Comentarios mas recientes

2010/10/06

Contra Punto-Facetas migratorias e integración centroamericana - Noticias de El Salvador - ContraPunto

 Godofredo Echeverría.06 de Octubre. Tomado de Contra Punto.

SAN SALVADOR - La respuesta de los diferentes gobiernos y partidos políticos al fenómeno de la migración han estado marcados por la concepción que sustenta la fuerza política que dirige ese gobierno.
El actual momento político está marcado por el rechazo a la fuerza política, que desde 1989 condujo el gobierno hasta 2009.  Se trata del capital financiero que creó su partido de derecha para imponerle su rumbo al Estado. La política de este grupo transformó al país de agroexportador a exportador de mano de obra barata. Para ello, las gremiales empresariales junto a los sectores vinculados a las grandes empresas transnacionales, presionaron por la transformación de la estructura productiva del país (FUSADES, 1985).
En 1979 se realizó  un golpe de Estado de parte de un grupo de la Juventud Militar (movimiento democrático que pretendía evitar la guerra civil) y llevó a cabo medidas sociales largamente demandadas por la población. En abril de 1980 se aprobó el decreto de Reforma Agraria que ponía límite a la propiedad de la tierra en 500 manzanas y creaba un sector cooperativista para administrar las propiedades reformadas. Aprobó la estatización de la banca y del comercio exterior. (Rafael Menjívar2007:338).
En 1989, tras el triunfo electoral del primer gobierno del partido de la oligarquía financiera, se inicia el proceso de privatización de los recursos del Estado, empezando por el saneamiento de los bancos y su posterior pase a manos de los financistas en condiciones favorables (entre ellos al propio presidente). La estructura productiva tanto agropecuaria, como industrial fue siendo desmantelada y el comercio de estos productos fue pasando a manos de los grandes comerciantes y especuladores. Esto significó desempleo, alza de los precios de la canasta básica, flexibilización laboral y tuvo un fuerte impacto en la emigración (IDHES 2005).
Después de una larga guerra civil finalizada por la firma de los Acuerdos de Paz, las condiciones materiales de la población siguieron deteriorándose, pues el aparato económico y financiero mantuvo la misma política. Es hasta el 1 de junio de 2009, cuando toma posesión un gobierno que programáticamente se plantea realizar transformaciones en beneficio de la población mayoritaria, cuando empieza a cambiar el enfoque, sobre todo el quehacer de las instituciones de gobierno y particularmente de las que tienen que ver con el tema migratorio.
Las políticas migratorias
La política migratoria de los gobiernos hasta mediados del 2009 promovía la exportación de mano de obra barata, sin ninguna preocupación por las condiciones en que se desenvolvía. No existía preocupación por los derechos humanos ni de los emigrantes ni de los inmigrantes y se limitaba a cumplir las orientaciones emanadas desde los países de destino en materia de seguridad nacional. La desprotección de los migrantes era total.
A partir de la llegada del nuevo gobierno se destaca un enfoque que intenta volver a la letra de la Constitución de la República que en su artículo 90 del título IV La Nacionalidad, dice: “son salvadoreños por nacimiento: los originarios de los demás estados que constituyeron la República Federal de Centroamérica, que teniendo domicilio en El Salvador, manifiesten ante las autoridades competentes su voluntad de ser salvadoreños sin que se requiera la renuncia de su nacionalidad de origen”. A partir de allí, las actuales autoridades de migración se proponen como objetivo la regularización de los inmigrantes centroamericanos.
El proceso de integración de los países centroamericanos tiene larga historia, parte de la unidad geográfica e histórica desde tiempos precolombinos. El esfuerzo por la unificación de Centroamérica se remonta a los tiempos de la independencia de España, cuando aparecen las tendencias anexionistas a México, que son combatidas con las armas por los unionistas. Una de las figuras más significativas de esta lucha fue Francisco Morazán, liberal insigne nacido en Honduras y enterrado en El Salvador, donde llevó a cabo memorables batallas.
Posteriormente, el 13 de diciembre de 1960, en Managua, se firma el Tratado General de Integración Económica Centroamericana entre los gobiernos de las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, posteriormente se adhirió Costa Rica. Este tratado entró en vigencia entre 1961 y 1963, en la medida en que fue ratificado por cada uno de los firmantes. Este tratado estipula 5 años para el funcionamiento efectivo del Mercado Común Centroamericano, el cual está fundamentado en el libre comercio entre los firmantes, un sistema de preferencias arancelarias y tratados bilaterales de libre comercio e integración económica. Este Tratado dio origen a la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica. El ente rector de este proceso integrador de las economías centroamericanas sería el Consejo Económico Centroamericano formado por los ministros de economía de cada uno de los firmantes y una secretaría permanente.
Este tratado de integración se limita a la creación del mercado común, pero apenas en 1969 se vio truncado por la guerra de los mercados que dio origen a la invasión que el ejército salvadoreño hizo de territorio hondureño. Como consecuencia, alrededor de 30,000 inmigrantes salvadoreños en Honduras debieron retornar a El Salvador por las amenazas y atropellos recibidos, además de los daños al proceso de integración.
Posteriormente, dentro del Sistema de Integración Centroamericana, el 11 de mayo de 2000, se firma el acuerdo para implementar un plan piloto de modernización de pasos fronterizos entre Guatemala, Honduras, Nicaragua  y El Salvador. Este acuerdo fue firmado por los vice ministros del Interior o de Gobernación y los directores generales de migración y extranjería.
Los acuerdos de integración han oficializado las relaciones naturales entre los países centroamericanos, pero ha dependido de los gobiernos la mayor o menor profundidad de aplicación de los acuerdos.
En la actualidad el SICA sufre un proceso de reactivación, a partir de la Cumbre de presidentes realizada en San Salvador el 23 de julio de 2010. El lema de la cumbre fue: “Relanzamiento del proceso de la Integración Centroamericana”, al cual asistieron los presidentes o vicepresidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Se trabajó sobre una agenda de cinco Puntos: 1. Seguridad en el Istmo, 2. Política social, 3. Cambio Climático, 4. Integración económica y 5. Institucionalidad regional.
Los gobiernos de los países participantes tienen variado matiz político y existe un problema serio que los diferencia: la presidencia de Honduras producto de un golpe de Estado. Se puede apreciar que en toda la trayectoria del proceso de integración, las referencias al fenómeno migratorio son mínimas, sin embargo, los acuerdos sobre paso fácil han tenido fuerte impacto en las facilidades que ha tenido el tráfico tanto de personas como de mercancías, el narcotráfico, el tráfico de armas y otros.
En la actualidad se vislumbra una mayor atención a la definición de una política migratoria a nivel regional, empujada, sobre todo, por El Salvador, Guatemala y Nicaragua, aunque esta última con relación a Costa Rica.

Facetas migratorias e integración centroamericana - Noticias de El Salvador - ContraPunto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios que incluyan ofensas o amenazas no se publicaran.