinoamericanos atropellaron el trabajo periodístico como una forma de evitar el disenso y la crítica, buscando tener control sobre la opinión pública. Los más agresivos son los de Rafael Correa, Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina de Kirchner y Daniel Ortega. Desacreditaron a periodistas, persiguieron a medios de comunicación, propusieron leyes que, aunque tildadas de buscar un orden democrático basado en la pluralidad y diversidad, en el fondo lo que tratan es de intervenir los contenidos y achicar el número de medios privados.

Dentro de este sistema perverso en el que el Estado desvirtúa las reglas de juego, contrariando preceptos constitucionales sobre libertades individuales, El Salvador emerge como un país atípico. En vísperas de Navidad, lo que pareció haber sido uno de los regalos más preciados, el presidente Mauricio Funes prometió: “… No vamos a obstaculizar la labor de los medios de comunicación...”, dejando de lado rumores que querían mostrar a El Salvador replicando leyes de prensa que se sucedieron en otros gobiernos de su mismo signo ideológico.

La posición del periodista Funes, similar a la de su antecesor Antonio Saca, se contrapone a un posible proyecto de Ley de Telecomunicaciones y de Energía que estaría planteando el Movimiento para la Comunicación Democrática, que si bien pudiera buscar un nuevo orden del espectro radioeléctrico, germina el riesgo de caer de entrometerse en los contenidos editoriales como lo hace la nueva legislación argentina y el proyecto que se está debatiendo en Ecuador.

Aunque los gobiernos disfrazan a las leyes de prensa como meros instrumentos para ordenar el libertinaje, el belicista lema gubernamental de “la madre de todas las batallas”, como se calificó desde la Casa Rosada argentina a la negociación, para sancionar la Ley de Servicios Audiovisuales, similar al epíteto lanzado por Correa para promover su Ley de Comunicación y que Chávez usó, cuando alcanzó la Ley de Responsabilidad Social, habla a las claras de la importancia estratégica que se le da al control de la prensa.

Por supuesto que los periodistas cometen abusos, pero deben ser castigados con las leyes y códigos comunes, sin crear estándares especiales ni discriminatorios por sobre los derechos y las obligaciones que conciernen a todos, ya que no existen los delitos de prensa, sino cometidos a través de ella.

Más allá de las leyes, muchos gobiernos siguen utilizando los dineros de todos sus ciudadanos para comprar medios destinados a engrosar las filas de los aliados del oficialismo; discriminan con el uso de la publicidad oficial; manipulan los servicios de inteligencia del Estado para espiar a medios y periodistas; organizan campañas públicas de desprestigio y utilizan turbas pagadas para restringir la distribución de los periódicos; reniegan a entregar información oficial ni dan conferencias de prensa; mienten sobre la equidad en la repartición de recursos y licencias de operación para medios públicos, privados y comunitarios, ya que ante la falta de cultura pública se crea un mega conglomerado de medios gubernamentales en detrimento de la propiedad privada.

El Estado debe asumir un papel proactivo ofreciendo un andamiaje adecuado para que todos, en forma libre, plural y diversa, puedan recibir, intercambiar, gozar, brindar y ofrecer información. La expansión constante de los espacios de libertad es la única forma de generar verdadera democracia.

Por el control de la prensa

1 comentario:

  1. Al maistro, por obvias razones, se le olvido mencionar a Honduras en la lista de gobiernos latinoamericanos que atropellaron el trabajo periodístico como una forma de evitar el disenso y la crítica, buscando tener control sobre la opinión pública. Por este tan significativo detalle, pues medios de comunicacion de paises con democracias bien establecidas lo confirmaron una y otra vez durante lod idas del golpe, se le puede tildar de " pinche mentiroso y farsante".
    Como se podra creer a estos personeros dis que "defendiendo" la libertad de prensa en AL con maliciosas sesgadas mentiras!!

    ResponderEliminar

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.